23 may 2014

Los niños y la educación inicial

Finalmente llegó la tan esperada primera cuenta pública de este gobierno.La Presidenta dio a conocer la carta de navegación que utilizará en este cambio de rumbo a un nuevo modelo educativo. Se busca reivindicar a la educación como un bien social y dejar atrás la visión de mercado que se había instalado en nuestro país tras la dictadura.

La conciencia sobre la importancia de la educación inicial en el desarrollo cognitivo y emocional de las niñas y niños es un tema que sin lugar a dudas se enraizó en el discurso político de todos los sectores, lo que es tremendamente positivo desde la vereda que se mire.

En el discurso de este 21 de mayo el énfasis, de las medidas anunciadas para educación parvularia – presente en la Hoja de Ruta de Educación 2020- estuvo puesto en la cobertura: la creación de 4500 salas cuna que busca incorporar a 90 mil niños de 0 a 2 años de edad y la habilitación de 1200 salas en jardines infantiles, para que puedan asistir 34 mil niños de 2 a 4 años.

Es un avance, pero el acento en la ampliación de cobertura está puesto en el lado equivocado. Lo apropiado sería centrar los esfuerzos y el financiamiento en más cupos para los niveles medios, porque es en esta etapa donde, según diversos estudios, una educación de calidad puede tener un impacto significativo en el desarrollo de un niño y contribuir enormemente a reducir las desigualdades que nuestro sistema altamente segregado genera en los más vulnerables.

Este aumento de cobertura necesariamente debe ir acompañado de mayor calidad.No podemos replicar lo que ocurrió en educación escolar, que cuando se dispusieron a aumentar su cobertura se olvidaron de que fuese de calidad.

Tampoco queremos que las salas cunas y jardines que se habiliten terminen funcionando como simples guarderías, por el contrario, deben cumplir con la función de proveer una educación inicial de excelencia, que sea inclusiva y equitativa.

El discurso presidencial hizo someramente referencia a la formación de las y los educadores y técnicos, un punto de inflexión en la mejora de la calidad. Pero esperamos que se aborde en profundidad prontamente y se haga cargo de la necesidad de contar con un nuevo y riguroso sistema de acreditación a instituciones y carreras de educación parvularia, y de una carrera docente para las y los educadores que trabajen en todos los establecimientos que reciban subvención del Estado y, que por supuesto, contemple mejores condiciones laborales.

Con todo, una cosa es clara, y es que aumentar cobertura y calidad va a significar una alta demanda de buenos educadores por lo que urge tomar acciones con premura, pero con un enfoque orientado al mediano y largo plazo.

Este miércoles la presidenta volvió a referirse a la necesidad de cambiar el decreto que fija el número de profesionales que debe existir por grupo de niños. Esperamos que en esta materia haya un salto sustantivo y poder acercarnos más a los estándares recomendados por la OCDE.

Pero también hay otros criterios que se requieren regular como el tamaño de los grupos de niños, el espacio físico mínimo, la infraestructura y mobiliario, entre otros.

No puede ser posible que en la actualidad sea más fácil abrir un jardín infantil que una botillería, por lo que es indispensable contar con una ley que exija el cumplimiento de criterios comunes de instalación y funcionamiento a todos los establecimientos que impartan educación parvularia, junto a una efectiva fiscalización.

En este sentido son sumamente importantes los anuncios hechos el día lunes sobre la creación de una Subsecretaría de Educación Inicial que diseñe, gestione las políticas públicas y ordene la difusa institucionalidad que existe en este nivel educativo, y la creación de una Intendencia de Educación Parvularia en la Superintendencia de Educación Parvularia, Básica y Media que se encargue de fiscalizar a toda la oferta pública y privada.

Por cierto quedan muchos temas pendientes, fuera del discurso y fuera de esta columna, que son de relevancia, pero no significa que queden exentos de esta gran reforma.

Todos los actores debemos trabajar para generar y facilitar los cambios que se necesitan, ya sea desde la academia, desde el gremio, desde la sociedad civil, desde el estudiantado y desde la política, pero a partir del diálogo constructivo y la participación.

Esto está recién comenzando, aún queda mucho por hacer y seguramente debatir, pero tenemos un gran punto a favor, y es que todos buscamos lo mismo: una educación inicial de calidad para todos los niños y niñas sin importar su condición socioeconómica, su género, su origen étnico, su nacionalidad, sus capacidades, su religión o cultura.

No hay excusa ni perdón para no avanzar decidida y rápidamente en esta dirección.Es la única manera de garantizar igualdad de oportunidades para todos.

Deja un comentario
23 may 2014

Reformas v/s desigualdad

Muy interesante el planteamiento de la reforma tributaria como un nuevo pacto social, no sólo necesario sino además urgente para terminar con la desigualdad. Es imposible no simpatizar con tan noble objetivo. El acto de recaudación/recolección de fondos avanza a paso firme -sólo falta conocer el uso de esos fondos- el horizonte en el que se verán los resultados y como el aparato estatal, con su staff y competencias, ejecutará esta proeza.

También es interesante ver la vereda de enfrente, abogando por el crecimiento económico como receta única para la misma enfermedad… la desigualdad, y como una reforma tributaria nos aleja de ese tan anhelado crecimiento, medio sin parangón para la erradicación de este mal.

