15 nov 2011

Los gobiernos de la concertación y las políticas neoliberales

Las innumerables demandas que la ciudadanía está manifestando hoy por MÁS ESTADO, hacen preguntarse ¿por qué muchas de estas demandas no fueron satisfechas en los 20 años de los Gobiernos de la Concertación, considerando que eran gobiernos de centro-izquierda?

Las respuestas que se han difundido a estas preguntas apuntan a aspectos tales como: “se avanzó en la medida de lo posible considerando la fragilidad de la democracia recién alcanzada” o “la oposición a los gobiernos de la Concertación no habría apoyado iniciativas en esa línea”. Siendo ciertos estos argumentos, la presente columna plantea una respuesta complementaria.

El argumento en cuestión considera al menos dos partes.

El primero es visualizar el contexto histórico en que asumió el primer Gobierno de la Concertación; donde un aspecto relevante a considerar, es que el año 1990 estuvo precedido por el término del socialismo en los países de la órbita soviética, hecho que impregnó todos los acontecimientos de la época y cuyos hechos visibles fueron la instalación de la Perestroika en la URRS durante el año 1987 y la caída del muro de Berlín a fines de 1989.

Es decir, meses antes que volviera la democracia y asumiera la Concertación en Chile, en el mundo se observaba como triunfaba el capitalismo por sobre el socialismo, o lo que es similar, el mercado “derrotaba al Estado”.

Así, se construía un ambiente ideológico que impregnaba a todos los sectores y que acuñaba como discurso “el mercado lo hace mejor que el Estado…o sino miren lo que pasó en los países socialistas…”, discurso que se fue instalando con fuerza en el imaginario colectivo de las personas, e incluso en un importante segmento de de la izquierda chilena, de la denominada “izquierda renovada” grupo que abrazó sin escrúpulos las leyes del mercado.

De hecho uno de los libros recurrentes en la intelectualidad chilena era “El fin de la historia…” de F. Fuyama, cuya tesis planteó la hegemonía del capitalismo por siempre.

En este escenario, un gobierno nuevo, elegido democráticamente después de 17 años con sólo el 55% de la votación, difícilmente asumiría devolverle al Estado servicios sociales que habían sido traspasados al sector privado, ya que los medios de comunicación, los círculos intelectuales y los “economistas expertos” proponían una línea contraria, haciéndose parte del discurso que desprestigiaba al Estado.

Lo anterior estuvo un largo período en boga, donde más que asumir el Estado acciones o servicios hacia la ciudadanía, el gobierno continuó implementando iniciativas de traspaso de servicios estatales al sector privado, siguiendo la misma línea de lo que hacían los países emergentes en todo el mundo.

Sin embargo, esta tendencia ideológica -que corría por las venas de la mayoría de la ciudadanía-, se empezó a desplomar el año 2007 con la crisis financiera de Estados Unidos (USA) y de Europa, denominada “crisis subprime”, donde el mercado financiero sin regulaciones, prácticamente hizo quebrar las economías de los principales países desarrollados, afectando a todo el planeta, y donde se tuvo que recurrir al Estado de cada país para que inyectara grandes cantidades de recursos a la economía, a fin de salvarla de una eventual bancarrota.

Es decir, el péndulo regresaba a su otra posición, desprestigiando al mercado y valorando el rol del Estado como motor del bienestar de las personas. En este sentido, no es casualidad que recién el año 2008 la Concertación, en el Gobierno de Michelle Bachelet, iniciara políticas donde el Estado asumía mayor protagonismo.

Hoy la crisis financiera en los países desarrollados no ha finalizado, por lo que el desprestigio del mercado como proveedor de servicios sociales ha continuado y se ha profundizado, acuñando en el inconsciente colectivo el discurso “…en las prestaciones sociales el Estado lo hace mejor que el mercado”. En consecuencia, hoy es fácil abrazar discursos y propuestas dirigidos a devolver al Estado los servicios sociales. Antes no lo era.

