05 ene 2012

La educación como un derecho fundamental

El movimiento social por la Educación que remeció al país durante 2011, marcó las prioridades que apuntan a superar el actual sistema educacional del país, impuesto en la década de los 80 en un marco autoritario.

La discusión que se ha establecido en torno a la educación reflejan las dos posiciones que están en juego; por un lado, hay sectores que consideran la educación como un bien de consumo y basan su postura en la necesidad de la libertad y diversidad educativa, que tienen su correlato en la existencia de la educación privada.

La posición contrapuesta, es aquella que sustenta que la educación es un derecho fundamental, que debe ser garantizado por el Estado.

Modelo de Educación de Mercado

Chile, desde los años 80 implementó un modelo educacional orientado por el mercado, que se basa en la competencia, la libertad de elección, la subvención de la demanda, el financiamiento compartido en escuelas financiadas por el Estado, el financiamiento estatal en infraestructura, servicios de equipamiento, y el uso de fondos estatales de mejoramiento para establecimientos educativos privados.

El modelo impuesto en educación obedece a una concepción liberal, que consolida la más coherente teoría de la primacía de lo privado sobre lo público, el tema de la libertad de enseñanza reaparece como en el siglo XIX, como un derecho de defensa frente al Estado, que preconiza la supremacía de la libertad para la creación de instituciones educacionales y la libertad para enseñar determinados contenidos o libertad de cátedra, contraponiéndolo, a la obligación y responsabilidad del Estado de garantizar una educación pública, gratuita, laica, plural y de alta calidad.

Al retirarse el Estado y ceder responsabilidades a manos de las instituciones privadas, dejando que el mercado imponga sus reglas, solo reduce al Estado a un rol subsidiario del quehacer privado, es decir, cuando el privado no se interesa en participar, el Estado lo sustituye.

Esta privatización de la educación impuesta por el modelo mercantil, lejos de resolver o corregir la desigual distribución de los bienes educacionales, tiende a profundizar las condiciones históricas de discriminación y de negación del derecho a una educación de calidad a que se ven sometidos los sectores populares y de menores ingresos.

La actual estructura del sistema educacional, ha generado escuelas ricas para niños ricos y escuelas pobres para niños pobres. O lo que es lo mismo, ha generado escuelas de alta calidad para las elites y escuelas de baja calidad para niños del mundo popular.

De acuerdo al modelo imperante, Chile es el único país en el mundo que subsidia instituciones educacionales que persiguen fines de lucro.

Más de un millón de estudiantes del sistema escolar asisten a Establecimientos Educacionales con fines de lucro (31%). El Sistema municipal (público) representa una matrícula del 46% de los alumnos del sistema y la matrícula en los Establecimientos con fines de lucro ha aumentado en un 80% desde 1992.

No obstante, lo más complejo de este modelo es que está ausente el factor de la “calidad”, ya que según las evidencias, cada año egresan de Educación Media cien mil jóvenes que no comprenden lo que leen, con una tasa de deserción (65% en los dos quintiles más pobres), y los que logran egresar, son captados por un sistema de educación superior absolutamente desregulado, o por un precario mercado laboral.

En la educación superior, el lucro está legalizado para los centros de formación técnica e institutos profesionales. La mayoría son instituciones con fines de lucro: (83%) y sólo un 17% no tienen fines de lucro. Esta situación es un factor de segregación, ya que son los sectores de menores ingresos los que generalmente acceden a los centros de formación técnica y no a las universidades.

Modelo de Educación como un Derecho

Frente al modelo de educación de mercado, se presenta otro modelo, que considera la educación como un derecho fundamental.

Los instrumentos normativos de las Naciones Unidas y la UNESCO estipulan las obligaciones jurídicas internacionales del derecho a la educación. Estos instrumentos promueven y desarrollan el derecho de cada persona a disfrutar del acceso a la educación de calidad, sin discriminación ni exclusión.

El derecho a la educación es simultáneamente un derecho fundamental individual, social y político, constituyéndose en un prototipo de la indivisibilidad de los derechos, fundado en la dignidad humana.

El derecho a la educación está integrado tanto por normas constitucionales como por los principios consagrados por el derecho internacional de los derechos humanos, ratificados y vigentes para Chile.

Por lo tanto, el Estado tiene obligaciones inmediatas respecto del derecho a la educación, como la “garantía” del ejercicio de los derechos sin discriminación alguna, respecto de la cual le asiste la obligación de adoptar medidas para lograr su plena aplicación.

El derecho a la educación en Chile, está consagrado en la Constitución Política del Estado, en el artículo 10 del capítulo III, otorgándoles a los padres la responsabilidad primera de educar a sus hijos,… “Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos”. Pero, además sostiene que es deber de la comunidad “contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación”, lo cual implica que el Estado cumple un “rol subsidiario” en educación, es decir, que reconoce constitucionalmente su impedimento de hacerse cargo de la tarea educativa en su totalidad, desempeñando un rol complementario, privilegiando a los padres como principales responsables de la misma, junto a la comunidad en general.

