Peter Senge, uno de los gurús mundiales del management moderno, refiere en su libro “La Cuarta Disciplina en la Práctica” que entre las tribus del Norte de Natal, Sudáfrica, el saludo más común, equivalente a nuestro “hola”, es la expresión Sawu bona. Significa literalmente “te veo”. Los miembros de la tribu responden diciendo Sikkona, “estoy aquí”.
Agrega Senge: “El orden del diálogo es importante: mientras no me hayas visto, no existo, es como si al verme me dieras la existencia”.
Con este prólogo quiero referirme al país que queremos, a partir del debate tributario y la existencia de dos Chiles que no solo son distintos en activos –educacionales, económicos financieros, culturales-, sino, quizás por lo mismo, en miradas. Como si la mayoría que vive apenas y otros -muchos más aun-en los límites de la infra humanidad no existiese para la inmensa minoría .Al no verlos no les damos existencia.
Es que “está mal pelado el chancho”, dicen los politólogos y economistas en referencia a que los cerca de 17.000 dólares per cápita-que teóricamente nos sitúa como país cerca del desarrollo- no llega a la mayoría.
Todos sabemos además que uno de los instrumentos para que “el chancho mal pelado”, la mala distribución del ingreso en Chile, quede mejor “rapado”, mas parejito, con menos cara de “jurel tipo salmón”, es el sistema tributario.
Para hacer de este país desigual un lugar donde la cancha sea más pareja, más vivible, con derechos básicos y mínimos. Para todos. “Una patria justa y buena”, como decía don Patricio allá, hacia fines de los 80.
Todos deseamos querer lo mismo, los de derechas y los de izquierdas. Hasta el punto que también es sabido que el tema tributario de hoy está relacionado con las luchas del año pasado, cuando, cual más cual menos, todos prendiéramos con los Jackson y la Camila y partiéramos detrás de las banderas de la educación justa y buena para todos y se lograra el “ábrete sésamo” en los corazones, fríos, fríos, de los macro economistas de Hacienda.
Ahora de lo que se trata es de saber cuánto estamos dispuestos a entregar para que esos buenos propósitos sean posibles, puesto que “con plata se compran huevos”.
Y allí topamos. Ya a estas alturas la famosa reforma será un parto de los montes con respecto a ese objetivo mayor .El Gobierno, por lo demás, ya ha declarado que “no tiene por vocación meterle la mano a los bolsillos de los compatriotas”. El problema es que entiende él por “bolsillos” y por compatriotas, sabido que más de las dos terceras partes de los chilenos vive con menos de $500.000, es decir, para los efectos de esta reforma, si bien son legalmente compatriotas, no tienen bolsillos.
El Chancho seguirá mal pelado, entonces, en lo sustancial .No hay un consenso en las elites económicas y políticas-desde donde forzosamente han de salir las iniciativas para cambiar este desigual estado de cosas-,acerca de los sacrificios que deberemos hacer los que tenemos más a favor de los que nada tienen o tienen muchísimo menos.
Dos actitudes en sendos reportajes.
Pescadores de Duao. Canal 13 el pasado 1º de mayo nos ha mostrado cómo un conjunto de pescadores de la caleta de Duao- sí, los mismos que perdieron prácticamente todo en el maremoto del 27/2- recorrió algo más de 300 kilómetros para brindar un día de solaz a unos compatriotas aun más caídos.
Chilenas y chilenos habitantes de una pobreza estremecedora-“jamás pensé que nos íbamos a encontrar con esto”, decían los pescadores no más llegar a estos andurriales tan dejados de la mano de Dios, y del hombre. Otros chilenos como ellos, como yo, como usted, lector. Sobrevivientes de la miseria en el campamento de San Bernardo. Sin calles, sin electricidad. Y allí estaban los de Duao, fileteando el pescado, enseñándoles a cocinar, cantando, alegrándoles el alma con sus canciones populares.
Abrazos, llantos y alegría de todos. Los económicamente miserables dejaban de ser tan pobres. Parecía que, siguiendo al pueblo de Sudáfrica citado por Senge, los pescadores de Duao les hubiesen dicho “no se aflijan, Sawu bona (te veo) y que los pobladores con sus sonrisas de gratitud les hubiesen contestado: “No hay cuidado, Sikkona (estoy aquí)”.
