29 jun 2012

Claros y oscuros del catastro de personas en situación de calle

Durante los días 12 y 13 de junio se entregaron los resultados del Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle durante el seminario “En Chile todos contamos”.  El catastro se realizó durante el invierno del año 2011, en todas las regiones del país, en un esfuerzo conjunto del ministerio de Desarrollo Social, el Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado, organizaciones de la sociedad civil que abordan la problemática y voluntarios.

Respecto de esta iniciativa es importante detenerse en el fondo y  en la forma.

Primero, se presentó como “segundo catastro”, en relación al realizado en 2005. No obstante,  éste se desarrolló metodológicamente de manera distinta (el 2005 se consideraron sólo las 80 comunas más grandes de Chile) por lo que no es posible comparar datos de fondo, los que hubieran permitido evaluar el impacto de los planes y programas desarrollados durante estos años.

El segundo catastro viene a “(re)descubrir” la extensión y características de esta problemática social, haciendo tabla rasa de la experiencia acumulada, de las intervenciones desarrolladas y de los desafíos pendientes.

En segundo lugar, la cifra final de 12. 225 personas catastradas (725 niños y niñas) en un país con más de 17 millones de habitantes,  nos obliga a mirar responsablemente la dimensión de esta realidad: es una cifra estadísticamente poco significativa que, no obstante, moviliza una cantidad importante de recursos de parte del Estado y desde la sociedad civil, lo que lleva a preguntarse si es una situación que está siendo abordada con claridad y eficiencia, tanto en las acciones desarrolladas como en la asignación de los recursos destinados para ejecutarlas.

Ciertamente cada historia detrás de un número es de un valor insoslayable y desde una perspectiva de derecho nos obliga a emprender todas las acciones necesarias para que cada una de ellas acceda a las oportunidades, bienes y servicios disponibles en nuestro país.

Pero también es necesario evaluar el real impacto de los esfuerzos hasta ahora realizados, (re)definir el rol de las organizaciones de la sociedad civil que intervienen y  la relación que estas han establecido con el Estado a partir de la transferencia directa de recursos.

Es necesario no sólo saber quiénes son y dónde están las personas en situación de calle: hay que saber, además, quiénes intervienen, qué recursos movilizan, qué acciones se emprenden y cuáles son los mecanismos de evaluación. Es necesario observar a los observadores.

De otro modo, nos encontraremos administrando una “bolsa razonable de pobreza” que recauda y hace circular millones de pesos y palabras, mientras las “situaciones” de calle se prolongan durante años y las personas sólo son datos de gestión que esperarán hasta el próximo conteo, con sus 42 preguntas correspondientes.

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • Tani Amaya

    Una vez dijo en Chile quien fuera creo secretario general de la OEA, Joao Baena Soares… no hay que olvidar que tras cada estadística hay un ser humano.

    Lo mismo que usted dice. Bajo el eufemismo ” creativo” en situaciòn de calle para calificar a los extremadamente pobres, pobres de solemnidad, se esconde la miseria de las miserias y entre ellos niños, que en estos días deberìan tener calor y amor, amparo y cobijo…

    Nos encanta contar los pobres, los extremadamente pobres y quedarnos en eso…una estadística…

    Somos un país de mentira, con autoridades de caricatura, que nos regodeamos con otras estadísticas, las que somos los mejores.

    Por favor, hay que patear las calles, las calles de verdad, donde está la gente, para darse cuenta de lo que somos….

  • Tani Amaya

    Una vez dijo en Chile quien fuera creo secretario general de la OEA, Joao Baena Soares… no hay que olvidar que tras cada estadística hay un ser humano.

    Lo mismo que usted dice. Bajo el eufemismo ” creativo” en situaciòn de calle para calificar a los extremadamente pobres, pobres de solemnidad, se esconde la miseria de las miserias y entre ellos niños, que en estos días deberìan tener calor y amor, amparo y cobijo…

    Nos encanta contar los pobres, los extremadamente pobres y quedarnos en eso…una estadística…

    Somos un país de mentira, con autoridades de caricatura, que nos regodeamos con otras estadísticas, las que somos los mejores.

