14 may 2015

La banalidad del mal: la salud como terror

Leonor nació hace muchos años. No sé cuantos. Nació en el momento justo en que sus padres Norma y Víctor decidieron traerla a este mundo. Nació en el corazón de mi amiga que tibiecito le fue arropando y cantando. Se demoró bastante en nacer. Muchísimo. Mi amiga y su pareja, como muchísimas parejas más en este país injusto debieron buscarla por cielo, mar y tierra con altísimos costos de tratamientos que no se sabía si funcionarían. Son dos jóvenes profesionales que no pertenecen a ninguna familia de renombre, que trabajan para vivir. Pero Leonor estaba en su corazón y tenían que traerla.

La noticia llegó como una primavera después de años de invierno. Mi amiga estaba feliz y nosotros que la queremos, feliz con ellos. Pasaron los meses.

De pronto en los controles se empezó a notar algo raro. Pérdida de líquido amniótico, licencia. Mi amiga cada vez más nerviosa. No se sabía por qué. Más licencias, exámenes. Es necesario sacar a Leonor ahora ya.

Mi amiga tiene plan en una clínica santiaguina privada, de esas que quedan al costado del río, pero no hay cama. Nadie le explica, nadie le ayuda, su Isapre es un fantasma que solo sabe recibir plata. Se va a otra clínica, una más arriba.  Le saldrá un ojo de la cara, pero Leonor se merece lo mejor, después veremos cómo se paga.

El doctor explica en la clínica que Leonor viene con una insuficiencia cardiaca. La clínica le responde, que solo recibirán a Leonor siempre y cuando la insuficiencia fuera funcional y no atribuible a una malformación porque o si no sería AUGE. Es una amenaza velada. Si es morfológico al doctor no lo dejarían entrar nunca más a operar a esa afamada clínica. “Me da lo mismo, mijita, si no me dejan entrar a operar más. Total, ya estoy viejo”.

Leonor nace en una cesárea de emergencia. Nuestra niñita nace con muchísimos problemas, todos ellos atribuibles a una trisomía 13. No es mucho lo que hay que hacer si no esperar que la muerte se la lleve dulcemente tal como la vida la trajo. Todo es una maraña para mi amiga. Una gran pesadilla. Abraza a su hija, la ama con todo el amor del mundo. Leonor nos deja. Su cuerpito tibio es abrazado por mi amiga mientras la funeraria llega. Hay que dejarla en el ataúd. Leonor está envuelta en una manta de la Clínica cuica aria S.A. También lleva un gorrito institucional.

Mi amiga dulcemente acuesta a su bebé en el féretro. Porque aunque esté muerta uno siempre quiere que su guagua esté calentita, me dice. La enfermera le indica que no puede llevarse la manta. ¿Y el gorro?, pregunta mi amiga. El gorro sí. Mi amiga está en un shock gigantesco: ahora recuerda ese diálogo como si hubieran pasado siglos. Todavía no puede entenderlo. ¿Le costaba mucho a la clínica representada en esa enfermera dejar que Leonor se fuera abrigada en esa manta?

Leonor es incinerada igual que su abuelo, Don Leo, el padre de mi amiga que murió hace unos meses.

Mi amiga está en su casa, se refugia en su hijito Santiago, juntos con su pareja lloran y tratan de que la vida pueda volver. Llaman por teléfono de la clínica a las 10:00 am. señora Norma, su cuenta está lista para ser pagada.

Llaman por teléfono tres horas más tarde. Señora Norma, su cuenta está lista para ser pagada.

Señor cobrador, ¿sabe usted que Leonor se nos fue? ¿Sabe usted que no es un auto lo que vamos a ir a pagar si no la propia muerte de nuestra hija?

En la clínica la administrativa le informa que son dos cuentas, una por usted y otra por el nacimiento de su guagua. Eso sí tiene que pagar el total de la cuenta, porque como usted no tomó la clínica con la que su Isapre tiene plan preferencial, la Isapre no cubre. El tono al decir nacimiento es de felicidad.

Mi hija está muerta

¿No está escrito en ninguno de sus malditos sistemas que la persona que tienen delante acaba de perder a su hija? La cuenta es de 4 millones. Puede pagarlo hasta en 60 días.

¿Sesenta días?

También puede pagarlo con su tarjeta de crédito dependiendo de las cuotas que tenga pactada con su banco.

Luego que vuelve a su casa la vuelven a llamar. Señora Norma, su cuenta está lista para ser pagada.