Si Ud. se fija en su alrededor inmediato, probablemente encontrará infinitos ejemplos de desigualdad dura y estructural: estatura, inteligencia, capacidad física, habilidad musical, etc.

No hay redistribución de riqueza ni crecimiento portentoso que se pueda hacer cargo de tales diferencias; tal vez la fuerza de voluntad, empuje y capacidad de aguante individual es capaz de cerrar o reducir esas brechas, al fin del día no hay nadie más interesado en “igualarse” hacia arriba que quién está en desventaja.

Se entiende que la desigualdad que de verdad vale la pena abordar no es la del tipo natural o estructural, sino la que tiene que ver con el acceso diferencial a las oportunidades, ahí si hay que remover barreras, esa es una “mala desigualdad”.

¿Cuánta inversión es necesaria para nivelar la cancha? ¿Cuál es el plan?

De la desigualdad natural en cambio, nace la fuerza motriz y la motivación para mejorar la competencia, el premio subyacente al acto de mejorar. De esa desigualdad o diversidad nace también la creatividad y la innovación para poder imaginar nuevos estados del mundo, para crear aquellas posibilidades que incluso hacen mejores a los mejores.Bauticemos a este tipo de desigualdad como la “buena desigualdad”.

¿Cómo sabremos si las reformas tributaria y educacional abordan la desigualdad buena o la mala?

El foco del uso de fondos nos puede dar algunas luces.

Está ampliamente documentado que el acceso diferencial a las oportunidades se produce temprano en el ciclo educativo, por lo tanto una proporción importante del flujo debería ir a los ciclos iniciales de formación de los estudiantes, más inversión en educación básica y preescolar que en universitaria.

También es interesante ver si esta inversión aumenta o reduce la variedad de tipos de educación legitimados oficialmente, home schooling con exámenes libres, carreras técnicas con opciones de continuidad universitaria posterior, educación particular subvencionada, etc.Incluso podría ser interesante reabrir el debate del lucro, porque más allá de la ideología, eliminar a aquellos actores que lucran, contribuyendo a la mala desigualdad.

Hasta aquí dos puntos en que la reforma educacional contribuye a incrementar la mala desigualdad.

Por el lado de la eliminación de la selección de alumnos-punto a favor de la reforma educacional propuesta- esta iniciativa aumenta la diversidad.Habrá requisitos mínimos a cumplir e instituciones con fines especiales que requieran algún grado de calificación previa al ingreso, pero como norma general, eliminar la selección aporta al proceso.Es importante aclarar sí, que el aporte no viene por la vía de apelar a valores superiores como la no discriminación, sino por ser una contribución a la buena desigualdad.

Sólo queda esperar la perfomance de ambas reformas para ver en terreno si las fichas que se apuestan, pueden suplir los problemas que justifican su creación.

Deja un comentario
23 may 2014

Chile, ¿ingenuidad o debilidad ante el Consejo de Seguridad por Siria?

Para quienes saben lo que ocurre en el mundo y como el régimen estadounidense apoya a los grupos terroristas en Siria, ya amplia y públicamente documentado, causa extrañeza que nuestro país se alíe con dicha política que destruye la sociedad e impide la soberanía nacional.

La propuesta presentada recién por Francia en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, quien en reiteradas ocasiones ha manifestado la necesidad de intervenir a sangre y fuego, planteaba trasladar el tema a la Corte Penal Internacional con el supuesto fin de que se investigase todas las masacres realizadas por “ambos bandos” con el fin de sancionar a los responsables de éstas.

Sin embargo, para quien conoce el papel de la nación gala en la ocupación de varios países y el usufructo de las riquezas naturales de éstos, tiene muy claro que escondía algo más que la buena voluntad y, de allí, se plantea la interrogante sobre si el representante chileno no se dio cuenta de lo que se tramaba o simplemente es parte de este truco.

Lo primero para afirmar corresponde a la Corte Penal Internacional, organismo controlado por Estados Unidos y cuyo papel ha sido habitualmente (excepto en algunas decisiones con algún grado trascendente a nivel internacional), a favor de los intereses de las multinacionales o de gobiernos avasalladores , incluso legitimando la intervención en Libia de la cual sabemos su realidad: de ser en la región la nación con uno de los más altos niveles de vida y una estabilidad adecuada, pasó a ser escenario de asesinatos, destrucción de sus riquezas y negocios por parte de compañías euro norteamericanas, donde las masacres son permanentes.

Lo segundo es que el objetivo real es impedir que las dos naciones con mayor futuro en el nuevo mundo, Rusia y China, posean el poder de veto para quitarles el rol protagónico que han tomado en la defensa de las libertades autonómicas de los pueblos.

El caso de Ucrania, donde el nazismo se ha hecho realidad junto a mercenarios como parte del ejército “nacional”, horroriza con la masacre de Odessa (donde murieron quemadas más de 30 personas por parte de las hordas fascistas), y demuestra que la realidad parece no llegar a los Cancilleres cuya obligación es poseer toda la información referida.

