01 jul 2013

Tuición compartida

No es mi intención causar polémica ni intentar ponerme a la defensa de uno u otro género, la presente reflexión está hecha con la sola idea de instalar un cuestionamiento en un momento social en donde los discursos de igualdad y equilibrio entre los adultos parece olvidar la instalación del niño en un sitio de sujeto desde hace bastante.

Concebir las necesidades de cada persona, requiere absolutamente entenderla antes, entender requiere detenernos y preguntarnos de dónde vienen los requerimientos, a qué obedecen y desde qué lugar se configuran. Tengo la sospecha que no se ha realizado el ejercicio anteriormente propuesto cuando se instalan temas contingentes o decisiones en torno a la infancia.

Vivimos en un terrible instante en donde los niños, si bien son más visibles que hace décadas atrás, son concebidos como “seres” que poco saben de sus necesidades y que deben moldearse a las necesidades de un mundo adultocéntrico absolutamente, que carga muchas veces con utilizar métodos poco adecuados para lograr “poner límites” o “educar” a nuestros niños. Podría explayarme en este punto, mas quiero comentar mi preocupación frente al manejo de la recién promulgada ley de tuición compartida.

Es importante que Chile entero sepa, que un niño o niña necesita, para crecer y sentirse bien, ser amado. Ser amado profundamente y ser respetado, respetado en sus ritmos, respetado en sus necesidades, mirado como una persona más a quien se le valora y valida su opinión.

Un niño además de necesitar amor, necesita constancia, necesita aprender que los acontecimientos que suceden a su alrededor lo protegen.

Necesita percibir constancia, necesita percibir consistencia y coherencia entre lo que sucede y “lo que le es nombrado como lo que sucede”.

Necesita sentirse parte de un núcleo y más concretamente necesita tener una casa, una cama donde dormir, un espacio en el lugar físico, porque suponemos que con todo lo anterior se permitió un espacio mental, que se le ha cedido al niño para habitar nuestra subjetividad.

Hago hincapié en el un, uno porque la práctica clínica me ha enseñado, que muchas de las grandes dificultades emocionales que se genera en los niños, luego de la separación de sus padres, tiene que ver con el sentimiento de sí mismo que se ve alterado (por decirlo de alguna manera) al no tener claro cuál es el lugar que ocupa en el mundo.

Es decir, como luego de las separaciones es común que los niños sean informados con respecto a que “ahora en adelante tendrás dos casas” “dos piezas” “dos camas” (todo esto para ahorrarnos, los adultos, la dificultad de explicar lo que implica una separación para nosotros) muchas veces por comodidad, por mal entendido “amor”, para ambos “disfrutar” de los niños es que nos repartimos a nuestros hijos como si fueran bien material.

¿Puede usted pensar que un niño, que es absolutamente concreto va a poder entender y más bien sentir adecuadamente luego de escuchar que es de dos lugares cuando en verdad él es sólo uno? ¿Puede uno ser de dos lugares? No señor, no puede ser.

O se es de acá o se es de allá. Los adultos siempre nos exigimos situarnos en un sólo lugar, pero lo olvidamos cuando se trata de nuestros niños.

Vuelvo a la práctica clínica. He observado que lo anteriormente planteado genera montos importantes de angustia, rabia, profundo sentimiento de soledad y desgano. Casi los mismos síntomas que tendría un adulto que pasa por algún episodio depresivo luego de sentirse sumamente exigido o con sintomatología similar a haber perdido a alguien que se ama.

Seguro que si alguno de los padres tuviera que aceptar que su hijo vive en otro lugar y no con él, tendría algunas de estas manifestaciones (seguramente es por esto que preferimos evitarla y generárselas a nuestros niños).

Vuelvo a la tuición compartida en dónde si bien puede indicar una decisión consistente en el sitio donde el niño estará, lo cual es lo recomendable, aceptable y justo para él (aunque sea injusto para alguno de sus progenitores) en otros casos, se ha sugerido que el niño (ha sucedido como en estas pocas semanas de vigencia de la ley), debe vivir 15 días con un progenitor y 15 días con el otro (se ha señalado que el niño debe tener una mochila preparada para irse de un lugar a otro “sin problemas”). Ni siquiera el pueblo nómade fluctuaba de esa manera, solía ser más constante en su vivir.

No puedo dejar de apreciar que es una medida cómoda para los padres, ya que ambos “disfrutan” del niño. Pero lea el principio de esta columna y sabrá, un niño necesita consistencia, necesita tener la certeza de pertenecer a un lugar. Pertenecer a un lugar y sentirse seguro en el es reconocer espacios, olores, sensaciones, etc. De no existir esa consistencia en la configuración del sí mismo, se va perdiendo, ese arraigo que tanto necesitará de adulto, no se le brindará.

Le pido por favor, señor lector, imagine un solo momento que se le obliga a vivir 15 días en una casa y 15 días en otra… ¿cómo se sentiría? ¿le parece la idea? ¿qué pasa si alguien le dice a usted que vive 15 días en una determinada dirección y 15 en otra?

Le aseguro que a lo menos le parecerá una persona extraña y poco confiable. Sepa usted que, tal vez los adultos podemos llegar a metabolizar situaciones así de desgarradoras, podemos entender abstractamente ciertas cosas. Para un niño en tremendamente más difícil, para un niño es mucho más angustiante.

Instalo la reflexión de una necesidad de normar en torno a las necesidades de los niños, en torno a sus necesidades emocionales, de salud mental, por el bienestar de nuestra infancia y del país en el futuro.

Hago un llamado a que actualicemos nuestros conocimientos (especialmente si de nosotros dependen estas decisiones), actualizarnos en áreas como el desarrollo de la neurociencia, de las nuevas investigaciones en salud mental infantil, etc.

