06 jul 2011

Educación: Texto y Contexto

Hoy, al desayuno, mi casa estaba “invadida” por jóvenes universitarios. En todo caso, eran todos familiares o conocidos.

Es impresionante verlos circular tan temprano y, más aún, verificar la cantidad de alimento que son capaces de desayunar si se declaran hambrientos. Hijos sobrinos, novias, pololas, amigos, amigas.

No quise preguntar si habían llegado de madrugada o dormido en nuestro hogar.

El centro de atracción era la bisabuela, o sea, mi abuela. Ella estaba a cargo de los huevos revueltos (es muy maniática y detesta que se pasen del punto de cocción); el resto preparaba la mesa, tostaba el pan y se aprestaban a terminar con cualquier cosa que estuviera a su alcance. Yo, por mi parte, me preparaba mi leche con salvado de avena y las dos ciruelas que he incorporado a mi dieta matinal.

Todos se sentaron y noté que tenían apuntes y muchos de esos papelitos de colores que sirven para destacar documentos. Escuché con curiosidad lo que conversaban.

La abuela ponía orden en la conversación: “Ya niños, analicemos las propuestas concretas”.

Qué notable ver a esta mujer anciana conversando de igual a igual con estos jóvenes que recién comienzan su vida universitaria.

Ella indicaba que las propuestas, si se analizaban en su texto, eran interesantes: US$ 4.000 millones de dólares de aporte a la educación, denominado FE (Fondo Educación), un Gran Acuerdo Nacional por la Educación (GANE); reducir la tasa de interés de los créditos con aval del Estado al 4% anual. ¡En años normales!; una subsecretaría de educación superior y una superintendencia de educación; fondos basales para revitalizar las universidades estatales; acceso a las universidades por condiciones diferentes a la PSU (ranking de los escolares y notas); crear un grupo de estudio; mandar las reformas al Congreso; definir con claridad el tema del lucro (distinguiendo universidades estatales, tradicionales no estatales, particulares sin fines de lucro y con fines de lucro).

Grandes ruidos, entre tenedores, tazas de café, panes crujientes y opiniones diversas.

La abuela hacía gala de su liderazgo familiar.

Mi sobrino que estudia derecho, el más político de la familia y uno de los que tiene opiniones mejor fundadas respecto al problema y al conflicto, planteaba:

“Yo creo que estos anuncios, si se analizan en el texto son muy interesantes. ¿Se imaginan ustedes que hace 3 meses, antes de que empezaran las manifestaciones y discusiones de los problemas, el gobierno hubiese dicho esto mismo? (US$ 4.000 millones, menos porcentaje de intereses en los créditos, superintendencia, aportes basales, más becas para técnicos)”.

Él tiene un modillo muy parecido a su bisabuela. ¿Genético o conductual? me pregunto yo.

Respiró hondo, tomó un sorbo de café y continuó. El tema es el contexto: hoy se han instalado con fuerza los problemas que tiene nuestro sistema, donde la educación superior está en primer plano. El tema del lucro está en el centro de lo inaceptable para los estudiantes y el origen de los recursos necesarios para solucionar el problema es equivalente, en importancia, al tema del lucro.

Mi hija pequeña, también estudiante de derecho, agregó: debemos considerar el punto de la credibilidad. No sé si se han fijado que en las encuestas, uno de los puntos más cuestionados es la credibilidad del presidente y del gobierno.

Aquí, en este punto, confieso que cometí un error grave. ¡Me metí en la conversación!

Si el texto les parece interesante, ¿no sería razonable suspender las movilizaciones para ver cómo se implementan?

Un bullicio ensordecedor se produjo luego de mi intervención. Aproveché para rescatar el último merenguito light que quedaba.

La abuela golpeó su vaso y en segundos teníamos un silencio de película de terror.

Ella, dirigiéndose a mí, dijo: querido nieto, esta conversación empezó una hora antes de tu llegada; trataré de ponerte rápidamente al día.