Por ello, creer en ingenuidad respecto al apoyo dado a Francia es factible dada los datos parciales que puede tener un funcionario o por responder a las órdenes recibidas, pero no darse cuenta de la trampa que sigue es imperdonable para quien debe velar por la paz mundial y su alta responsabilidad lo exige.

Hasta el día de hoy, no existen las pruebas del uso de armas tóxicas por el gobierno de Bashar Al Assad y sí han sido presentadas públicamente aquellas que confirman que los terroristas las usaron… y quiénes son sus patrocinadores. Tampoco están las pruebas de las masacres del ejército y sí los videos de degollamiento de ciudadanos inermes, junto a la destrucción de personas e infraestructura vital en esa nación, por Al Qaeda, socio de la Casa Roja.

Independiente de la calificación basada en consignas, corresponde a todo gobierno que emita pronunciamiento sobre la equidad actuar en consecuencia. Es una tarea para debatir o rebatir con argumentos mucho más allá de slogans o diatribas.

1 comentario
23 may 2014

Agua de todos

La Presidenta Michelle Bachelet en su Mensaje Presidencial abordó entre otras materias una de capital importancia para el desarrollo de Chile, como lo es la gestión sustentable y sostenible de nuestros recursos hídricos. En efecto, propuso reconocer a las aguas como un bien nacional de uso público en sus diversos estados, modificando sustantivamente el Código de Aguas.

Es dable reconocer que la Presidenta ha dado en el clavo.

El agua es esencial para la vida humana; sin beberla, no podemos vivir más de cuatro días. Aún cuando, en teoría, existe suficiente agua en el mundo para satisfacer nuestras necesidades, ésta se encuentra desigualmente distribuida. Canadá supera en casi un millón de veces la disponibilidad hídrica de Kuwait.

Las cifras del agua en el norte de Chile distan mucho de la disponibilidad de agua en el sur. Igualmente, existe desigualdad cuando todavía hay personas sin acceso al agua potable.

Por otra parte, un mal acceso al agua amenaza con enfermedades infecciosas transmitidas por el agua y muertes asociadas y su escasez, producto del cambio climático, pone en riesgo a industrias que requieren del elemento para producir, como lo son la minería y la agricultura. Lo anterior, agravado por el hecho de la sobreexplotación de las cuencas y el mal uso de los derechos de agua.

De ahí la importancia de lo anunciado por la Presidenta, en el sentido de introducir reformas al Código de Aguas – considerado como uno de los más liberales del mundo-, el cual permite la concesión de derechos de aprovechamiento de agua a privados quienes lo suman como parte de su patrimonio, con la posibilidad de venderla, arrendarla, heredarla o rematarla.

A diferencia de las legislaciones internacionales, en Chile el derecho de aprovechamiento de aguas es un derecho real, perpetuo, con atributos semejantes al dominio, permitiendo a su titular realizar todo acto de disposición, incluso botar el agua si así lo quisiese.

Cualquier persona en Chile puede solicitar derechos de agua sobre la base de razones poco transparentes –como la especulación– y convivir con aquellas solicitudes serias para desarrollar una actividad productiva y trascendental para el desarrollo del país, como lo son la minería y la agricultura.

Es hora de terminar con este “mercado imperfecto”, que sigue dando pie a burbujas especulativas y a una baja gobernanza –especialmente de parte de las comunidades de agua–, que requiere una regulación a la altura de su vital importancia.

No es comprensible que aun se carezca de información suficiente sobre la inscripción de los derechos de aprovechamiento, que persistan errores de inscripción y de actualización –siguen existiendo inscripciones a nombre de personas fallecidas–, lo que crea un clima de incertidumbre y que subsista la concentración en pocas manos.

La Presidenta Bachelet se ha propuesto hacer realidad que el agua sea un “Bien Nacional de Uso Público”. Nos ha invitado a plantearnos cómo somos capaces de perfeccionar el mercado del agua y no cabe duda que, ahora es cuando debemos volcar nuestras ideas a este gran propósito, ya sea creando “bolsas electrónicas” de agua, introduciendo mayores niveles de eficiencia, por la vía de nuevas tecnologías de reutilización del agua, el tratamiento de agua salobre –brackish water–, o elevando los niveles de inversión en investigación sobre eficiencia hídrica y exploración de aguas subterráneas.

Ha llegado el minuto de revisar nuestra legislación, de alcanzar mayores grados de certeza jurídica, y de establecer un marco regulatorio que nos permita estar a la altura de los desafíos que nos depara el futuro, los cuales respecto del agua, están muy cerca.

Deja un comentario
22 may 2014

Libros sin IVA

El primer mensaje presidencial de la Sra. Michelle Bachelet, estuvo concentrado en la Reforma Educacional. Un compromiso de su campaña, ineludible, que dejará una huella en los próximos años, para mejorar la calidad y la equidad en el sistema educacional vigente.

Los aplausos se sucedían unos tras otros, hasta el momento que, se refirió al financiamiento de tal obra, en la que nadie está en contra, por el contrario, existe un consenso de la necesidad de hacer un cambio profundo en tres aspectos fundamentales: equidad, fin al lucro y calidad.