Norma y Víctor apelan en la superintendencia de Isapre. Ingresan el reclamo en diciembre 2014. Recién en abril 2015 se falla a favor de ellos. La isapre deberá pagar. Un pequeño triunfo. Porque todos estos meses la clínica ha llamado cobrando la cuenta total y ellos han debido explicar una y otra vez. Incluso después del fallo, la clínica seguía insistiendo en el cobro, porque no les había llegado “la resolución”.

A mi amiga le dan licencia psiquiátrica. La Isapre de la abeja se las rechaza una y otra vez.En uno de los trámites de apelación además le dicen que tiene una deuda con la Isapre debido a que no han desafiliado a su hija muerta. Norma debe ir y alegar ante la funcionaria que el mismo día de la muerte, no sabe muy bien cómo, desafilió a Leonor. La Isapre se demora un rato en regular el cuento. No le pide perdón obviamente. Todo se hace en el silencio de los computadores. Mismos computadores que siguen rechazando sus licencias. Con 15 días usted ya debería estar bien declara la perito de la Isapre.

Se tortura a mi amiga. Se le tortura a ella y a su familia. Se le maltrata. Se vulneran sus derechos más esenciales. ¿Dónde están los pro-vida cuando esto sucede en nuestro país? ¿Cuántas veces sucede esto en la salud privada y en la pública? ¿Quién nos defiende de todo esto? La cínica aria podría pedir perdón a través de alguna relacionadora pública. En el mejor de los casos, dirían que ahora incorporarán un nuevo protocolo de trato. Como si esto se tratara de hacer más eficiente la producción de máquinas de coser. Lo mismo podía hacer la Isapre.

El directivo que amenazó al médico. La enfermera. El cobrador telefónico. La administrativa de la clínica, la administrativa de la Isapre, la perita psiquiatra. Puros funcionarios de una máquina de muerte. Estarán haciendo su trabajo, dirán. Igual que Eichmann hacía su trabajo en los campos de concentración alemanes. La banalidad del mal. Todos hiriendo, dañando y recibiendo su sueldo a cambio.

La deshumanización de la salud. La falta de cariño, la cosificación de todo es una de las consecuencias más desastrosas de haber convertido a la vida en un bien de consumo.

Los derechos humanos no dejaron de vulnerarse en democracia, ahora se tortura de otro modo. Se vulnera día a día con la venia de todos nosotros. Se tortura psicológicamente, se amenaza, se excluye. Se patea el dolor cuando uno ya está en el suelo. Y nada parece importar.

Yo te pido perdón, Norma. Te pido perdón a ti por todo el daño que se te ha hecho.Y quisiera que todos esos pagaran con cárcel.

Perdónanos Leonor.

Este país sigue operando así porque hay muchos dispuestos a recibir su sueldo.

1 comentario
14 may 2015

Agustín Edwards Eastman: la única sanción

Ayer quedó definitivamente expulsado del Colegio de Periodistas el presidente de El Mercurio Agustín Edwards Eastman, al vencer el plazo sin que se presentara apelación al fallo dictado por el tribunal de Ética del consejo metropolitano a fines de abril.

Era el segundo intento. El primero fue hace catorce años, cuando Manuel Cabieses, director de Punto Final y consejero del Colegio pidió la máxima sanción que aplica ese tribunal al revelarse a través del Informe Church y documentos desclasificados de la CIA el grado de participación que tuvo Agustín Edwards en el golpe militar que derrocó al Presidente Salvador Allende.

Esta vez, la demanda la interpuso Javiera Olivares, Presidenta del Colegio de Periodistas, que en un texto muy fundamentado expone las razones, entre las cuales está también la conspiración que organizó el propietario de la empresa El Mercurio en Washington en 1970.

Logró que lo escucharan el jefe de la CIA Richard Helms, de la época, y el secretario de Estado y Consejero de Seguridad Henry Kissinger, a quienes entregó información acabada sobre las Fuerzas Armadas y la situación política. Incluso se les consultó si Estados Unidos entregaría apoyo logístico a una acción militar contra el gobierno del Presidente Allende y, una vez derrocado, si los golpistas recibirían reconocimiento diplomático de su país.

Hoy existen más documentos con una nueva desclasificación realizada el año pasado que prueban esos hechos. Todo esto se encuentra en el completo expediente del fallo de 78 páginas.

Aquella vez, en la demanda de 2001, no se aplicó ninguna sanción. Los tribunales éticos tanto metropolitano como nacional sobreseyeron a Edwards en aras de la libertad de conciencia, concediéndole al empresario su derecho a promover su ideología conservadora y su oposición al gobierno de la Unidad Popular, aún a costa de una conspiración[1].