Un segundo argumento refiere a la situación de riqueza del país, ya que el año 1990 las arcas fiscales no contaban con reservas de divisas, ni mucho menos, sólo existían deudas (un 44,8% del PIB era la deuda pública de Chile); ello es claro cuando se recuerda que el recién instalado Gobierno de la Concertación tuvo que efectuar un “pacto social” con la oposición para abordar un aumento de impuestos que permitiera incrementar en algo los recursos de las precarias prestaciones de salud y educación.

Es decir, el país no tenía recursos para proponer “Más Estado”, situación que duró muchos años, vinculada al exiguo precio del cobre, que hasta el año 2003 tuvo un valor menor a un dólar la libra; por lo cual si los gobiernos concertacioncitas se proponían efectuar nuevas obras debía ser con la participación del sector privado, ya que las posibilidades de invertir del Estado eran en extremo estrechas, más aún con una política fiscal que mantenía férreamente los equilibrios macroeconómicos.

Por ello, las carreteras o autopistas, aeropuertos, recintos penitenciarios, etc., se hicieron con la inversión del sector privado. En consecuencia, aunque la Concertación hubiera querido traspasar servicios sociales que administraban los privados hacia el Estado, difícilmente hubiera podido.

Sin embargo la situación de estrechez cambió drásticamente el año el año 2006, cuando el precio de la libra de cobre se empinó sobre los tres dólares, y prosiguió aumentando, lo cual permitió obtener reservas de divisas y engrosar las arcas fiscales a niveles nunca antes vistos. De hecho, ese año con Michelle Bachelet como presidenta, se empieza a prescindir del sector privado en la inversión de bienes públicos.

En definitiva, hoy es fácil pensar y proponer Más Estado, ya que existe un “viento ideológico que sopla en esa dirección” y también están los recursos para hacerlo, aspectos que no existieron en los Gobiernos de la Concertación.

Más aún, hoy se puede proponer sin timidez “más Estado de verdad”, es decir, no sólo incrementando su rol regulador con más superintendencias, o aumentando las subvenciones para que la ciudadanía reciba prestaciones del sector privado, sino con un Estado que entregue servicios a la ciudadanía directamente.

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • http://www.facebook.com/rivasfigueroa Juan Antonio Rivas Figueroa

    Creo que la mala imagen del  mercado ultimamente,  se ha desagastado por casos como la colusion de las farmacias y la polar, donde los empresarios no tuvieron piedad para usar su poder de mala manera, Es nesario la Regulacion del Estado   

  • http://www.facebook.com/rivasfigueroa Juan Antonio Rivas Figueroa

    Creo que la mala imagen del  mercado ultimamente,  se ha desagastado por casos como la colusion de las farmacias y la polar, donde los empresarios no tuvieron piedad para usar su poder de mala manera, Es nesario la Regulacion del Estado   

  • http://www.facebook.com/people/Juan-Andres-Contreras-M/560304066 Juan Andres Contreras M.

    Quiero preguntarle una cosa, ¿Qué pasaria si Chile promueve un Estado amplio que provea de grandes beneficios en salud y educación, y llegará una crisis internacional? ¿Nos veriamos como el Chile actual? ¿o cómo una Grecia o una España? Disminuyendo todos esos beneficios que alguna vez se dieron y que llevaron a sus paises a una deuda insostenible y a letrados desempleados….. Segundo gente de la concertación a dicho (Ricardo Lagos Escobar) “sin crecimiento economico no hay torta que redistribuir” con mucha razón… Por otra parte, el precio del cobre no siempre estará por las nubes, si queremos depender de un comodity para educar y dar salud a un pais, entonces seguimos siendo un pais bananero, y creo que la concertación aprendió que los beneficios sociales y la redistribución del ingreso no se generan a partir de la mayor impresión de billetes, sino que a traves de mayor actividad economica seria, que promueva la libre creación de empresa, emprendiendo e innovando con  un sistema impositivo serio que no financie la ineficiencia estatal que termina siendo una apalancamiento de alto riesgo en epocas de crisis.

  • http://www.facebook.com/people/Juan-Andres-Contreras-M/560304066 Juan Andres Contreras M.