Abogados de Elite. La Revista Capital, ha destinado su último número a reportear a los profesionales del derecho, y dentro de este tópico, a destacar los “who is who” entre los abogados chilensis. Lo que se estila en materia de oficinas, de restaurantes, de prendas de vestir, “Brooks Brothers, Hugo Boss y Ermenegildo Zegna son buenas marcas para partir”.Los autos, principalmente de aquellos jóvenes “en los que la austeridad dejó de ser el valor más preciado,- y en los que- la lista corta es con Porsche, Jaguar y Aston Martin, que –cada vez más– son las marcas”.
Para mí siempre delicado cutis de abogado –y ex fiscal de instituciones bancarias- el reportaje, al igual que el del canal 13 sobre los pescadores y pobladores, me golpeó. Pero esta vez en un sentido inverso.
La profesión del derecho, una profesión al servicio de la justicia, de los derechos humanos, una profesión al servicio del ser humano, de las buenas ideas del hombre; una profesión tremendamente digna, transformada en una feria de vanidades rascas.
Es que así es el “mercado, tremendamente cruel” me sorprendo parafraseando nuevamente a don Patricio, y agrego en mi soliloquio:” ¿Será en nombre de ese dios mercado por quien las universidades convocan a lo más granado de la juventud chilena?
No a servir mejor, no a cambiar lo modificable, no a hacer desde los años verdes, los años nuevos , los llenos de energías, de ganas, una patria justa y buena , o como quiera el lector llamar a un país donde nos miremos todos a la cara; o como quiera que se llame la idea de país integrado que usted tenga ; no a servir los ideales de la justicia; no a ser más, sino a estar entre los miembros del exclusivo club, de los ultra privilegiados a quienes les importe un bledo algo distinto a tener más, a parecer un maniquí , a diferenciarse de los demás. A ser una isla. Para no terminar viendo a casi nadie.
Pienso que no es eso a lo que se nos llama cuando entramos a la Universidad, sea pública o de pago. Pienso también que no se está a la altura del privilegio que significa egresar de alguna universidad si sólo nos motiva un cartón que nos habilite apenas para ser un burócrata bien pagado, un técnico de lujo.Alguien cuyo único norte sea salir ganando mucha plata- puede ser uno de los objetivos, pero no el único, me digo, poniéndome algo de paños fríos.
Porque si en la Universidad no nos enseñan a tener una mirada sistémica, una mirada país, que nos permita una perspectiva que trascienda nuestras narices, si allí los profesores no nos ejercitan en como pensar a Chile, dudo que exista otro lugar donde lo aprendamos.Ni otro tiempo mejor para hacerlo. Después, cuando lleguemos a las alturas que nos muestra la Revista Capital con su reportaje, eso será muy difícil.
El sur también existe
Porque cabe preguntarse si se sabrá desde esas oficinas “cerquita del cielo” que allá, “abajo, abajo,” más del 80% de compatriotas se las apañan con menos de $500.000 en total para solventar todos los gastos de una familia.
¿Sabrán desde esa cima dorada que los trabajadores claman por un sueldo de $250.000 y que en muchas de las empresas- clientes no se permite la sindicalización y ni siquiera se paga ese mínimo?
¿Que hay niños limitados en Cerro Navia, que sobreviven gracias a la caridad de unos pocos, para paliar apenas la injusticia de un sistema-Estado que generalmente les dice que no hay plata para ellos?
Monseñor Goic, hoy mismo nos vuelve a decir, a clamar- a despecho de la enfática ministra Matthei quien insiste en el dilema sueldo de $180.000 o… cesantía -, que hay que volver la mirada a los pobres, a los asalariados que ganan menos de $180.000, instándonos a respetar al elemento humano de toda empresa como el bien más preciado, el más importante, sin desmerecer el afán de legítima ganancia. Se puede comer chicle y caminar, parece decirnos Monseñor. ¿Lo consideramos así en Chile? Creo que ese es uno de los trasfondos del debate sobre las platas, sobre “meterle la mano al bolsillo de los compatriotas”: el país que queremos.
Saber si al fin le diremos “sawu bona” (te veo), a nuestra gente, a nuestros compatriotas.Con la frente bien en alto, para que ellos, sonriendo nos puedan responder: Sí, “sikona”, estoy aquí.