Un fallo muy acorde a los tiempos. Pese a que había transcurrido ya más de una década del regreso a la democracia, las limitaciones que ésta tuvo por pactos secretos para salir de la oprobiosa dictadura y el miedo que todavía nos paralizaba contribuyeron a que se fallara según la doctrina de los acuerdos dominantes, que hacía guiños a la derecha en todo orden de cosas.

Los tiempos cambian y los chilenos hemos avanzado en nuestra débil democracia. Hoy ya eliminamos el sistema electoral binominal que nos rigió por décadas, con lo que la derecha ha perdido la fuerza tramposa que tuvo hasta ahora. También nos atrevemos a castigar a quienes nos sumieron en una dictadura.

Infractor de la ética periodística

Sin embargo, y pese a que los documentos norteamericanos comprueban fehacientemente la conspiración realizada por Edwards en las altas esferas de ese país, primero para que Allende no asumiera y luego para “desequilibrar” su gobierno, el fallo actual del TRED (Tribunal Regional de Ética y Disciplina) se basa en materias estrictamente atingentes a faltas deontológicas.

El juicio se centró en la NO defensa de su medio a las violaciones a la libertad de expresión cometidas tras el golpe, cuando se bombardearon y cerraron todos los medios favorables al gobierno democráticamente electo; ni protegió a periodistas que sufrieron persecución, prisión, tortura, muerte y exilio,  como obliga la Carta de Ética de los periodistas vigente a la época.

En especial, se refirió al caso de los 119 miristas desaparecidos, de quienes La Segunda informó que murieron “como ratas” por rencillas internas. Frente a la querella del hijo de uno de ellos, Ismael Darío Chávez Lobos, la defensa de Edwards asumida por su abogado Miguel Schweitzer, ex ministro de Pinochet, negó que su defendido hubiera tenido injerencia en la línea editorial del diario ni en la cadena de diarios de su empresa cuando ocurrieron aquellos casos.

Mejor aún, la investigación ética del tribunal del Colegio de Periodistas que encabezó la fiscal Doris Jiménez se abocó al único caso de “montaje” periodístico de El Mercurio cuando Edwards ejercía como director responsable: la publicación del 9 de abril de 1987 donde se acusaba a dos “jóvenes PC”, destacados con fotografía, de ser instigadores y ejecutores de los desórdenes promovidos por la oposición a la dictadura durante el acto masivo pro reconciliación nacional que el Papa Juan Pablo II presidió en el Parque O’Higgins durante su visita al país.

Derecho a réplica

Los  jóvenes fueron detenidos, torturados y puestos a disposición de la justicia militar y posteriormente, liberados de toda culpa, sin que el medio publicara ni media línea respecto de esta resolución. Luciano Fouilloux, abogado de la Vicaría de la Solidaridad, se querelló por “injurias y calumnias con publicidad” contra Edwards, el cual fue encargado reo y con arraigo por un año, resolución revocada entre gallos y medianoche por el juez Valenzuela Patiño, en medio del agitado ambiente previo al plebiscito de 1988. Edwards quedó libre de la encargatoria de reo y poco después,  el 15 de septiembre de ese año, sobreseído por la Corte Suprema.

Los jóvenes en cuestión eran en realidad militantes de la Acción Católica y no estuvieron presentes ese día en el parque. Jamás recibieron una reparación ni de la justicia ni de El Mercurio. A través de su abogado, Edwards se limitó a decir – no a publicar – que se había tratado de un error y no de una maniobra para desinformar.

Posteriormente, en los descargos al TRED, rememora el sobreseimiento del Poder Judicial en este caso y pide que el tribunal ético desestime la demanda contra su defendido por cuanto se trata de una “cosa juzgada”.

La sanción del TRED  de abril de 2015 que expulsó al periodista colegiado número 88 y con las cuotas al día, Agustín Edwards Eastman, se basa en su incumplimiento como director responsable del derecho a réplica de las víctimas Jaña y Barra, sobre cuya inocencia jamás se publicó una sola línea en El Mercurio. El fallo que lo expulsa del Colegio de Periodistas lo firman además de la fiscal, Humberto Zumarán, Pablo Vildósola, Hernán Avalos y Claudio Espinosa.  El sancionado tenía de 10 días para apelar al TRINED (Tribunal Nacional de Etica de la orden profesional), plazo que se cumplió el miércoles 13 de mayo sin novedades.