Por otra parte, el Artículo 11 de la Constitución, admite que los establecimientos escolares son formas de organización intermedia de la sociedad que actúan bajo el principio de la libertad de enseñanza. Por consiguiente, se afirma el derecho de los particulares a “abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales”, teniendo como únicas limitantes “las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional”.

Tanto la Constitución, como la normativa actual, no reconocen la existencia de un Estado “Garante” y “Responsable”, única forma de asegurar el derecho a la educación de los niños y jóvenes, y que a la vez pueda regular la calidad de la educación privada.

Por otro lado, no garantiza una focalización de recursos financieros y educativos en los sectores más vulnerables, ya que ni los Municipios ni los sostenedores privados que reciben subvención del Estado, han demostrado en forma fehaciente tener las capacidades para gestionar una educación de calidad e inclusiva.

Finalmente, el actual modelo no prohíbe el lucro, y los sostenedores, a través de sociedades de derecho privado – con fin de lucro-, con giro único educación, pueden obtener importantes utilidades que no siempre se reinvierten en el mismo proceso educativo.

El desafío que enfrentamos es ser capaces de rescatar la educación pública, deteniendo su dramática caída, lo cual va más allá de un cambio de institucionalidad, también se requiere crear capacidades desde el Estado y la sociedad para garantizar que la educación sea un Derecho fundamental.

Sólo así estaremos avanzando a ser una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades y más democrática, ejes fundamentales para aspirar a ser una sociedad desarrollada.

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • http://www.facebook.com/people/William-Andres-Vargas-Mondaca/1374232191 William Andres Vargas Mondaca

    …..Nada que no sepamos…hubiese sido muy bueno para la ciudadanía y para Chile que este mismo discurso, estas mismas ideas y su correspondiente defensa “a capa y espada” la hubiese usted dado el año 2006, cuando también muchos salimos a la calle a exigir una reforma del sistema educacional. En ese entonces vuestra coalición y vuestro gobierno no tuvo ningún reparo en “maquillar” a este monstruo (perpetuando la enseñanza de calidad para las élites y educando a los más pobres con becas y créditos con aval del estado).
      Hoy que gobiernan sus compadres de la alianza, ustedes no tienen ninguna vergüenza en pronunciarse a favor de todo lo que antes rechazaron o no quisieron apoyar, con la simple idea de aportillar todo lo posible cualquier iniciativa con tal que no se note la falta de ideas de su conglomerado… 

  • http://www.facebook.com/people/William-Andres-Vargas-Mondaca/1374232191 William Andres Vargas Mondaca

    …..Nada que no sepamos…hubiese sido muy bueno para la ciudadanía y para Chile que este mismo discurso, estas mismas ideas y su correspondiente defensa “a capa y espada” la hubiese usted dado el año 2006, cuando también muchos salimos a la calle a exigir una reforma del sistema educacional. En ese entonces vuestra coalición y vuestro gobierno no tuvo ningún reparo en “maquillar” a este monstruo (perpetuando la enseñanza de calidad para las élites y educando a los más pobres con becas y créditos con aval del estado).
      Hoy que gobiernan sus compadres de la alianza, ustedes no tienen ninguna vergüenza en pronunciarse a favor de todo lo que antes rechazaron o no quisieron apoyar, con la simple idea de aportillar todo lo posible cualquier iniciativa con tal que no se note la falta de ideas de su conglomerado… 

  • Carlos Arevalo

    Juan Pablo, gran planteamiento, se nota cuando un polìtico se preocupa de los temas que importan a la gente, aunque muchas veces parece que nos hemos acostumbrado a la palabra dura y el rasgar vestiduras.

    Siempre es un agrado leer a un hombre que logrò superar , por lo menos en apareciencia, la marca imborrable que despiadamente le asestò la DICTADURA, al asesinar a su padre en pleno centro polìtico de Washington, el ex canciller Orlando Letelier.

    Lo digo, porque como no se enseña historia,muchos de los llamados jòvenes no deben saberlo.

    Un abrazo

  • Carlos Arevalo

    Juan Pablo, gran planteamiento, se nota cuando un polìtico se preocupa de los temas que importan a la gente, aunque muchas veces parece que nos hemos acostumbrado a la palabra dura y el rasgar vestiduras.

    Siempre es un agrado leer a un hombre que logrò superar , por lo menos en apareciencia, la marca imborrable que despiadamente le asestò la DICTADURA, al asesinar a su padre en pleno centro polìtico de Washington, el ex canciller Orlando Letelier.

    Lo digo, porque como no se enseña historia,muchos de los llamados jòvenes no deben saberlo.

    Un abrazo

  • http://www.facebook.com/profile.php?id=1208214066 Luis Alonso Arriagada Soto

    Está claro que el hombre como género, evoluciona mejor con las herramientas para su desarrollo intelectual.
    Es impensable el desarrollo social de un país y su población, si carece de apoyo en infraestructura.
    La educación ha de ser apoyada desde la Sala Cuna, brindando el calor, el alimento, el cariño, el abrigo. A cada semilla, hay que cobijarla.
     