Para lograr esto se necesita una Reforma Tributaria, que permita recaudar, sobre US 8.200 millones, que respalden el costo de tal gasto. Con estos nuevos recursos será posible lograr esa promesa de campaña.

La gran diferencia está en que la educación pública es una inversión en los estudiantes, especialmente en la juventud, desde la pre-básica hasta la universitaria, no es un mercado transable en la bolsa como cualquier producto o simple mercancía.

Todo hasta ahí, viento en popa. Loas a H. Diputados, por despachar el proyecto del Ejecutivo, en su primer trámite. Ahora le toca al Senado, que ya han presentado algunos reparos, justificables o no. Respecto a la carga impositiva a las bebidas alcohólicas, especialmente al pisco, la que fue modificada ipso facto, por la presión de los industriales del rubro de la IV Región.

El tema es que la Presidenta se refirió, con mucho énfasis, sobre la absoluta necesidad de que nuestros estudiantes deben tener mayor acceso a los libros, que les permita ilustrarse: libros y textos de estudios, de fácil adquisición, sobre todo, en la educación superior, dado que carecen de las bibliotecas necesarias para el mejor aprendizaje.

Libros sin IVA no está en la mente del actual ministro de Educación, ex -ministros de Hacienda, ni de la actual Mandataria, aunque ha declarado que le gustaría que sus nietas o nietos, estudien en colegios públicos en un futuro cercano. Sus hijos fueron a colegios particulares, de calidad y excelencia académica, dada su condición económica privilegiada y que sus padres pudieron solventar dichos gastos… en buena hora.

En consecuencia, seguiremos adquiriendo, igual que la ropa usada que se vende en las ferias libres. Los libros “cuneteados”, a vista y paciencia de los inspectores del SII, a mitad de precio, del que se encuentra en las librerías, aunque no tengan todas las páginas y el final correspondiente.

Ministro Eyzaguirre, póngale coto a esta situación. Todos sus anteriores colegas de Hacienda se negaron sistemáticamente a eliminar el IVA a los libros, con distintos argumentos falaces. Ahora es su oportunidad para reivindicarse ante el país, también ante su conciencia y las de sus colegas, que prefirieron obedecer al sistema de libre mercado impuesto por la Dictadura. Ante la lógica de la cultura universal.

Así la Reforma Educacional, tendrá al menos, una señal clara que no todo está concentrado en recaudar mayores impuestos, sino que eliminar aquellos que son beneficiosos para una mejor educación.

Una revolución educacional, que nos permita asegurar, que todos los educandos tendrán los mismos derechos y deberes, desde la pre-básica – hasta la universitaria, no importando su condición socioeconómica, hará de Chile un país más justo e igualitario.

Sabemos que esto hoy en día no es así, la educación pública es mala, la particular subvencionada, no lo hace mejor según las distintas mediciones.

Es eso lo que queremos mejorar, lo que demandan los estudiantes, calidad y gratuidad.El Estado debe proporcionar a sus hijos una oportunidad a aquellos que se lo merecen, por su capacidad e inteligencia. Muchos más de lo que usted cree o se imagina, quedan frustrados en el camino por no tener los recursos para cancelar los altos costos que significan una carrera profesional.

Es mucho pedir, Ministro, o seguiremos sufriendo la ignominia de que se cierran universidades sin que nadie responda. La acreditación de las universidades estarán sujetas al gobierno de turno, o de aquellos que tengan un pituto, aceitado en el CNA, peor aún, el lucro ha permitido traspasar recursos a los sostenedores en sus cuentas privadas y en todos los niveles de la enseñanza.

Ajenos a cualquier fiscalización del Gobierno de turno, que les provee de tales ingentes subvenciones, que lamentablemente no van a mejorar la calidad en la enseñanza.

Basta ya de tanto escándalo, de tanto abuso, el Mensaje fue claro y categórico. Si queremos progresar, si queremos crecer, si queremos disminuir la brecha entre ricos y pobres, si queremos una mayor y mejor igualdad, debemos y tenemos que dar como Estado una oportunidad real a nuestra juventud, único tesoro invaluable, que no debemos desperdiciar.

El resto simplemente es paja molida. Palabras que solo se las lleva el viento, en una ceremonia republicana, llena de simbolismo, en el Congreso Nacional, donde los actuales parlamentarios de la Nueva Mayoría, aplauden a rabiar y los de oposición muestran sus peores rostros de desagrado.

Parece increíble que se llegue rápidamente a un acuerdo sobre el mayor impuesto al Pisco, la mayor tributación se la traspasan a los cigarrillos, para no perjudicar a los productores de su letal producto. Somos el país de mayores borrachos por ingesta de alcohol; batimos el récord mundial de enfermos por consumo de cigarrillos, los hospitales públicos están sobresaturados con estas patologías que son un enorme gasto en salud pública.

Los libros sin IVA solo traen felicidad a un país orgulloso, con dos Premios Nobel de Literatura, que pudieron adquirir textos a costos muy asequibles.

¿Será posible tal utopía o es muy tonto lo que digo?