    Quiero preguntarle una cosa, ¿Qué pasaria si Chile promueve un Estado amplio que provea de grandes beneficios en salud y educación, y llegará una crisis internacional? ¿Nos veriamos como el Chile actual? ¿o cómo una Grecia o una España? Disminuyendo todos esos beneficios que alguna vez se dieron y que llevaron a sus paises a una deuda insostenible y a letrados desempleados….. Segundo gente de la concertación a dicho (Ricardo Lagos Escobar) “sin crecimiento economico no hay torta que redistribuir” con mucha razón… Por otra parte, el precio del cobre no siempre estará por las nubes, si queremos depender de un comodity para educar y dar salud a un pais, entonces seguimos siendo un pais bananero, y creo que la concertación aprendió que los beneficios sociales y la redistribución del ingreso no se generan a partir de la mayor impresión de billetes, sino que a traves de mayor actividad economica seria, que promueva la libre creación de empresa, emprendiendo e innovando con  un sistema impositivo serio que no financie la ineficiencia estatal que termina siendo una apalancamiento de alto riesgo en epocas de crisis.

  • http://www.facebook.com/paulogs Paulo Gutierrez Soto

    Jorge: Esto puede aclarar quizás las orientaciones de la concertación hasta el año 2000, pero luego de eso las manifestaciones estudiantiles, de trabajadores y demases demuestran que no hubo intención política de realizar cambios. Con mucho en las arcas fiscales la concertación en vez de hacer el cambio en educación el 2006 lo boicoteo políticamente. Historias como esas abundan, con arcas llenas y ministros de  hacienda apretados y políticos concertacionistas negociando los bienes, que tanto costo ganar como dices tu, con la derecha. Por otro lado nadie abraza el libremercado asi como así, mientras como dices los izquierdistas renovados en Chile lo hacían, por que según tu el mundo se rendía a los pies del libremercardo, Brasil, Uruguay o Argentina sin Menem, luchaban contra el Banco Mundial y el FMI, y ahi ves lo logros hoy. Se te olvida que el libre mercado lo impacto Pinochet y no llegó en los 90s. Lo que hizo la concerta fue cerrar los ojos y “bajarse los pantalones” al modelo. Por eso digo ojala fuera así como tu lo planteas, pero la intención política es la mayor responsable, de hecho algunos mas “arrepentidos” lo reconocen hoy.
    saludos

  • http://www.facebook.com/paulogs Paulo Gutierrez Soto

    Jorge: Esto puede aclarar quizás las orientaciones de la concertación hasta el año 2000, pero luego de eso las manifestaciones estudiantiles, de trabajadores y demases demuestran que no hubo intención política de realizar cambios. Con mucho en las arcas fiscales la concertación en vez de hacer el cambio en educación el 2006 lo boicoteo políticamente. Historias como esas abundan, con arcas llenas y ministros de  hacienda apretados y políticos concertacionistas negociando los bienes, que tanto costo ganar como dices tu, con la derecha. Por otro lado nadie abraza el libremercado asi como así, mientras como dices los izquierdistas renovados en Chile lo hacían, por que según tu el mundo se rendía a los pies del libremercardo, Brasil, Uruguay o Argentina sin Menem, luchaban contra el Banco Mundial y el FMI, y ahi ves lo logros hoy. Se te olvida que el libre mercado lo impacto Pinochet y no llegó en los 90s. Lo que hizo la concerta fue cerrar los ojos y “bajarse los pantalones” al modelo. Por eso digo ojala fuera así como tu lo planteas, pero la intención política es la mayor responsable, de hecho algunos mas “arrepentidos” lo reconocen hoy.
    saludos

  • http://www.facebook.com/people/Bert-Biocutis/782092784 Bert Biocutis

    Primero tuvimos a Nicolas Eysaguirre, un apostata que antes milito en el Partido Comunista, y fue seleccionado por Lagos, el Presidente favorito de los EmpreSAURIOS… despues a su sucesor Andres Velasco, esta vez un neoliberal quimicamente puro… y donde quedaron las ideas socialistas y comunitarias o soialdemocratas, o no eran ideas sino pretextos para participar del poder y sus beneficios del los DC, los PS, los PPD, los PRSD?