     En el nivel Básico, se debe complementar el apoyo educacional para los pupilos con las salidas a terreno en el  medio donde viven; las proposiciones del despertar a la vida con el planeta; la asimilación de la génesis de la vida, en los cuatro estados de la naturaleza. Motivación hacia las ciencias, las artes, el amor, la fe, tolerancia y respeto. Los preceptos de la convivencia y el sentido común: los valores.
    En el Nivel Medio, es muy importante inyectar la entrega de todos los elementos básicos de motivación, integración, aceptación, exigencia de análisis, orientación vocacional, capacitación, nivelación y búsqueda de soluciones acorde a los intereses registrados por cada joven. Todo esto considerado en un tópico obligatorio llamado Educación Cívica (preámbulo de que serán ciudadanos activos a muy corto plazo) Los jóvenes deben tener garantizado el apoyo de la sociedad, para que, sepan concientemente que se les está educando, pues serán los líderes a corto plazo; que la juventud se vive una sola vez; que ellos son quienes forjarán la patria, serán padres a muy corto plazo; que tienen la obligación de conocer la realidad de su país, sus deberes y todos sus derechos; que querrán desarrollarse como personas, enamorarse, trabajar, vivir con justicia, un trabajo digno…
    La nueva Ley de Educación debe ser un ejemplo propio del siglo XXI, desarrollado.
    En Educación Superior, se debe garantizar, que se luchará para conseguir que cada profesional egresado, tenga derecho a una gran pràctica profesional, subvencionada y de tal forma, que se sienta motivado a trabajar en ese ramo laboral, devolviendo el costo, en parte de su formación al Estado.
    La Educación, por parte de las universidades, debe garantizar que el joven estudiante, que invierte en ella, tenga todo el apoyo , para que llegue al final de su carrera, no con cortapisas mercantiles, o un falso concurso de capacidades, que producen frustraciones.
    La Educación en nuestro país, se puede financiar con fondos propios de una economía Mixta. Es decir, con apoyo estatal y privado.
    Estatal, en aportes en infraestructura y logística, Minera, aportes en recortes impositivos fiscales, en cada área productiva.
    Privada en aportes impositivos en sectores económicos que no reintegran parte de sus utilidades, por ende más empleos, en el suelo en el que producen.

  • http://www.facebook.com/profile.php?id=1208214066 Luis Alonso Arriagada Soto

    Está claro que el hombre como género, evoluciona mejor con las herramientas para su desarrollo intelectual.
    Es impensable el desarrollo social de un país y su población, si carece de apoyo en infraestructura.
    La educación ha de ser apoyada desde la Sala Cuna, brindando el calor, el alimento, el cariño, el abrigo. A cada semilla, hay que cobijarla.
     
     En el nivel Básico, se debe complementar el apoyo educacional para los pupilos con las salidas a terreno en el  medio donde viven; las proposiciones del despertar a la vida con el planeta; la asimilación de la génesis de la vida, en los cuatro estados de la naturaleza. Motivación hacia las ciencias, las artes, el amor, la fe, tolerancia y respeto. Los preceptos de la convivencia y el sentido común: los valores.
    En el Nivel Medio, es muy importante inyectar la entrega de todos los elementos básicos de motivación, integración, aceptación, exigencia de análisis, orientación vocacional, capacitación, nivelación y búsqueda de soluciones acorde a los intereses registrados por cada joven. Todo esto considerado en un tópico obligatorio llamado Educación Cívica (preámbulo de que serán ciudadanos activos a muy corto plazo) Los jóvenes deben tener garantizado el apoyo de la sociedad, para que, sepan concientemente que se les está educando, pues serán los líderes a corto plazo; que la juventud se vive una sola vez; que ellos son quienes forjarán la patria, serán padres a muy corto plazo; que tienen la obligación de conocer la realidad de su país, sus deberes y todos sus derechos; que querrán desarrollarse como personas, enamorarse, trabajar, vivir con justicia, un trabajo digno…
    La nueva Ley de Educación debe ser un ejemplo propio del siglo XXI, desarrollado.
    En Educación Superior, se debe garantizar, que se luchará para conseguir que cada profesional egresado, tenga derecho a una gran pràctica profesional, subvencionada y de tal forma, que se sienta motivado a trabajar en ese ramo laboral, devolviendo el costo, en parte de su formación al Estado.
    La Educación, por parte de las universidades, debe garantizar que el joven estudiante, que invierte en ella, tenga todo el apoyo , para que llegue al final de su carrera, no con cortapisas mercantiles, o un falso concurso de capacidades, que producen frustraciones.
    La Educación en nuestro país, se puede financiar con fondos propios de una economía Mixta. Es decir, con apoyo estatal y privado.
    Estatal, en aportes en infraestructura y logística, Minera, aportes en recortes impositivos fiscales, en cada área productiva.
    Privada en aportes impositivos en sectores económicos que no reintegran parte de sus utilidades, por ende más empleos, en el suelo en el que producen.