    Por favor, hay que patear las calles, las calles de verdad, donde está la gente, para darse cuenta de lo que somos….

  • http://www.facebook.com/cramirezvaldebenito Carlos Ramírez Valdebenito

    Este, el tema presentado, está, entérminos académicos, en el Mundo de las Pequeñas Cifras…; para los Economistas de Derecha, es un detalle, que técnicamente y a través de esfuerzos colaterales…puede o podría resolverse, en otras palabras, no es un tema para abordarlo directamente a través de generaciones de items específicos del Presupuesto Nacional. Si hacemos bien las otras cosas “importantes”, por consecuencia, esto también se resolverá.
    Lo anterior, ocurre igual que con el Analfabetismo en Chile: media nacional 3,9% de la Población, siendo la VII Región la mas golpeada, 7,8%…sin embargo, es un detalle para la políticas de gobierno e igual, si resolvemos otras cifras…resolveremos etas también.

    Qué Candidato hoy, podría colocar en su Programa de Gobierno : ELIMINAR EL ANALFABETISMO…si nuestras cifras, casi no se observan en comparación con los países de A.Latina…?? o resolver la “situación de calle” de aquellas “pequeñas cifras” entregadas…?? que son en final, eso…CIFRAS….
    Chile, país miembro de la OCDE…y no por su Cordillera sino, por sus excelentes cifras Macroeconómicas, serían creíbles esas cifras..si alomejor, es un tema de corregir “un poco” las políticas públicaspara corregir las cifras…y ya!!!.

    Sin embargo, compañeros…son chilenos como nosotros que sufren la indolencia de su propio pueblo y siguien sumidos en las calles o en el mundo del obscurantismo cultural….pero puchas que la pegamos con los 300 mtrs. del Costanera Centro o con las Autopistas, a través de las cuales nos comparan solo con un país desarrollado del centro de europa….y puchas que nos gusta , no ??…y sino, consúltémoselo a cualquier visitante del mas grande Mall de Chile….
    Prof.Univ.Dr. Carlos Ramírez Valdebenito.
    Universidad de Talca – USACH.

  • http://www.facebook.com/cramirezvaldebenito Carlos Ramírez Valdebenito

    Este, el tema presentado, está, entérminos académicos, en el Mundo de las Pequeñas Cifras…; para los Economistas de Derecha, es un detalle, que técnicamente y a través de esfuerzos colaterales…puede o podría resolverse, en otras palabras, no es un tema para abordarlo directamente a través de generaciones de items específicos del Presupuesto Nacional. Si hacemos bien las otras cosas “importantes”, por consecuencia, esto también se resolverá.
    Lo anterior, ocurre igual que con el Analfabetismo en Chile: media nacional 3,9% de la Población, siendo la VII Región la mas golpeada, 7,8%…sin embargo, es un detalle para la políticas de gobierno e igual, si resolvemos otras cifras…resolveremos etas también.

    Qué Candidato hoy, podría colocar en su Programa de Gobierno : ELIMINAR EL ANALFABETISMO…si nuestras cifras, casi no se observan en comparación con los países de A.Latina…?? o resolver la “situación de calle” de aquellas “pequeñas cifras” entregadas…?? que son en final, eso…CIFRAS….
    Chile, país miembro de la OCDE…y no por su Cordillera sino, por sus excelentes cifras Macroeconómicas, serían creíbles esas cifras..si alomejor, es un tema de corregir “un poco” las políticas públicaspara corregir las cifras…y ya!!!.

    Sin embargo, compañeros…son chilenos como nosotros que sufren la indolencia de su propio pueblo y siguien sumidos en las calles o en el mundo del obscurantismo cultural….pero puchas que la pegamos con los 300 mtrs. del Costanera Centro o con las Autopistas, a través de las cuales nos comparan solo con un país desarrollado del centro de europa….y puchas que nos gusta , no ??…y sino, consúltémoselo a cualquier visitante del mas grande Mall de Chile….
    Prof.Univ.Dr. Carlos Ramírez Valdebenito.
    Universidad de Talca – USACH.