  • http://www.facebook.com/people/Bert-Biocutis/782092784 Bert Biocutis

    Primero tuvimos a Nicolas Eysaguirre, un apostata que antes milito en el Partido Comunista, y fue seleccionado por Lagos, el Presidente favorito de los EmpreSAURIOS… despues a su sucesor Andres Velasco, esta vez un neoliberal quimicamente puro… y donde quedaron las ideas socialistas y comunitarias o soialdemocratas, o no eran ideas sino pretextos para participar del poder y sus beneficios del los DC, los PS, los PPD, los PRSD?

  • http://www.facebook.com/people/William-Andres-Vargas-Mondaca/1374232191 William Andres Vargas Mondaca

    Jorge, interesante apología de la concertación. Creo sin embargo que partes de ideas bastante erradas. En primer lugar aquel contexto del año 1990 y la caída de los socialismos reales no pudieron haber tenido menos influencia en la naciente coalición pues cualquiera de nosotros puede recordar que desde mucho antes del noventa el PS ya no comulgaba con las políticas de Moscú (muestra de ello es el pacto mismo con los DC) y por otro lado el PC no formó parte de la Concertación pues sí adscribía a las políticas del PC ruso. La caída del bloque socialista no pudo tener influencia alguna en quienes no creían en esas ideas y tampoco les planteó un dilema pues la orgía neoliberal ya se había iniciado en nuestro país de modo tal que al llegar al gobierno abrazaron estas políticas e inclusive las profundizaron.
     La concertación decidió no fortalecer el estado, y no fue porque todo el mundo leyera a Fukuyama, simplemente les convino ese modo de hacer política pues si de hacer estado se tratara hubiesen mirado a europa (por ejemplo), a los estados benefactores pero fue más llamativo mirar hacia el norte, ser ellos mismos directores de empresas o empresarios.
      Si admitimos que aquella estrategia era la mejor, dado el estado de postración de nuestra economía al final de los 80, tampoco se vio el fruto de “tanta prosperidad” ya que para el chileno “de a pie” no alcanzaron los progresos sustantivos (eso con lo que la concertación se llena la boca) pues más allá de la construcción de carreteras concesionadas (que no han sido siempre sinónimo de progreso en el AMPLIO sentido de la palabra), muchos centros comerciales, muchos lugares donde endeudarse, muchos lugares donde estudiar, muchas clínicas particulares, mucha inversión extranjera, “disminución” de la pobreza y “triplicación” del ingreso per cápita, aquellos “avances” jamás llegaron a las poblaciones, las leyes laborales y los sueldos de “un poco más de cien lukas” todavía existen, es más barato comprarse un automóvil que mandar a tus hijos a estudiar, la salud y la educación estatal son un terreno en que la concertación hizo maquillajes pero no cambió NADA……..
     En segundo lugar, creo también que es muy erróneo decir que no hubo más estado por los exiguos precios del cobre (cuyos ingresos estaban “un poco” mal repartidos)…..por favor,estoy de acuerdo que es una importantísima parte del PIB pero no es la única actividad minera en Chile y mucho menos la única actividad productiva. A eso se le conoce vulgarmente como “echarle la culpa al empedrado”. Dudo sinceramente que la concertación no haya PODIDO hacer más, países en estados más calamitosos que el nuestro quisieron reformular su carta fundamental, se llamó a plebiscito (en grandes materias la concertación decidió entre cuatro paredes). Aquí en Chile la concertación escuda su desidia diciendo siempre “..es que la derecha no quiso” y por eso hoy, gracias a esa coalición, hay pobreza y delincuencia en Chile, por eso hay descontento en las calles….ya no creemos en estos cuentos.