Esta sanción moral sería el único castigo que Edwards ha recibido hasta ahora. Por su responsabilidad en la destrucción de nuestra democracia durante 17 años, ninguno aún.

[1] La autora presidía el Tribunal Nacional de Etica del Colegio en ese momento, pero debió inhabilitarme por ser colaboradora y miembro del club de amigos de Punto Final, la revista del demandante.

3 comentarios
14 may 2015

Recoleta y la nueva política de la lectura y el libro

El 23 de Abril pasado, en nuestra Municipalidad de Recoleta, se lanzó la Nueva Política Nacional de la Lectura y el libro, que aspira a llevar a nuestro país a niveles de lectura similares a los países europeos poniendo énfasis en fomentar la lectura desde la primera infancia, mediante el programa de apoyo al recién nacido, que incorpora dos libros al paquete de cuidados básicos y estimulación, apuntando a ganar la batalla en las escuelas y desde la infancia.

Se considera también la entrega y reposición de Bibliotecas de Aula, conformadas por 30 títulos a todas las salas de pre-kínder a segundo básico, de todas las escuelas públicas del país, además de la construcción de nuevas bibliotecas y la ampliación del número de puntos de lectura en espacios públicos de relevancia.

Además se plantea la necesidad de promover la instalación de librerías en aquellas ciudades en donde no las hay y la promoción de la industria editorial nacional y regional además de la internacionalización del libro local, de la mano del fomento a las ediciones digitales.

Cabe destacar que la elección de nuestra comuna para lanzar la Nueva Política no es una mera coincidencia.  Más bien representa un reconocimiento a una comuna que ha querido instalarse en la vanguardia de la promoción del libro y la lectura, con acciones concretas que nos llevarán, en un plazo de dos años, a pasar de cero a veintinueve Bibliotecas Públicas en nuestra comuna, lo que sin duda será una medida sin precedentes en nuestro país.

Esta campaña se inició con la reposición del Centro Lector, abandonado durante años en calle Pedro Donoso; la construcción de la primera biblioteca pública de la comuna con una inversión de más de mil seiscientos millones de pesos, en calle Inocencia, a un costado de la Corporación Cultural y la implementación de una librería cafetería en dependencias del Parque de la Infancia, en plena Avenida Perú.

Además hemos iniciado la apertura de 23 nuevos puntos de lectura, cada uno con cerca de dos mil libros.  El primero de ellos fue inaugurado el mismo 23 de abril, en el Edificio Consistorial, con el nombre de Eduardo Galeano.  El segundo, será implementado en el Mercado Tirso de Molina, en la Rivera del Río Mapocho, y verá la luz durante el segundo semestre del presente año.  

Los restantes 29, mediante la transformación de los Centro de Recursos para el Aprendizaje, de todas nuestras escuelas y liceos públicos, que se transformarán, a partir del próximo semestre, en Bibliotecas Públicas, abiertas a la comunidad, dentro del Programa de Escuelas Abiertas, que mantiene nuestras unidades educativas abiertas y con actividades recreativas, culturales y deportivas para la comunidad, los días de semana, hasta las 22:00 hrs y los fines de semana, desde las 9:00 AM.

Además de lo anterior, instalaremos Puntos de Lectura en los cinco Centros de Salud de la Comuna, los que serán implementados durante el año 2016.

Esperamos sentar así las bases para que nuestra comuna contribuya de manera significativa a alcanzar la meta de llevar a nuestro país a los niveles de lectura de los países desarrollados, ayudando también a impulsar algunas iniciativas de ley pendientes, por ahora, como son la eliminación del IVA a los libros y el Precio Fijo de los mismos,  medidas que existen hace décadas, en la mayoría de los países que presentan los niveles que nosotros queremos alcanzar.

Deja un comentario
14 may 2015

¿El “mítico” triunfo de los ‘tories’?

El pensamiento único, con su omnisciente y abrumador aparato propagandístico-persuasivo-manipulador, ha desinformado y mentido ostensiblemente vendiéndonos, a través de su lobby comunicacional dominante, el triunfo electoral de los ‘tories’ como el triunfo de la austeridad (por sobre las políticas re-distributivas) a la hora de hablar de recuperación económica, en circunstancias que las causas reales de la “recuperación” (macroeconómica) -claro está- se encuentran más cerca de Bruselas (y la baja del precio del petróleo) que de las decisiones tomadas por el inquilinaje del 10 Downing Street.

