08 jul 2011

¿Plebiscitar la educación? Mmmmh, ¡Depende!

Camila Vallejo, presidenta de la FECH, planteó que “debiese ser la ciudadanía la que realmente responda si quiere un sistema de educación público, gratuito y de calidad.”

Sostuvo que si la clase política, tanto el gobierno como el poder legislativo, no son capaces de resolver la crisis por la que atraviesa la educación, entonces “debe convocarse a un referendo. El pueblo debiera también ser consultado si quiere una Asamblea Constituyente y si quiere renacionalizar los recursos naturales y que las grandes empresas paguen impuestos y financien la educación y la salud”.

A primera vista la idea pareciera estar bien inspirada en valores democráticos. Parece una idea participativa e incluso progresista. Sin embargo, en la práctica esta idea podría convertirse en un riesgo para la democracia. Se trata de un instrumento que fácilmente podría derivar en un ensayo populista por parte de quienes lo implementan. Un plebiscito podría incluso terminar perjudicando a las mayorías y beneficiando a las minorías.

No pongo en duda que la democracia se vincula con el gobierno de las mayorías. Aquello no es el tema. El problema se relaciona con el mecanismo para hacer efectiva esta participación. A grandes rasgos, existen tres grandes opciones.

En la primera, le correspondería al propio poder Ejecutivo a nivel nacional o local la definición de los temas a consultar, el tipo de interrogante y la fecha de convocatoria. Es este el escenario más peligroso por cuanto la autoridad tiene todos los instrumentos para definir qué, cómo y cuándo consultar a la ciudadanía.

Un plebiscito puede convertirse fácilmente en un instrumento de poder de la máxima autoridad para viabilizar su propia agenda política.

Una segunda opción es generar instancias de consulta ciudadana cuando existe un conflicto entre el Ejecutivo y Legislativo, que es lo que hoy existe en la Constitución. No obstante, dicha figura se aplica hoy sólo en casos de reformas constitucionales y se faculta al Presidente para realizar la convocatoria. Por ejemplo, no se contempla que un organismo autónomo defina la forma en que se consultará, ni tampoco el momento en que se realizará la consulta.

Una tercera opción es lo que se denomina “democracia desde abajo”, esto es, la posibilidad que ante leyes aprobadas por el Congreso o la organización ciudadana a partir de la recolección de firmas, se active un mecanismo para la consulta ciudadana, sea esta de tipo local o nacional. En este caso se busca incentivar la organización social en torno a temas específicos, acercándose más al ideal de democracia deliberativa o ciudadana.

En síntesis, importa mucho saber quién activa el mecanismo (¿desde arriba o desde abajo?).

Importa conocer quién definirá la pregunta (¿El Presidente o un cuerpo colegiado autónomo?).

Importa saber el momento en que se producirá la consulta (¿En año electoral?).

Importa conocer los ámbitos en que se preguntará (¿se puede preguntar sobre cualquier tema o se excluyen algunos, por ejemplo, la pena de muerte?).

Finalmente, importa conocer el efecto de la decisión (¿Será vinculante o no?).

La democracia plebiscitaria donde se le otorga al Presidente (o al alcalde) la posibilidad de convocar a un plebiscito sobre cualquier tema de interés ciudadano implica un riesgo cierto de concentración y manipulación de poder. De ahí que otros sistemas políticos han diseñado instrumentos algo más complejos pero que buscan precisamente atenuar la tentación populista.

Así, sostengo que antes que pensar en facultar al Presidente para convocar a un plebiscito, sería mucho más atingente promover otras formas de participación ciudadana; aquellas donde la ciudadanía tiene mayor autonomía para decidir el qué, el cómo y cuándo consultar.

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • http://www.facebook.com/people/Patricio-Reyes/1447236036 Patricio Reyes

    Este es un buen ejercicio de retórica, que entre otras cosas lo que hace es intentar desviar la atención del punto en discusión, el comentarista ya da por hecho que se hará una consulta ciudaddana, lo que no es así, segundo divaga en cuanto a quién activa el mecanismo y sobre lo que se preguntará, lo que es más distractor para el objetivo central. de lo que se trata es ir pasando los puentes de a uno, los problemas se deben resolver cuando se presenten, se olvida que en este país hubo un golpe de estado porque uno “iluminados” dijeron que iriamos derecho al comunismo, cosa que nunca pasó. Me parece que es más atingente al momento afinar bien los planteamientos, y con eso me refiero a hacer claridad en la gente que está reticente al paro, a aclararles que este es un problema de estado y no de gobiermo, acá es como estado como debemos resolver el tema de la educación.

