20 sep 2011

Recomponer la fractura entre política y movimientos sociales

Los líderes de la Concertación deben asumir la nueva realidad del país y ofrecer una alternativa progresista de futuro a una ciudadanía activa.

La misma que rechaza el modelo neoliberal en salud, educación, medio ambiente, así como los múltiples abusos que éste implica para los usuarios y que exige una democracia más plena, participativa, inclusiva, basada en una Constitución legitimada por la sociedad.

Es evidente que existe en la ciudadanía una nueva subjetividad que plantea cambios más radicales que los del pasado.

Frente a ello, o la Concertación asume esta nueva fase histórica, se reformula así misma, abriéndose a los movimientos sociales y a otras fuerzas opositoras -ofreciendo a Chile un proyecto estratégico de transformaciones- o se queda en el inmovilismo, enclavada como una coalición con una gran historia, pero sin futuro.

Se debe comprender en plenitud que se ha creado una fractura profunda entre el mundo político y los actores sociales, y que desde la Concertación la única posibilidad de recomponer esta ruptura, marcada por una profunda desconfianza, es elaborando un nuevo Contrato Social que genere espacios de participación y reúna a todos los que hoy están por cambiar este país.

Reformular el proyecto concertacionista, que nace en otro siglo y se desarrolla en un escenario social y político completamente distinto al de hoy, es una tarea de todos los partidos del conglomerado.

No existe otra Concertación.

La Concertación son todos los partidos que la crearon y los millones de personas que por veinte años le dieron una mayoría electoral.

Esa mayoría hoy no existe y para recuperarla a favor de un proyecto de cambios estructurales que la sociedad chilena requiere, hay que dar un paso adelante, ampliarnos en el centro y en la izquierda, incorporar a los movimientos sociales y proyectar sus reivindicaciones.

Hay que impedir que se estigmatice el debate y que se llene de arrogancia, ya que lo que el país espera son signos de humildad política y de disponibilidad y no de cierre.

Queremos y debemos preservar la alianza entre el centro cristiano y la izquierda socialdemócrata, que sigue siendo la base de la construcción de una nueva mayoría política, pero que ya no basta para lograr ese objetivo.

Por ello hay que unir a todas las fuerzas políticas de oposición y a los movimientos sociales y sus liderazgos para construir una relación horizontal, respetuosa, de diálogo e integración.

La alianza entre la DC y los partidos de la izquierda en la Concertación, es un patrimonio del pueblo chileno al que no podemos renunciar porque es aquí donde se expresa la diversidad democrática.

Esto es lo esencial y nadie duda, ni menos el PPD que ha propuesto este paso de superación de la actual Concertación, que el aporte de la DC a la construcción del futuro es clave.

Hay que concentrar, entonces, los esfuerzos en la elaboración de propuestas para superar la Concertación y crear un nuevo conglomerado, para lo cual se requiere un proyecto que debe surgir no solo del debate de los presidentes de los partidos, sino de los militantes y de la ciudadanía.

La propuesta que se elabore debe ser discutida en foros ciudadanos, tanto de militantes y votantes de la Concertación como de ciudadanos democráticos, que se pronuncien sobre el futuro del conglomerado.

Este dejó de ser un tema solo de dirigentes, hay que proyectar el debate en todo el país.

Es desde este ejercicio democrático que podemos salir fortalecidos, dando una señal clara de que queremos superar la separación entre política y sociedad, que deseamos generar formas nuevas de hacer política y crear sólidos elementos de confianza.

En definitiva, crear un nuevo Contrato Social con el país, que fije los objetivos por los cuales luchar hoy desde la oposición y trazar un programa de gobierno con el compromiso de todos.

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • Sebastián Zeiss

    La historia de la Concertación ha sido la de desarticular el movimiento social. Primero el que venía luchando contra la dictadura y que exigía mayores grados de democracia sustantiva y luego los movimientos que durante los 90 y 2000 aparecieron y fueron reprimidos por los gobiernos de turno (Mapuche, Habitacional, Estudiantes, Contratistas, etc.)
    Venir ahora a vestirse de ropajes de “representatividad de la sociedad civil” es una patudez. Hoy los estudiantes no confían en general de los dirigentes políticos no por nada, sino de lo que se ha aprendido de la lucha en los períodos en que gobernó la concertación.
    La concertación o como quieran llamarse ya no tiene nada que hacer, son otros los llamados a dirigir los nuevos movimientos sociales y políticos. Lo único que han sabido hacer los políticos de la concertación y del oficialismo cuando estaban en dictadura, es reprimir o desarticular todos los movimientos sociales como condición de “estabilidad democrática”. Señores, ya su hora pasó.