Adultos desarraigados, sin sentido de pertenencia, con poco apego hacia un espacio o núcleo, o peor aún disociado o escindido es la peor herencia que podemos dejarle a Chile.

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • Sandra Angelica Garrido Ovalle

    creo que l sentido que le das a el sistema de tuicion compartida es bastante egolsta desde el punto de padre separado o madre separada ..para un hijo no necesariamente es basico sentirse con dos casa con dos habitaciones ..dos vidas como quieres decirlo…. mas bien sentirse ..como tu dices en ambos amado ..creo que los niños son bastantes mas inteligentes de lo que piensas ….tambien es importante la relacion entre los padres separados y ambos le hagan saber que cuentan con la confianza del otro para que en ambos lugares esa estadia sea placentera y debe disfrutarlas por igual ….como padres nos permite tambien compartir las tareas diarias y no verme “yo.”… la que originalmente “vivia con el “” en la que se preocupa de las tareas ,las ordenes ..los exigencias o sea pasar a ser la bruja ..y el “otro “con quien solo se divierten,,creo que el problema no son los hijos el problema son los padres …..un hijo interiormente lo unico que le interesa es que lo quieran ….y como padres debemos respetar si el quiere en determinado momento estar mas tiempo o compratir menos ….la mia solo va si quiere y nadie la obliga y cuando comparte con su padre lo disfruta con animos ….despierten papitos …los hijos no nos eligieron para ser sus padres …no elijamos tambien sus gustos y derechos

    • Daniel Morales

      Sandra, pero lo que tu dices está basado en el “yo”… asumes cosas respecto a los niños, pero justificas todo considerando las posibilidades de que los padres cumplan su rol. Esa mirada es desde padres a hijos, y ese es precisamente el problema!. Las decisiones deberían estar centradas en los niños, y los padres tendríamos que acatar, porque como bien dices los hijos no nos eligieron para ser sus padres, por lo que somos nosotros quienes debemos asumir las consecuencias de nuestros aciertos y errores.

  • Daniel Morales

    Me parece una excelente mirada al tema. Es lamentable que constantemente estemos conociendo casos en los cuales nuestros Tribunales de Justicia actúan con un criterio que es francamente retrógrado, que considera los derechos de los padres y no el bien superior del niño.

    Es incomprensible e inaceptable que nuestros Tribunales ni nuestra clase política comprenda la necesidad el bienestar psicológico de las personas en general, y en este tema concreto, de los niños. Los criterios actualmente utilizados para el otorgamiento de la tuición compartida no difieren mayormente a los que debieran utilizarse para, por ejemplo, distrubuir el uso de un bien común como podría ser el departamento familiar de la playa (15 días el papá, 15 días la mamá). Esto sin duda escapa de toda lógica, y de la esencia de la palabra justicia.

    Ojalá que lo que requiere nuestra clase política y nuestros jueces sea tan solo capacitación y conocimiento. Si además de esto se necesita criterio, la batalla será mucho más dificil de ganar. Y ni siquiera las decisiones que tomaremos en noviembre de este año nos salvarán. Las alternativas son más de lo mismo, más de quienes en muchos años no han querido cambiar las cosas.

    Que Dios nos pille confesados cuando en unos años más tratemos de entender que pasa con nuestro Chile.

  • Nicolas Uzcategui Reyes

    Interesante, es verdad que los niños son subestimados y finalmente encasillados en un estereotipo social del cual luego cuesta salir en la adolescencia. Creo que podría llegar a ser uno de los tantos obstáculos de la etapa, sobre todo si, como dices, no hay un núcleo firme del cual valerte a la hora de los cuestionamientos y eso incluye un hogar “estable”.
    Pienso y creo pertinente de aclarar que no se trata de que los niños se adapten a dos casas como lugares donde dormir, comer e ir al baño, se trata de lo difícil que sería adaptarse a dos hogares con costumbres, formas, tratos, etc etc diferentes.

    Debe ser inmensamente chocante para un niño que en uno de los núcleos le digan que para colorear no debe salirse de los contornos del dibujo y que en el otro le digan lo contrario, por dar un ejemplo que a simple vista resulta ridículo, pero que para un niño no lo es!. Es cansador y como dices inestable para su desarrollo cognitivo, porque produce inseguridad. Si se puede evitar, porqué no?

  •  Rodrigo Reyes G 

    Yo estoy de acuerdo con Daniel acerca de la postura de Sandra, aunque hay puntos que ella toca que son interesantes de analizar.

    Pero también creo que es difícil entender lo que piensan o sienten los niños cuando asumimos que ellos se sienten amados o respetados. Yo creo que el asunto principal de la columna está más relacionado con la posibilidad de innovar en la forma de llevar una separación, de llevar una relación más empoderada entre papá, mamá e hijo, que él sienta que es parte de la toma de decisiones sobre lo que a él le afecta directamente.

    Creo que a los adultos nos cuesta, incluso, soñar e imaginar el mundo como lo hacíamos cuando eramos niños, cuando podíamos encontrar soluciones mágicas para hacer nuestro mundo mejor. Nos metemos en una nebulosa donde todo es problemas y no hay soluciones (una respuesta fácil para justificar las pocas ganas de ser feliz, a mi modo de ver); y eso, a su vez, se lo traspasamos a los niños. De ahí que cada vez más niños no estén jugando al aire libre como lo hacíamos nosotros. Y si vamos sumando, finalmente repercute en las decisiones que nosotros tomamos por los niños sin su opinión ni consentimiento.

    Lo importante es que se generen muchas ideas para ir evolucionando en la tuición de niñas y niños.