  • http://www.facebook.com/people/Patricio-Reyes/1447236036 Patricio Reyes

    Este es un buen ejercicio de retórica, que entre otras cosas lo que hace es intentar desviar la atención del punto en discusión, el comentarista ya da por hecho que se hará una consulta ciudaddana, lo que no es así, segundo divaga en cuanto a quién activa el mecanismo y sobre lo que se preguntará, lo que es más distractor para el objetivo central. de lo que se trata es ir pasando los puentes de a uno, los problemas se deben resolver cuando se presenten, se olvida que en este país hubo un golpe de estado porque uno “iluminados” dijeron que iriamos derecho al comunismo, cosa que nunca pasó. Me parece que es más atingente al momento afinar bien los planteamientos, y con eso me refiero a hacer claridad en la gente que está reticente al paro, a aclararles que este es un problema de estado y no de gobiermo, acá es como estado como debemos resolver el tema de la educación.

  • Anónimo

    Puede ser que, como dice el articulista, la democracia plebiscitaria suponga un cierto riesgo de concentración y manipulación de poder, pero claramente el riesgo es muchísimo menor que la dramática concentración y manipulación de poder que existe hoy en día. Incluso, creo que seguir insistiendo en este tipo de análisis “politológicos” (supuestamente objetivos y neutros) puede ser más peligroso y distorcionador que lo que promueven hoy los estudiantes: es decir, una democracia realmente participativa y ciudadana.

  • Con17

    Puede ser que, como dice el articulista, la democracia plebiscitaria suponga un cierto riesgo de concentración y manipulación de poder, pero claramente el riesgo es muchísimo menor que la dramática concentración y manipulación de poder que existe hoy en día. Incluso, creo que seguir insistiendo en este tipo de análisis “politológicos” (supuestamente objetivos y neutros) puede ser más peligroso y distorcionador que lo que promueven hoy los estudiantes: es decir, una democracia realmente participativa y ciudadana.

  • http://www.facebook.com/cristobal.ramirez2 Cristobal I. Ramirez Espinoza

    Es un tema que se debe poner sobre la mesa pero antes, dos cosas:
    - Creo q es mas urgente que los politicos en general se aboquen a recuperar la credibilidad del espacio primero donde se discute y dialoga en democracia, el poder legislativo. Los plebiscitos y la judicializacion de los problemas, son formas solo de “hacerles la pega”.
    - La democracia directa o deliberativa no solo corre el riesgo de caer en manos de populismos o autoritarismos que buscan viabilizar su agenda (Chavez por ejemplo). Tambien hay que ver si esta iniciativa incluye recursos, como lo es en California, que llevó al estado más grande y rico de USA a tener un déficit inabordable. ¿Quién votaría en contra de T. Público gratis o carreteras de 8 pistas?¿o a favor de subir impuestos? Es muy dificil – y resulta casi injusto – que el votante tome en cuenta equilibrios de cuentas fiscales, cargas tributarias y muchas otras consideraciones que se hacen en la discusión legislativa. En el mediano plazo, por cumplir con estas decisiones vinculantes, o se deben sacrificar otras areas que aún no han pasado por el escrutinio (servicios básicos, sueldos de empleados públicos), o se llega a situaciones donde las mismas votaciones crean tantas restricciones para el actuar (gasta mas, cobra menos) de las autoridades, que la deuda pública y el manejo de números es la única salida.

    La política, ya sea de gobierno u oposición (que es una división que va a existir siempre, más alla de derechas, izquierdas, arribas y abajos), no es responder a preguntas con SI o NO, o imponer voluntades. Es tomar las necesidades ilimitadas y responderlas con recursos que siempre, siempre, van a resultar escasos. Es captar audiencias, escuchar a los representados, y actuar en consecuencia. Que los representantes de turno no cumplan en lo más mínimo, no es pie suficiente y habla mal del universo electoral que permite esto. ¿Qué sistema va a ser representativo con casi un 25% de sus participantes fuera, voluntariamente?¿Quieren cambiar las cosas? Partamos por votar. Partamos por hacer funcionar los sistemas que tenemos, y si estos funcionando a plena capacidad, no dan con nuestras expectativas, cambiémoslos. Pero si nosotros no cambiamos, no nos hacemos parte de la solución, independiente del sistema que tengamos, nunca van a funcionar.