Toda vez que constituye un hecho indesmentible que las políticas de austeridad para hacer frente a la crisis (austericidio), muy por el contrario a lo que se nos pretende hacer creer, se han traducidos en unos enormes tijeretazos al gasto público social y en un conjunto de unas (mal) llamadas “reformas”, con el consecuente deterioro del mercado laboral, que han traído en definitiva el virtual desmantelamiento y privatización de su Servicio Nacional de Salud, el incremento de la precariedad y descenso de los salarios, respectivamente. Todo lo cual simboliza un verdadero mazazo para la gran clase media inglesa.

Pues ninguno de los discursos emanados del todopoderoso sistema global de medios de comunicación de masas ha  destacado, por ejemplo, que las izquierdas (Laboristas, Partido Nacionalista Escocés y Verdes) -unidas- obtuvieron más votos que los Conservadores e incluso, a pesar del descalabro, pese al intento tardío de distanciarse del Blairismo o Tercera vía (Giddens), los laboristas aumentaron su votación pasando del 29% de los votos al 30,4%.

En efecto, sumado el voto de todas ellas y en un sistema proporcional, las izquierdas hubieran sacado una amplia mayoría o, dicho de otro modo, los ‘tories’ no hubieran tenido mayoría absoluta, toda vez que casi el 70% del electorado rotundamente no les votó. Con lo cual, al menos, se puede concluir categóricamente que es un mito eso de la derechización del electorado inglés.

Por último, es posible, intentado explicar lo inexplicable por el lado de que el triunfo de los ‘tories’ en gran medida se debió al hábil manejo del viejo y maniqueo discurso (patriotero) del “pánico moral” (Stanley Cohen) -de fuerte tufillo marcarthysta- con lo cual hábilmente alertaron (por no decir, derechamente, asustaron), principalmente, a los electores respecto del peligro que representaba para la unidad de la nación británica una eventual alianza de los Laboristas con los nacionalistas y rojos escoceses para desbancarles.

El anuncio del referéndum respecto de la permanencia británica en la Unión Europea, ha pesado y mucho, pues también, se ha articulado churchillianamente en clave defensa de la Patria “amenazada”.

Con lo anterior, por lo demás, se viene a desmentir al menos aquello de que en el vulgo pesa más el bolsillo y las tripas que el corazón o la mente, al mismo tiempo que parece confirmarse, parafraseando al viejo periodista y dibujante estadounidense, Kin Hubbard, aquella sentencia que señala que “cuanto menos aporta un político, más ama a la bandera”.

Deja un comentario
13 may 2015

Cuba: Comité Central ¿a comulgar?

Dentro de la política de revisión económica y política (¿también ideológica?) llevada adelante por el Jefe de Estado y de Gobierno, Raúl Castro Ruiz, las declaraciones del mismo Raúl a la prensa después de haberse reunido largamente con el Papa Francisco recién en Roma, golpean sin duda a todo el mundo y en particular al pueblo cubano, a los dirigentes de su Partido Comunista y a los altos cargos de su Comité Central, su Asamblea del Poder Popular y sus Fuerzas Armadas.

No es broma, como dijo Raúl. Esto es serio, muy serio, en un proceso como el cubano.

Nunca, en los casi 67 años de gobierno revolucionario en Cuba, Raúl Castro se acercó como ahora a la Iglesia Romana. Más aún, a los ojos del pueblo cubano, la Iglesia y los observadores, Raúl estuvo siempre más lejos que Fidel de la conversación pública con los dignatarios eclesiásticos, al extremo de que algunos de ellos lo calificaban de “comunista ateo” y de “protestante” en los inicios del proceso.

Antes de hoy Raúl no dio indicios de su acercamiento, como Fidel  lo hizo en el libro del jesuita Frei Beto “Fidel y la Religión” (1985). Frei Beto, brasileño y de izquierda, preso y torturado por la ex dictadura brasileña, es un cura muy cercano, también hoy, al Papa Francisco, un cura argentino que nunca dio muestras de ser de izquierda y que ahora aparece, en algunos aspectos, como un Papa progresista y con sensibilidad por los pobres y los refugiados, e interesado como el que más por el mejoramiento de las relaciones EEUU-Cuba.

El diario Granma, del Comité Central del PCC, informa en primera página, el 11 de mayo recién pasado, sobre la conversación entre el Papa y Raúl Castro, sin mencionar estas reflexiones personales del jefe cubano acerca de su acercamiento tan impactante a la Iglesia, relevadas por diarios internacionales, como El Mercurio de Santiago de Chile, La Nación de Buenos Aires, El Comercio de Lima y el Nuevo Herald de Miami.