3 comentarios
22 may 2014

Las bases de una nueva educación pública

A comienzos de los años setenta –para incredulidad de los más jóvenes- quienes hacían su enseñanza básica en una escuela privada sólo aspiraban a terminar su educación media en un liceo público, como una forma de asegurar una educación de mejor calidad, plural, laica y progresista, como se ha dado en defender. A fines de esa misma década las cosas ya se estaban invirtiendo, levantándose la imagen de que el futuro laboral y académico de los jóvenes liceanos era relativamente incierto y que la educación privada aseguraba más y mejores aprendizajes.

Ese cambio en las representaciones sociales sobre la calidad de la educación no estuvo exento de conflictos ni fue resultado de consenso social alguno, al contrario, fue impuesto con brutalidad por el gobierno militar en un proceso mayor de transformaciones sociales y políticas marcado por un deterioro de lo público, cuyo ícono fue un Estado de Bienestar declarado ineficiente, costoso, obsoleto y hegemónico.

Desde entonces, lo privado y las leyes del mercado alcanzaron el status de proyecto social mesiánico que llevaría a Chile a las puertas del desarrollo, a la libertad, a la modernización pendiente. Esos cambios forzados significaron, por cierto, dejar violentamente atrás un modelo de sociedad donde el bien común y la solidaridad tenían la forma de un intento inédito de revolución socialista y democrática.

Este mes, cuando estamos conociendo una parte de la “buena nueva” de la reforma educacional que incluye, entre otras, pasos hacia la gratuidad de la educación pública básica y media (el fin del co-pago), creación de nuevas universidades públicas, la creación de una nueva institucionalidad para administrar la educación pública (des-municipalización) y la eliminación de los mecanismos de selección en el ingreso a la escuela (que operan por factores de status adscritos y no adquiridos), las reacciones de los sectores conservadores suenan destempladas y alarmantes: “que se pretende estatizar la educación”… “que se quita opciones y libertad a la clase media”… “que es regresivo volver al pasado”.

En rigor, nadie vuelve al pasado porque no es simple desmontar lo que se instaló a fuego y dolor en la historia de Chile. Porque en democracia no cabe imponer a la fuerza y sin argumentos una representación favorable del Estado y su función social y docente, una visión que la dictadura puso bajo tierra y que la propia Concertación no ha podido defender coherentemente en sus cuatro gobiernos anteriores.

En verdad, nadie que quiera vivir la vida presente y futura desea volver al pasado sin razones de fondo. La Nueva Mayoría las tiene y profundas, llegó al poder a través de un compromiso ético y político con la ciudadanía en orden a hacer de la educación un derecho social, recuperando la tradición republicana de ofrecer una educación pública de calidad, gratuita y sin fines de lucro, llevando a cabo los cambios estructurales necesarios para garantizar a cada chileno y chilena una educación moderna, democrática, inclusiva, justa y respetuosa de las diferencias.

En este contexto, retomar un cierto rumbo de convicciones éticas y políticas es siempre importante, es coherente. Volver a las raíces de un sistema educativo que armoniza el interés privado con el interés público pero que releva y valora fundamentalmente una educación pública fortalecida y renovada parece ser justamente la mejor opción de calidad educativa para la mayor parte de los chilenos.

Esto no es “estatizar”, ni necesariamente “involucionar”, ni un mero deseo de “volver al pasado”, es sencillamente lo que la mayor parte de los chilenos quieren y necesitan. Se equivoca la derecha chilena, de hecho, cuando desea mantener un sistema educativo segregado y segregador, cuando quiere ser parte de un selecto grupo de países exitosos pero sin asegurar igualdad de oportunidades a todos los habitantes de este país.

Ante la perplejidad de muchos, el gobierno ha dado un paso concreto en este desafío, esto es, en resignificar la educación de calidad desde lo público, poniendo algunos cimientos para que este país avance en la (re)construcción de una extraviada educación pública.

Visto, así, con optimismo y voluntad de cambio –y pese a los lamentos de la derecha, que recién empiezan- el segundo semestre de este año debiera concentrarse en el fin al lucro en la educación superior y en la construcción de una carrera docente orientada a formar y estimular la existencia de profesores autónomos y críticos.

Ambos tópicos son centrales en el mejoramiento de la calidad de la educación, pero sólo el segundo tema implica entrar en el terreno social y pedagógico en que esta discusión debiera prontamente centrarse.

En ese sentido, es menester avanzar hacia el establecimiento de un acuerdo nacional en torno a las razones y contenidos para educar a niños, niñas y jóvenes en nuestro país, así como en cambios de la escuela como institución domesticadora (su estructura y función) y, sobre todo, en propiciar una discusión amplia y participativa de la educación que queremos con categorías auténticamente pedagógicas.

El entusiasmo de la opinión pública, en este escenario de anuncios y compromisos, da para creer razonablemente en que estamos en la antesala de la requerida transformación educacional, permite acoger también la frase del Ministro del ramo, “espero que mi nieta estudie en una escuela pública”. Nosotros agregamos, “siempre y cuando queramos nietos y nietas críticos, democráticos y solidarios”.

Deja un comentario
22 may 2014

Una Dulce Patria de todos

El discurso de la Presidenta Bachelet ante el Congreso Pleno fue una reafirmación de la agenda transformadora que desea imprimir a su segundo gobierno. Así lo dejó claramente establecido desde sus palabras iniciales hasta su cierre llamando a construir una “Dulce Patria”.