  • http://www.facebook.com/cristobal.ramirez2 Cristobal I. Ramirez Espinoza

    Es un tema que se debe poner sobre la mesa pero antes, dos cosas:
    - Creo q es mas urgente que los politicos en general se aboquen a recuperar la credibilidad del espacio primero donde se discute y dialoga en democracia, el poder legislativo. Los plebiscitos y la judicializacion de los problemas, son formas solo de “hacerles la pega”.
    - La democracia directa o deliberativa no solo corre el riesgo de caer en manos de populismos o autoritarismos que buscan viabilizar su agenda (Chavez por ejemplo). Tambien hay que ver si esta iniciativa incluye recursos, como lo es en California, que llevó al estado más grande y rico de USA a tener un déficit inabordable. ¿Quién votaría en contra de T. Público gratis o carreteras de 8 pistas?¿o a favor de subir impuestos? Es muy dificil – y resulta casi injusto – que el votante tome en cuenta equilibrios de cuentas fiscales, cargas tributarias y muchas otras consideraciones que se hacen en la discusión legislativa. En el mediano plazo, por cumplir con estas decisiones vinculantes, o se deben sacrificar otras areas que aún no han pasado por el escrutinio (servicios básicos, sueldos de empleados públicos), o se llega a situaciones donde las mismas votaciones crean tantas restricciones para el actuar (gasta mas, cobra menos) de las autoridades, que la deuda pública y el manejo de números es la única salida.

    La política, ya sea de gobierno u oposición (que es una división que va a existir siempre, más alla de derechas, izquierdas, arribas y abajos), no es responder a preguntas con SI o NO, o imponer voluntades. Es tomar las necesidades ilimitadas y responderlas con recursos que siempre, siempre, van a resultar escasos. Es captar audiencias, escuchar a los representados, y actuar en consecuencia. Que los representantes de turno no cumplan en lo más mínimo, no es pie suficiente y habla mal del universo electoral que permite esto. ¿Qué sistema va a ser representativo con casi un 25% de sus participantes fuera, voluntariamente?¿Quieren cambiar las cosas? Partamos por votar. Partamos por hacer funcionar los sistemas que tenemos, y si estos funcionando a plena capacidad, no dan con nuestras expectativas, cambiémoslos. Pero si nosotros no cambiamos, no nos hacemos parte de la solución, independiente del sistema que tengamos, nunca van a funcionar.

  • http://twitter.com/Luis_Kano Luis González

    Camila me parece poco consistente a veces, no me convence totalmente su discurso, su buenas intenciones la llevan a ser poco objetiva a veces, en fin, al menos dice hartas menos tonteras que Ena.
    Creo q ambas opciones son validas, desde el papel, sin embargo como ud. dice una consulta ciudadana tiene como riesgos formular mal la(s) pregunta o el grupo consultado, a la vez, debido a la negligencia de nuestros medios de comunicacion para informar (principalmente la TV, que es la de más penetración en la masa) no existe la suficiente educación, o mejor dicho “cultura”, con respecto a las medidas propuestas por ambos sectores y sus repercusiones, como para realizar proximamente un plebiscito o algo similar (que seria lo ideal), pero Camila sobreestima la consciencia y la capacidad de las personas para tomar esa decision ya que ¿A quien no le gustaría educación gratis y buena? Hay un trasfondo con esto que lamentablemente no todos conocen… Si decimos “Educacion gratis pero con X% en alza de impuestos”, habria el mismo apoyo?… sin duda considero que la poblacion no está inmediatamente preprarada para algo asi, y el manejo mediatico terminara determinando al vencedor probablemente.
    Es necesario que ambas partes se sienten a conversar un buen rato, sin politiquerias, sin enrostrarse tonteras… solo a exponer sus ideas tranquilamente y llegar a un consenso… les tome un dia o un mes… pero pensando en el bienestar propio y de todos los chilenos y lleguen a una solucion, porque hablando mediante la prensa solo se pierde tiempo.
    El unico detalle es que de parte de los estudiantes hay un problema de representatividad donde hay colores politicos e ideologia diversas interviniendo en varias universidades, y sus conductas exaltadas dificultan generar un acuerdo que nos represente bien a todos y permita formar un dialogo poco excluyente