Habría dicho Raúl: Le dije (al Papa) que si sigue hablando así volveré a rezar y volveré a la Iglesia  Católica, y no es broma”.”Soy comunista…el Partido no permitió jamás la misión de los creyentes. Hoy está permitido que haya creyentes, es un paso adelante”.”Él es jesuita y yo también fui a una escuela jesuita (junto con Fidel agregamos) y hay un sacerdote famoso, famoso en América Latina, Frei Beto, a quien le dije: Frei Beto, yo oí más misas que tú, y cuando el Papa vaya a Cuba en septiembre yo iré a todas las misas con satisfacción”.

Lo que se sabe es que para la visita de Juan Pablo II a Cuba, Fidel  acompañó permanentemente al Pontífice y fue a la gran misa en la Plaza de la Revolución, que escuchó con mucho respeto, y Raúl estuvo presente en la misa de Santiago de Cuba, en la que debió retirarse, junto con su comitiva, por el discurso antifidelista y probatistiano del arzobispo local. La misma relación se produjo en la, más fría, visita de Benedicto XVI.

Según la prensa cubana el Arzobispo de Santiago de Cuba integra hoy la delegación de la Iglesia que prepara, junto al gobierno, la visita de septiembre de Francisco a Cuba.

Lo impactante de hoy es que Raúl Castro señaló que”podría volver a la Iglesia Católica” y agregó que el Partido Comunista de Cuba en el pasado no permitió jamás a los creyentes en el Partido y que “hoy está permitido que haya creyentes, es un paso adelante”.

Lo que se sabía es que desde el inicio, y por muchos años del proceso, se impidió a los católicos y otros creyentes aspirar a ser militantes del Partido Comunista y por tanto cuadros dirigentes de la Revolución, y que ya, hace un buen tiempo, desde la aprobación de la actual Constitución Política de 1992, esa prohibición se levantó y hoy los creyentes, católicos y no católicos, pueden pertenecer al partido único. Hace 23 años.

También se sabe que Raúl Castro es poco amigo de las bromas y de la oportunista chispa condescendiente. Este no es un chiste de mal gusto para los creyentes del Vaticano ni para los ateos de la Academia de Ciencias de La Habana.

La posible conversión de Raúl Castro a la Iglesia, no tendría la importancia personal pero la superficialidad social de algunas conocidas conversiones de políticos ocurridas en Chile en los últimos años, como las de Enrique Correa (que volvió a la Iglesia después de su exilio marxista leninista), Camilo Escalona (que se casó por la Iglesia y comulgó, en su último matrimonio) o Jaime Castillo Velasco, que según la Iglesia, se convirtió antes de morir, pues hasta allí fue solo un filósofo y político adscrito al neo personalismo de Jacques Maritain y a la concepción de los derechos humanos del cristianismo.

La de Raúl, de materializarse, podría parecerse más a la del emperador Justiniano en el siglo IV o a la de los actuales líderes rusos que han vuelto a poner en los altares políticos  a la Virgen ortodoxa. La postura de Putín es muy distinta a las que tuvieron Lenin y Stalin.

En Cuba todas las generaciones desde la Revolución de 1959 en adelante han sido educadas por el Estado, especialmente en la universidad, en el ateísmo, el marxismo leninismo y “el comunismo científico”. Una conversión de Raúl sería muy decidora e influyente en el conjunto de la sociedad cubana, que en un porcentaje importante ha vuelto a las iglesias y a la santería en los últimos años del llamado “período especial”, después del hundimiento de la URSS.

Al lado del cuadro del Corazón de Jesús, que se mantuvo en las casas que fueron católicas o santeras,  en los últimos cincuenta años, siempre ha habido una gran foto de Fidel y otra también grande de Ernesto Guevara, en un sincretismo muy cubano. El mismo que caracteriza a los oficiales del Ejército Rebelde que, junto con declarar su marxismo leninismo, entregan sus condecoraciones africanas a los pies de las estatuas de la Virgen del Cobre.

Raúl, que debe dejar el gobierno en tres años más, puede estar revisando dos cuestiones que el Papa Francisco volverá a plantearle en su visita: que la Iglesia tenga medios de comunicación nacionales (sólo tiene locales) y que la Iglesia pueda reabrir sus colegios particulares,que la revolución cerró hace decenas de años, como todos los colegios privados y pagados de Cuba, cuando estableció la conocida y exitosa educación pública y gratuita cubana.