En primer lugar, analizamos la vaguedad de las propuestas. Nos parece que hay mucho de improvisación. En segundo lugar, analizamos la credibilidad de los interlocutores. ¿Viste al ministro de vivienda explicando lo de los 100.000 subsidios y las 2.170 viviendas construidas?

Yo efectivamente lo vi. En el programa “Tolerancia Cero” y quedé perplejo.

El ministro apareció más de 20 minutos en el programa, donde su participación se limitó a explicar que cuando el presidente dijo que los subsidios entregados al 30 de diciembre del año pasado, estarían ejecutados o en ejecución al 30 de junio de este año, se estaba refiriendo a construcciones o reparaciones.

Cuando Fernando Paulsen le preguntó cómo era posible que se hubiesen construido, según cifras oficiales del ministerio, sólo alrededor de 2.200 viviendas a la fecha actual, luego de 15 meses del terremoto, el ministro respondió que se habían ejecutado más de 40.000 reparaciones y que el presidente nunca había hablado de 100 mil viviendas.

Sí abuela, vi el programa, respondí.

Bueno me dijo, queda de manifiesto que en todo lo que el presidente y su gobierno plantea se ve el efecto de la “letra chica”. El presidente no dijo 100.000 viviendas, por eso con las 2.200 que llevamos construidas debemos dar por cumplida su promesa.

¿Te fijaste que en el anuncio del presidente, luego de decir que la tasa de interés para los créditos con aval del Estado sería de 4% anual, agregó como en voz baja,”en años normales”? ¿Qué significará? ¡Tal vez los años normales no existen!

Querido nieto, el presidente y su gobierno evita la discusión del lucro, evita generar una discusión de mayor calado respecto al financiamiento de las reformas necesarias asociadas a la educación o, al menos, no define cuándo ni cómo se hará esta discusión.

El Presidente pierde las oportunidades que tiene de mejorar su credibilidad y su popularidad.

¿Y a qué conclusión llegaron antes de mi llegada?, alcancé a murmurar.

Una de mis sobrinas leyó unos apuntes: creemos que algunos de los puntos planteados son un avance y muy interesantes.

Desconfiamos de cómo se planifica su implementación.

Lo de los US$ 4.000 millones es una buena noticia; sería mejor si pidiera que se financie con un esfuerzo asociado a impuestos adicionales.

¿Viste el anuncio de ayudas para el 40% más vulnerable con mérito académico? Sí dije, y me parece razonable.

Tío, sería razonable si el mérito académico se estableciera comparando con otros jóvenes de igual segmento socio cultural, pero hoy el “mérito” se mide con una prueba cuyo éxito está condicionado al lugar donde estudiaste.

Yo pienso que así será, alcancé a decir.

Mi abuela tomó la palabra.

Mira me dijo, pensamos que el texto del anuncio es interesante; desafortunadamente, el contexto obliga a que esperemos algo más concreto, algo que podamos medir, verificar cómo avanza, algo en qué confiar y dirigido por alguien en quien tengamos confianza.

Pensé: ¿se estará convirtiendo en algo así como un vocero de la familia?, ella que siempre ha sido conservadora, agnóstica y lo peor, simpatizante del partido radical.

Mi sobrina estudiante de psicología hizo una acotación respecto al marco de la propuesta.

Tío, ¿viste la forma de presentar las propuestas?

¿Viste las banderas chilenas de telón de fondo?

¿Notaste esto de ponerle nombres como GANE o FE?

Parece que al presidente lo asesoran los mismos que diseñan la página web del Ministerio de Educación, o los mismos que colaboran con la ministra vocero.

Me pareció que estaban exagerando.

Me retiré en silencio. Al pasar por la cocina vi sobre la mesa el block de mi abuela.

Les prometo que estaba abierto y que leí sin querer lo que decía. ”Estimado Presidente: … y, por tanto, le sugiero que realice un cambio de gabinete. Sería bueno que en educación tengamos una figura del calado político de Pablo, de esa forma elimina el problema con la UDI de sacar a Joaquín de ese ministerio. Por cierto, le recomiendo cambiar al vocero. Ponga a Felipe, ese joven le cae bien a todo el mundo. En el ministerio de Felipe nombre a Joaquín. La Ena puede volver a “Estado Nacional”. Ahí se ha notado mucho su ausencia”.