  • http://www.facebook.com/people/William-Andres-Vargas-Mondaca/1374232191 William Andres Vargas Mondaca

    Jorge, interesante apología de la concertación. Creo sin embargo que partes de ideas bastante erradas. En primer lugar aquel contexto del año 1990 y la caída de los socialismos reales no pudieron haber tenido menos influencia en la naciente coalición pues cualquiera de nosotros puede recordar que desde mucho antes del noventa el PS ya no comulgaba con las políticas de Moscú (muestra de ello es el pacto mismo con los DC) y por otro lado el PC no formó parte de la Concertación pues sí adscribía a las políticas del PC ruso. La caída del bloque socialista no pudo tener influencia alguna en quienes no creían en esas ideas y tampoco les planteó un dilema pues la orgía neoliberal ya se había iniciado en nuestro país de modo tal que al llegar al gobierno abrazaron estas políticas e inclusive las profundizaron.
     La concertación decidió no fortalecer el estado, y no fue porque todo el mundo leyera a Fukuyama, simplemente les convino ese modo de hacer política pues si de hacer estado se tratara hubiesen mirado a europa (por ejemplo), a los estados benefactores pero fue más llamativo mirar hacia el norte, ser ellos mismos directores de empresas o empresarios.
      Si admitimos que aquella estrategia era la mejor, dado el estado de postración de nuestra economía al final de los 80, tampoco se vio el fruto de “tanta prosperidad” ya que para el chileno “de a pie” no alcanzaron los progresos sustantivos (eso con lo que la concertación se llena la boca) pues más allá de la construcción de carreteras concesionadas (que no han sido siempre sinónimo de progreso en el AMPLIO sentido de la palabra), muchos centros comerciales, muchos lugares donde endeudarse, muchos lugares donde estudiar, muchas clínicas particulares, mucha inversión extranjera, “disminución” de la pobreza y “triplicación” del ingreso per cápita, aquellos “avances” jamás llegaron a las poblaciones, las leyes laborales y los sueldos de “un poco más de cien lukas” todavía existen, es más barato comprarse un automóvil que mandar a tus hijos a estudiar, la salud y la educación estatal son un terreno en que la concertación hizo maquillajes pero no cambió NADA……..
     En segundo lugar, creo también que es muy erróneo decir que no hubo más estado por los exiguos precios del cobre (cuyos ingresos estaban “un poco” mal repartidos)…..por favor,estoy de acuerdo que es una importantísima parte del PIB pero no es la única actividad minera en Chile y mucho menos la única actividad productiva. A eso se le conoce vulgarmente como “echarle la culpa al empedrado”. Dudo sinceramente que la concertación no haya PODIDO hacer más, países en estados más calamitosos que el nuestro quisieron reformular su carta fundamental, se llamó a plebiscito (en grandes materias la concertación decidió entre cuatro paredes). Aquí en Chile la concertación escuda su desidia diciendo siempre “..es que la derecha no quiso” y por eso hoy, gracias a esa coalición, hay pobreza y delincuencia en Chile, por eso hay descontento en las calles….ya no creemos en estos cuentos.

  • http://profiles.google.com/efedonosorauld Francisco José Donoso Rauld

    La cuestión aquí es que “se debe caminar y mascar chicle al mismo tiempo”, es decir, los empresarios deben contribuir más al erario nacional (no más elusión ni incentivos tributarios que no incentivan a nadie) y debe seguirse avanzando en transparencia y agilidad fiscal, perdiendo el miedo a poner en lista 4 a los funcionarios estatales ineficientes. También hay que dejar de hacer esfuerzos para pagar salarios bajos que no incentivan al aumento de la productividad de las empresas.

  • http://profiles.google.com/efedonosorauld Francisco José Donoso Rauld

    La cuestión aquí es que “se debe caminar y mascar chicle al mismo tiempo”, es decir, los empresarios deben contribuir más al erario nacional (no más elusión ni incentivos tributarios que no incentivan a nadie) y debe seguirse avanzando en transparencia y agilidad fiscal, perdiendo el miedo a poner en lista 4 a los funcionarios estatales ineficientes. También hay que dejar de hacer esfuerzos para pagar salarios bajos que no incentivan al aumento de la productividad de las empresas.