1 comentario
13 may 2015

Creación del Estado de Israel y los próximos desafíos

Este 15 de mayo se cumplen 67 años desde que fue proclamado el plan de división de la tierra de Palestina, establecido por las Naciones Unidas, resolución 181, que permitió la creación del Estado de Israel. En aquel tiempo vivían 914.000 personas. Hoy más de ocho millones de árabes, cristianos y judíos, viven en los territorios ancestrales.

Israel se ha transformado en un país pujante que ha entregado progreso a la comunidad internacional. Desde su creación, ha dedicado innumerables esfuerzos ligados a la ciencia y la tecnología. Es así como ocupa el tercer lugar entre los países desarrollados en gasto en investigación y desarrollo, el octavo en preparación tecnológica y el undécimo en innovación.

Actualmente, Israel, es la única democracia que se destaca de la región, donde sobran los dictadores y reina la violencia, la discriminación e intolerancia. El Estado de Israel hoy alberga a judíos, árabes, musulmanes, cristianos, bahai y ortodoxos, quienes incluso tienen representación en el parlamento y conviven sin importar las diferencias étnicas ni  religiosas.

Más allá de las dolorosas guerras y los tristes conflictos ocurridos en Medio Oriente durante todos estos años, el pueblo de Israel ha sabido mirar hacia adelante y sobreponerse a las dificultades con que se ha encontrado.   

A raíz de la aridez de sus tierras, por ejemplo, Israel es pionero en la búsqueda de soluciones para este problema creó un sistema de regadío con bajo consumo de agua, lo que le ha permitido desarrollar la agricultura en medio del desierto, ha realizado investigaciones en aguas recicladas, de salinidad e ingeniería genética aplicada para mejorar los cultivos.

En Israel más del 85% de la basura sólida es tratada de un modo ambiental seguro.Empresas israelíes inventaron la primera cámara fotográfica para celulares, crearon el “pen drive”, los antivirus, aplicaciones como Wase, desarrollaron la energía renovable, entre otros muchos adelantos, los que también podemos ver hoy en Chile, gracias a la inversión israelí en nuestro país.

Sin embargo, aún está pendiente uno de los objetivos principales de este país: encontrar la paz, que aún pareciera, lamentablemente, esquiva.  

Criticar sólo a Israel por no querer la creación de un Estado Palestino, es un grave error.Nadie desea tanto la tranquilidad de la región como esta nación. Sin embargo, para esto, las dos partes del conflicto deben estar comprometidas con este interés.

En este nuevo aniversario de la creación del Estado de Israel, debiésemos redoblar los esfuerzos para buscar la paz, libertad, democracia y desarrollo, para que ambos pueblos aprendan a convivir en Medio Oriente.

1 comentario
13 may 2015

Ecosistema de emprendimiento chileno: obstáculos y desafíos

No existe receta. Observar lo que se está haciendo en el resto del mundo en materia de emprendimiento, puede resultar de dulce y agraz. Pero, dejar de poner el foco en nosotros es lo más saludable para expandir los sentidos y hacernos una autocrítica como país pues aún estamos al debe con el fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Y los encuentros internacionales son la perfecta vitrina para mostrar experiencias exitosas y aprender de ellas. Un ejemplo es la reciente celebración del Babson Connect/World Wide 2015 realizado en Cartagena, Colombia recientemente.

Se trata de un programa que desarrolla anualmente Babson College la escuela Nº1 del mundo en emprendimiento, destinada principalmente a su red de ex alumnos y a líderes internacionales tanto empresarios, académicos como políticos que se desenvuelven en el ámbito de la Innovación, Emprendimiento y Competitividad. Una escuela que está empeñada en formar líderes que reformulen el mundo a través del emprendimiento de alto impacto.

Allí estuvimos compartiendo con un selecto grupo de expositores. Por citar algunos: Daniel Isenberg, creador del modelo del Ecosistema de Emprendimiento (mundialmente reconocido); Jay Rao, profesor de Innovación (asesor de diversos gobiernos en materia de implementación de políticas públicas en innovación), Raj Sidodia (autor de diversos libros en materia del Capitalismo Consciente, competitividad, además es parte de la red de relatores de TEDx) y el reconocido empresario y filántropo colombiano Jaime Gilinzky.

Uno de los casos expuestos que más nos llamó la atención, es lo que se está haciendo en la ciudad de Manizales (Colombia) con su proyecto “Manizales más” que, con la asistencia técnica de Babson ya está trabajando en un horizonte de 5 años en la creación de un ecosistema que tenga un impacto real, de aquellos que generan retorno económico y social.