  • Sebastián Zeiss

    La historia de la Concertación ha sido la de desarticular el movimiento social. Primero el que venía luchando contra la dictadura y que exigía mayores grados de democracia sustantiva y luego los movimientos que durante los 90 y 2000 aparecieron y fueron reprimidos por los gobiernos de turno (Mapuche, Habitacional, Estudiantes, Contratistas, etc.)
    Venir ahora a vestirse de ropajes de “representatividad de la sociedad civil” es una patudez. Hoy los estudiantes no confían en general de los dirigentes políticos no por nada, sino de lo que se ha aprendido de la lucha en los períodos en que gobernó la concertación.
    La concertación o como quieran llamarse ya no tiene nada que hacer, son otros los llamados a dirigir los nuevos movimientos sociales y políticos. Lo único que han sabido hacer los políticos de la concertación y del oficialismo cuando estaban en dictadura, es reprimir o desarticular todos los movimientos sociales como condición de “estabilidad democrática”. Señores, ya su hora pasó.

  • http://pulse.yahoo.com/_HC6BDOGHV46LBTQ7A2VOIM4V2E Shil

    La palabra clave es DESAPEGO, los políticos tanto de gobierno como oposición

  • http://pulse.yahoo.com/_HC6BDOGHV46LBTQ7A2VOIM4V2E Shil

    La palabra clave es el DESAPEGO, los políticos tanto de gobierno como oposición no quieren perder el “poder” que tienen en la actualidad, el cual permite que lucren en el gobierno de turno. Ellos y toda sus familias por la eternidad tienen asegurados sus ingresos, crean leyes para legalizar el abuso, para hacer el robo algo noble. Es como las cruzadas, matar en nombre de Dios, hay algo más noble que esto??.. debe haber una nueva clase política, un recambio no sólo generacional, sino moral, de conciencia, intelectual. El país no resiste la mediocridad de los políticos actuales (salvo contadas excepciones). El cambio no pasa en que los MISMOS se vistan con nuevas ropas y traten de hacer algo diferente, pues NO SABEN, tuvieron mucho años para hacer algo diferente y NO LO HICIERON. Ahora que la gente tiene clara sus ideas, quieren acuñarlas para hacerlas parecer de ellos y seguir con el “poder” y lucrando en el gobierno de turno. DESAPEGO my friend.

  • http://pulse.yahoo.com/_HC6BDOGHV46LBTQ7A2VOIM4V2E Shil

    La palabra clave es el DESAPEGO, los políticos tanto de gobierno como oposición no quieren perder el “poder” que tienen en la actualidad, el cual permite que lucren en el gobierno de turno. Ellos y toda sus familias por la eternidad tienen asegurados sus ingresos, crean leyes para legalizar el abuso, para hacer el robo algo noble. Es como las cruzadas, matar en nombre de Dios, hay algo más noble que esto??.. debe haber una nueva clase política, un recambio no sólo generacional, sino moral, de conciencia, intelectual. El país no resiste la mediocridad de los políticos actuales (salvo contadas excepciones). El cambio no pasa en que los MISMOS se vistan con nuevas ropas y traten de hacer algo diferente, pues NO SABEN, tuvieron mucho años para hacer algo diferente y NO LO HICIERON. Ahora que la gente tiene clara sus ideas, quieren acuñarlas para hacerlas parecer de ellos y seguir con el “poder” y lucrando en el gobierno de turno. DESAPEGO my friend.

  • Carlos Barraza

    Don Antonio:
    Creo que en general a la Concertacion le falta valentía, creo que seguir “llorando” sobre lo que no se hizo es irrelevante. Lo importante es el avance que se hizo durante 20 años.
    Digo valentía y agrego humildad porque otra actitud es colocar “cara de palo” como tuvo la derecha cuando perdieron el poder con el innombrable dictador. Donde ellos defendieron su “obra”  si dar ninguna excusa por la desidia de los DDHH y otros sinsabores que el país atraveso.
    ¿Cual es el complejo de apoyar abiertamente a los estudiantes?
    ¿Cual es el complejo que cada partido tome sus principios?
    ¿Acaso que no se hizo no es parte el gobierno actual?
    ¿Los supuestos exitos de los actuales ministros en el sector privado, no fue gracias a las condiciones que la Concertacion permitio?

    Solo han cambiado parámetros económicos, pero los problemas de fondos siguen existiendo. O sea Chile sigue siendo un país pobre.

  • Carlos Barraza

    Don Antonio:
    Creo que en general a la Concertacion le falta valentía, creo que seguir “llorando” sobre lo que no se hizo es irrelevante. Lo importante es el avance que se hizo durante 20 años.
    Digo valentía y agrego humildad porque otra actitud es colocar “cara de palo” como tuvo la derecha cuando perdieron el poder con el innombrable dictador. Donde ellos defendieron su “obra”  si dar ninguna excusa por la desidia de los DDHH y otros sinsabores que el país atraveso.
    ¿Cual es el complejo de apoyar abiertamente a los estudiantes?
    ¿Cual es el complejo que cada partido tome sus principios?
    ¿Acaso que no se hizo no es parte el gobierno actual?
    ¿Los supuestos exitos de los actuales ministros en el sector privado, no fue gracias a las condiciones que la Concertacion permitio?

    Solo han cambiado parámetros económicos, pero los problemas de fondos siguen existiendo. O sea Chile sigue siendo un país pobre.