Como es normal al comienzo de los mandatos presidenciales este primer Mensaje contó con más anuncios que cuentas, y posiblemente careció de estas últimas no solo por el breve tiempo de gestión sino por hacer un gesto a la oposición que, hasta ahora, se ha mostrado renuente a concordar con el Gobierno la construcción de un camino que represente los anhelos mayoritarios de los chilenos y chilenas.

Por ello también las referencias al proceso de elaboración de una nueva Constitución fueron lo suficientemente generales para que nadie se sintiera excluido y nadie se sintiera amenazado, sin definir cómo ni cuándo se realizará dicho proceso:“trabajaremos, con participación social y diálogo político, para dotarnos de una nueva Constitución que ponga en su centro a los Derechos Humanos, a la democracia y a la buena política como base del orden común. No hay nueva Constitución sin participación”, pero reafirmando el mensaje central de su gobierno: “las decisiones deben reflejar a las mayorías, eso está en el corazón de la democracia”.

La primera parte del Mensaje estuvo centrada en los tres ejes de su programa de Gobierno, y consistió una reafirmación de lo ya expuesto en estos primeros días de gestión.

Además de la breve alusión a la nueva Constitución hubo una defensa de la reforma tributaria basada en la reforma educacional, cuyos anuncios no fueron novedosos. Un acierto político fue presentar categóricamente la reforma tributaria como instrumento necesario para la reforma educacional.

Ello desafía a la oposición a concordar su apoyo en el Senado, la que no estuvo dispuesta a realizar en la Cámara. Los agradecimientos específicos de la Presidenta a senadores y diputados fueron una especie de pololeo necesario para avanzar en lo que viene, que será más difícil debido a que no se cuenta con los votos necesarios para legislar en algunas de las materias claves de educación y, por cierto, en los cambios políticos fudamentales.

La segunda parte del discurso fue el tradicional conjunto de anuncios, algunos ya antes difundidos, sobre lo que desea hacer el Gobierno en cuatro años de gestión.

En cierto sentido era el acompañamiento necesario a las iniciativas fundacionales, pero lo importante de estos anuncios, salvo lo relativo al aborto, ya estaba hecho: energía, emprendimiento, relaciones exteriores, etc.

Bien, especialmente lo relacionado con energía y con reformas al estado, incluyendo resolver los temas de Alta Dirección Pública que el gobierno anterior y este han desvirtuado en su esencia, o que fue mal concebido en su origen. En su conjunto es tarea ardua y que difícilmente se pueda alcanzar en cuatro años, por eso es importante que haya una mayoría que se ejerza y que permanezca. El mensaje a su coalición resultó implícito, y tal vez hizo falta.

También hizo falta algo más sobre un problema que ya lleva años penando y que ni los gobiernos ni la sociedad hemos asumido en todo lo que ello representa, especialmente en la cotidianeidad de sectores medios y populares. Una sola frase sobre el flagelo de las drogas, “para tener éxito en la lucha contra las drogas debemos mejorar nuestras estrategias. Durante el primer semestre de 2015, elaboraremos y lanzaremos el Plan Nacional contra el Narcotráfico que nos permita enfrentar de manera integral y con mayor eficacia esta problemática”.

Ello parece considerar lo que el narcotráfico significa en destrucción de redes y pérdida de cohesión social, pero al mismo tiempo reconocer que no se sabe qué hacer en esta materia en la que el narcotráfico lleva las de ganar a las políticas actuales.

Y la ausencia de los temas de planificación territorial, tímidamente presentes en relación a políticas urbanas, pero que no rompen aún con la lógica mercantil, tan ideológicamente impulsada como errada en cuanto a construir la sociedad que la Presidenta y la gran mayoría del país, una mucho mayor que la que votó por ella de acuerdo al Estudio de Valores Sociales de la USACH, desea.

El Congreso tendrá ahora la palabra, y los partidos de la Nueva Mayoría un doble desafío: reafirmar la mayoría y seducir a la minoría para que los anuncios y cambios, ambiciosos o modestos, se hagan realidad, y Chile sea la Dulce Patria de todos.

Deja un comentario
22 may 2014

Yoani Sánchez no se rinde

Yoani Sánchez, la filóloga cubana que se transformó en periodista y se hizo internacionalmente conocida al desafiar con su blog el sistema de censura en Cuba, dio la partida el 21 de mayo al primer diario electrónico de la isla. Se trata de 14ymedio.com, que ya está en internet y busca ganarse un lugar bajo el sol.

Para llegar a ese día, Yoani y sus colaboradores han recorrido un camino pedregoso, lleno de riesgos personales, soportando múltiples formas de intimidación del régimen.

Saben que la libertad de expresión y las demás libertades no serán una concesión graciosa de una dictadura que se ha mantenido por 54 años, sino el fruto de la lucha cotidiana de los propios cubanos.
En su declaración de principios, el equipo de 14ymedio.com señaló:

“Tenemos un compromiso con la verdad, la libertad y la defensa de los derechos humanos, sin ataduras ideológicas o partidistas.