Alcancé a escuchar que todos los jóvenes se retiraban a una “asamblea” para definir cómo seguía el movimiento estudiantil.

Por cierto, no hay en la familia estudiantes secundarios, y los básicos, que sí existen y ya tienen opiniones propias, aún no se levantan tan temprano.

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • Paquita Rivera

    Genial, solo podría añadir que faltó incluir en el análisis el profundo y simbólico significado de la imagen de Lavín parado junto al Presidente como estudiante castigado por mala conducta. Si la repactaciones para que los morosos del crédito universitario salgan de DICOM serán automáticas, como en La Polar, y si la nueva forma de educar incluirá todas las tarjetas de crédito o solo algunas.
    Mi humilde opinión….

  • Paquita Rivera

    Genial, solo podría añadir que faltó incluir en el análisis el profundo y simbólico significado de la imagen de Lavín parado junto al Presidente como estudiante castigado por mala conducta. Si la repactaciones para que los morosos del crédito universitario salgan de DICOM serán automáticas, como en La Polar, y si la nueva forma de educar incluirá todas las tarjetas de crédito o solo algunas.
    Mi humilde opinión….

  • http://www.facebook.com/profile.php?id=573593852 Gabriel Alegría Solís

    ¡Que buen desayuno ese!

    Creo que la base de toda conversación, crítica y luego postura frente a la vida es la que se da en el propio hogar…

    Es cierto, aun creo que las propuestas del Gobierno son del todo vagas. Creo que son meros parches a una situación que requiere de una cirugía mayor. Seamos claros, se necesita plata, y mucha. En la propuesta del Presidente Piñera se estipulan montos que para muchos son altos, pero si se analizan con detención no lo son. 

    Daré algunos datos duros para mantener mi postura:
    El gasto total en educación en término del PIB se da de la siguiente manera: Educación Básica 2.5%; Educación Media 1.3%; Educación Parvularia 0.5%, en total da un 4.3%. Este porcentaje se desglosa en un 3% estatal y 1.3% privado. Ahora, si analizamos el gasto en Educación Superior se gasta 1.8% del PIB, pero sólo el 0.3% corresponde al sector público y el resto al privado.

    Me sorprende, para seguir con estos datos, que en Chile (flamante miembro de la OCDE) el 85% del gasto en Educación Superior recae en las familias, cuando en el resto de los países de la misma organización es sólo el 5%.

    Es además sorprendente cuando se compara el arancel promedio de una carrera en Chile versus el sueldo mínimo. $223.650 versus $172.000. 

    Ahora muchos después de leer esto se preguntaran como postulamos los estudiantes la gratuidad de la educación. Primero hay que tomar la cantidad de estudiantes que están dentro de las Universidades Tradicionales, que en un número redondeado son 300.000. Segundo tomar el arancel promedio anual que da a conocer el Sernac (a pesar de que no confío mucho en esta institución) que es $3.000.000. Si se multiplican ambos factores nos da un total de $900.000.000, es decir, US$ 1.800.000.000.
    Este número lo podemos alcanzar de varias formas (puntos analizados en las respuestas anteriores a las columnas):

    1. Redistribución del Gasto en Defensa: El gasto militar en Chile es de un 3.1% del PIB, lo que corresponde a US$6.198.000.000, es decir, si rebajamos en un 1% Chile ahorraría en defensa US$ 1.999.354.839. Más claro echarle agua…

    2. Impuestos: (les aseguro que cuando leyeron este título a la mayoría se le puso la piel de gallina) La idea es subir los impuestos a las grandes empresas de nuestro país, que se deje la evasión tributaria de parte de los dueños de estos conglomerados, en sí que haya una real fiscalización estatal.

    3. El Cobre: tanto a través de una nacionalización o de un royalty. No creo necesario ahondar en este punto, ya que es de conocimiento público.

    Los datos anteriores los extraje del análisis realizado por la Comisión de Financiamiento de la Escuela de Derecho UV.