No haremos periodismo de barricada, sino periodismo en el sentido más amplio de la palabra, sin ínfulas pedagógicas ni concesiones mercantiles. Informar, opinar, abrir espacio al debate, respetar al que piensa diferente, nos ayudará a armonizar la libertad de expresión con la responsabilidad ciudadana”.

La primera edición apareció respaldada por un grupo de figuras de la cultura y la política, entre los que estaban Mario Vargas Llosa, Fernando Savater, Fernando Trueba, Moisés Naím, Carlos Alberto Montaner, Lech Walesa, etc., quienes hicieron un llamado al gobierno cubano “para que respete el derecho de este medio a existir y difundirse.Y le pedimos que no coarte la libertad de expresión y el derecho a la información de sus ciudadanos”.

El diario incluirá notas de actualidad, reportajes, entrevistas, debates, columnas de opinión, etc.

De gran interés es el artículo “Las reformas raulistas como estrategia de supervivencia”, escrito por Miriam Celaya, que analiza las reformas económicas impulsadas por Raúl Castro, tales como la entrega de tierras en usufructo a campesinos privados y cooperativas; la aprobación de formas no estatales de producción o trabajo por cuenta propia; la autorización de la compra-venta de inmuebles y otros bienes; la autorización a la libre contratación de telefonía celular y conexiones a Internet; la venta en las tiendas de computadoras e impresoras en las tiendas recaudadoras de divisas; la Ley de la Inversión Extranjera, etc.

La autora del artículo considera significativas esas y otras reformas, pero sostiene que “ningún cambio será real en Cuba salvo que venga acompañado de transformaciones políticas”.

¿Quiere decir, entonces, que Cuba se está desplazando hacia la economía de mercado?

Así es, lo que viene a confirmar cuánto tiempo perdió ese país debido a la aplicación de un modelo económico estatista, centralizado, ineficiente e improductivo, calcado de la desaparecida Unión Soviética. O sea, más de medio siglo para transitar desde el capitalismo…al capitalismo. ¡Y a qué precio!

Como en Cuba sólo una minoría de la población tiene acceso a Internet, los contenidos de 14ymedio.com –que se renovarán diariamente-, se distribuirán también a través de pendrives, DVD, teléfonos celulares y correo electrónico.

El nuevo portal apareció a las 8.00 horas del 21 de mayo. Tres horas después, el régimen lo bloqueó para el público cubano mediante el recurso de redirigir a quienes ingresaban hacia una página llamada “Yoanislandia.com”, que contenía artículos de funcionarios del régimen en los que se llamaba “mercenaria” a Yoani Sánchez.Como ella misma lo denunció a través de Twitter (que cuenta con 608.000 seguidores), al actuar así, el régimen solo consigue incrementar el interés por lo prohibido.

El régimen de los hermanos Castro sigue siendo fiel a su historia de persecuciones.No soporta la libre circulación de la información y las ideas. Un simple diario digital basta para provocar el nerviosismo de los jefes y activar el sistema de represión, que es sin duda lo que mejor funciona en la isla.

¿Nos importa a los chilenos esta situación? ¿No tendríamos que coincidir en que las libertades que son buenas para Chile también deberían serlo para Cuba? ¿Qué puede justificar a estas alturas que los cubanos sean tratados como menores de edad? Una cosa es segura, quienes luchan por la democracia en la isla no se van a rendir. Merecen toda nuestra solidaridad.

1 comentario
21 may 2014

El primer mensaje del segundo gobierno

No fue ésta una cuenta al país concebida como ocasión para grandes sorpresas.La presidenta Bachelet ha actuado con plena conciencia de que en un gobierno de cuatro años lo que no se encamina desde el primer día tiene pocas posibilidades de prosperar.

Por ello definió un enfoque general al volver al país hace poco más de un año (“discurso de El Bosque”) con énfasis en la desigualdad y en base a una nueva coalición desde la DC al PC, en una definitiva superación de la guerra fría en Chile.

Luego encargó y arbitró un programa de gobierno bastante detallado y finalmente definió 50 medidas para sus primeros 100 días de gobierno, sobre la base de un trío de prioridades: reforma tributaria, a la educación y nueva Constitución.

Luego de trastabilleos evitables en la instalación del gobierno, en un sistema que Bachelet hereda sin modificar y que no privilegia la función pública profesional sino, desgraciadamente, el copamiento clientelista del Estado, cuyo inmediato fin debiera ser parte medular de las reformas, destacó el pronto envío de la reforma tributaria a fines de marzo y la decisión de promover tempranamente la reforma al sistema binominal.

Lo importante que faltaba –agendas de energía y competitividad, reforma a la educación escolar en materia de lucro, selección y copago- fue anunciado antes del 21 de mayo, en una vorágine de anuncios en una semana que ha dejado a la oposición conservadora (incluyendo la interna) casi sin aliento y en todo caso sin discurso articulado.

La definición del camino para alcanzar una nueva Constitución queda pendiente, pero tiene sentido que se establezca como la perspectiva para dirimir eventuales bloqueos a las reformas propuestas.

El discurso del 21 de mayo de 2014 tuvo el sello de declarar lo fundamental: “las decisiones deben reflejar a las mayorías, eso está en el corazón de la democracia” y que se requiere una nueva Constitución “que proyecte Chile al futuro y que no lo ate al pasado”.