    Ahora, también creo que la sociedad necesita despertar y darse cuenta que esto no es sólo una movilización estudiantil, sino que TIENE que ser una movilización social. La educación no es un lujo, no es objeto de mercado. La educación fue, es y siempre será un derecho, un bien público, y como tal es el Estado el encargado de otorgarlo a toda la población, es el Estado el encargado de protegerla y promoverla. Paremos el lucro…

    Un punto importante también en esta discusión es la Democratización de las Universidades… este punto prefiero dejarlo en suspenso por un rato porque quiero discutirlo aun más con la bisabuela…

    Saludos!

  • http://www.facebook.com/profile.php?id=573593852 Gabriel Alegría Solís

    ¡Que buen desayuno ese!

    Creo que la base de toda conversación, crítica y luego postura frente a la vida es la que se da en el propio hogar…

    Es cierto, aun creo que las propuestas del Gobierno son del todo vagas. Creo que son meros parches a una situación que requiere de una cirugía mayor. Seamos claros, se necesita plata, y mucha. En la propuesta del Presidente Piñera se estipulan montos que para muchos son altos, pero si se analizan con detención no lo son. 

    Daré algunos datos duros para mantener mi postura:
    El gasto total en educación en término del PIB se da de la siguiente manera: Educación Básica 2.5%; Educación Media 1.3%; Educación Parvularia 0.5%, en total da un 4.3%. Este porcentaje se desglosa en un 3% estatal y 1.3% privado. Ahora, si analizamos el gasto en Educación Superior se gasta 1.8% del PIB, pero sólo el 0.3% corresponde al sector público y el resto al privado.

    Me sorprende, para seguir con estos datos, que en Chile (flamante miembro de la OCDE) el 85% del gasto en Educación Superior recae en las familias, cuando en el resto de los países de la misma organización es sólo el 5%.

    Es además sorprendente cuando se compara el arancel promedio de una carrera en Chile versus el sueldo mínimo. $223.650 versus $172.000. 

    Ahora muchos después de leer esto se preguntaran como postulamos los estudiantes la gratuidad de la educación. Primero hay que tomar la cantidad de estudiantes que están dentro de las Universidades Tradicionales, que en un número redondeado son 300.000. Segundo tomar el arancel promedio anual que da a conocer el Sernac (a pesar de que no confío mucho en esta institución) que es $3.000.000. Si se multiplican ambos factores nos da un total de $900.000.000, es decir, US$ 1.800.000.000.
    Este número lo podemos alcanzar de varias formas (puntos analizados en las respuestas anteriores a las columnas):

    1. Redistribución del Gasto en Defensa: El gasto militar en Chile es de un 3.1% del PIB, lo que corresponde a US$6.198.000.000, es decir, si rebajamos en un 1% Chile ahorraría en defensa US$ 1.999.354.839. Más claro echarle agua…

    2. Impuestos: (les aseguro que cuando leyeron este título a la mayoría se le puso la piel de gallina) La idea es subir los impuestos a las grandes empresas de nuestro país, que se deje la evasión tributaria de parte de los dueños de estos conglomerados, en sí que haya una real fiscalización estatal.

    3. El Cobre: tanto a través de una nacionalización o de un royalty. No creo necesario ahondar en este punto, ya que es de conocimiento público.

    Los datos anteriores los extraje del análisis realizado por la Comisión de Financiamiento de la Escuela de Derecho UV.

    Ahora, también creo que la sociedad necesita despertar y darse cuenta que esto no es sólo una movilización estudiantil, sino que TIENE que ser una movilización social. La educación no es un lujo, no es objeto de mercado. La educación fue, es y siempre será un derecho, un bien público, y como tal es el Estado el encargado de otorgarlo a toda la población, es el Estado el encargado de protegerla y promoverla. Paremos el lucro…

    Un punto importante también en esta discusión es la Democratización de las Universidades… este punto prefiero dejarlo en suspenso por un rato porque quiero discutirlo aun más con la bisabuela…

    Saludos!