Políticamente la presidenta Bachelet termina de consagrar el carácter obsoleto del veto de la minoría que los herederos de la dictadura –UDI y RN- pretendieron perennizar en Chile, con la complicidad de quienes se adaptaron a ese veto o peor aún se dedicaron con el tiempo a servirlo, por convicción o granjerías mediante, pretendiendo naturalizar lo que no era sino el fruto de una circunstancia histórica circunscrita, llamada a ser superada, tarde o temprano.

En este caso, desgraciadamente, más tarde que temprano, dada la incapacidad de los actores que estuvimos involucrados en los procesos respectivos para resolver algunos de los nudos del proceso político de transición, aunque muchos otros fueron bien resueltos, y en particular haberle evitado a Chile sufrimientos civiles mayores.

Bachelet reseñó este 21 de mayo sus opciones y prioridades y reafirmó otros temas, como la inversión en salud primaria, una política de barrios integrados y nuevos parques urbanos, mayor protección de las víctimas de violencia contra la mujer, la discusión sobre el aborto terapéutico, legislar para un derecho a huelga efectiva, la creación de una AFP estatal, el diseño de un fondo para medicamentos de alto costo, la creación de un ministerio de Asuntos Indígenas y otro de Cultura y Patrimonio, la protección de glaciares, una política de aguas y de acción contra el cambio climático, entre otros.

Las opciones tomadas en las reformas, como es lógico, admiten más de una discusión.Por ejemplo: ¿por qué no ampliar la tributación a las 20 grandes mineras a las que les casi regalamos el cobre que es de todos o eliminar el FUT recién cuando el gobierno actual ya se haya ido o rebajar a los que ganan más de 6 millones de pesos al mes el impuesto a la renta de 40 a 35%, debilitando la progresividad tributaria, o mantener las donaciones en el sistema escolar, que es el forado por el que se puede seguir colando la segregación, o crear una AFP estatal que no cambiará nada en vez de establecer un pilar de reparto en las pensiones?

El actual gobierno debiera estar dispuesto a realizarla, como es propio del espíritu democrático, en vez de buscar solo el alineamiento.

Pero incuestionablemente se va perfilando la idea de un “gobierno transformador”, lo que es un gran progreso para Chile y un gran mérito de la presidenta Bachelet.

Deja un comentario
21 may 2014

Mensaje, grandes anuncios y desafíos

La carta Gantt de la planificación política y administrativa presentada por la Presidenta Bachelet está cargada de acciones dirigidas a cumplir con el mandato popular sobre las transformaciones necesarias para mejorar principalmente la distribución de los ingresos, acortando la brecha existente entre chilen@s y derrotando la desigualdad.

Por ello, la reforma tributaria y educativa son los pilares que sostendrán los avances económicos, sociales y culturales en este nuevo gobierno de la Presidenta Bachelet.

Los énfasis se relacionan con una gestión sostenible y sustentable en todas sus dimensiones. Las inversiones en energía, infraestructura, control y fiscalización, en todo el sector productivo que no sea sólo extraer materias primas, sino multiplicar los esfuerzos en la producción de bienes y servicios que permitan la conexión y competitividad internacional asegurando las herramientas necesarias para consolidar el crecimiento sustentable y más equitativo que nos urge.

No son tareas fáciles, demandan compromiso, responsabilidad, cooperación y energía de todos los chilenos y las chilenas, más allá del trabajo incansable realizado en sólo dos meses de este gobierno, se requiere a personas que no atornillen al revés, se necesitan personas que construyan juntas el Chile más justo que queremos.

Los desafíos en salud, vivienda, telecomunicaciones y trabajo son enormes.Saludamos la aprobación del proyecto de Multirut que permite más participación de los trabajadores en la negociación de mejores condiciones laborales y el mejoramiento del proyecto para las trabajadoras de casa particular que les asegura los domingos de descanso.

Sin embargo queda mucho por hacer en el mundo del trabajo que responda a las exigencias de garantizar los derechos humanos.

La Constitución moderna del Chile que cambió desde el retorno a la democracia, es otra tarea pendiente. La pérdida de credibilidad en las instituciones, entre otros factores, tiene que ver con la manutención de una estructura política anquilosada, anacrónica que no refleja la vida actual.

El relato constitucional debe dar cabida a la multiculturalidad, a la igualdad de derechos de las mujeres y hombres, a los derechos económicos sociales y culturales; en definitiva, la nueva Carta fundamental pendiente es un paso fundamental que dará este gobierno y así encontrarnos con la nueva institucionalidad que represente el presente y futuro de Chile.

La cultura en su sentido más amplio cruza el quehacer de este nuevo gobierno, pero más allá de las estructuras, institucionalidad e inversión que aumentará, el gran desafío es implementar una coordinación adecuada cultural que permee todo el accionar gubernamental y así sembrar en los valores humanos tan necesarios a la hora de construir políticas eficientes y efectivas.

Un mensaje lleno de tareas, programas y metas sin olvidar los conflictos, problemas y debilidades externos e internos.

Grandes anuncios y grandes desafíos.

¡Al abordaje muchachos!

Deja un comentario