“Cree, crea, crece”….esa es su consigna y su visión es convertirse “en un imán para emprendedores externos e internos, creando oportunidades basadas en un ecosistema de emprendimiento que ayude a los emprendedores a creer en ellos mismos, crear valor para los clientes y crecer fuertes, con orientación global”, señalaron sus creadores. En ello están comprometidos actores públicos, privados y académicos. ¿Por qué? por convicción.

¿Qué lecciones nos trajimos? Muchas. La primera, confirmar que en nuestro país aún hay mucho por hacer en materia de diseño y desarrollo de ecosistemas de emprendimiento. Creo que lo que se hizo entre los años 2010-2014 fue bueno, sobre todo en materia de difusión y extensión de cultura, visibilizando y validando la actividad emprendedora. Sin embargo, aún quedan muchos problemas y desafíos que asumir.

No podemos, por ejemplo, desarrollar un único ecosistema para Chile. Cada región de nuestro país debe tener uno definido y claro, pues un ecosistema debe ser para poblaciones de 1.000.000 de personas aproximadamente para poder implementarlo de buena manera e ir así midiendo su impacto. No es lo mismo emprender en Arica y Parinacota que en la Región del Bío-Bío.

Otra lección es el rol de la mujer en emprendimiento. Quizás es esto donde, como país, vamos más atrás y por lo mismo es donde está la mayor oportunidad para visibilizar su papel en la economía.

Validemos, fomentemos  sus emprendimientos como una alternativa real al empleo, generando marcos de políticas que incentiven a las mujeres a participar más activamente. En este sentido trajimos como Centro de Competitividad,  una idea para desarrollar un programa que pueda desarrollar el Ecosistema Emprendedor Femenino nacional, lo cual esperamos implementar dentro de un año, con la ilusión que en Chile puedan existir miles de grandes emprendedoras.

Pero no solo basta con intentar democratizar el emprendimiento en la perspectiva regional y de género. Tampoco basta colocar el foco en “inversiones” o “subsidios”, ya que prontamente se transforman en “drogas” que hacen adictos a los emprendedores y los mantienen con vida pero no prosperan en competitividad e innovación. Debemos observar lo qué se está haciendo en otras latitudes del planeta.

Otro punto interesante de esta experiencia y, por cierto uno de los más importantes por ser un tema de fondo, es la necesidad de revisar el foco de la estrategia local. Si sacamos una radiografía de las 250 mil empresas que se crearon entre el 2010 y 2014 (versus las 150 mil entre el 2006 y 2009), cabe preguntarse ¿cuántas de ellas son hoy unidades de negocios rentables, generadoras de empleo y al día con el pago de sus impuestos y no sólo razones sociales o empresas de papel?

Es  aquí entonces donde hay otro talón de Aquiles en nuestra política nacional. Los ecosistemas de innovación y emprendimientos realmente exitosos han puesto su foco en potenciar las empresas ya existentes, no en la creación de nuevas unidades de negocio.

Y cuando el énfasis está puesto en ello, se produce un círculo virtuoso pues se va generando un ecosistema con una dinámica que permite, de forma natural  que las empresas existentes se conviertan en proveedoras de las más grandes.

En esta perspectiva, creemos que el centro de la discusión en nuestro país, está equivocado: la estrategia ya no debe estar centrada en crear empresas sino en hacer más fuertes, más vigorosas y más competitivas a aquellas que ya están operativas.

Como país, no debemos perder la brújula: lo que se requiere es pensar, diseñar estrategias que apunten a hacer de los emprendimientos ya existentes en empresas robustas, de esas que generan empleo, pagan sus impuestos y promueven el desarrollo económico y social de nuestro país y que a su vez, convoquen a nuevas empresas como proveedoras procurando así nuevas oportunidades de negocio.

Sin duda que necesitamos emprendedores y emprendedoras que al igual que lo hace Babson College, reformulen el país y el mundo cimentando el camino hacia un real desarrollo y crecimiento económico con inyección social. Pero también necesitamos reformular y repensar las estrategias que hasta ahora se han desplegado. Necesitamos pensar en grande y ahí un Ecosistema Emprendedor robusto, sólido es crucial.

Cómo país no podemos dar ventajas y debemos generar las condiciones para que nuestros emprendedores tengan mayores probabilidades de éxito. No podemos estar cambiando las condiciones, necesitamos urgente una política de Estado, que de estabilidad y continuidad al trabajo independiente de los gobiernos de turno.

Debemos generar consensos y estimular el entorno, debemos dar el salto, medir el impacto de los proyectos y programas, potenciar aquellos que capturen y generen impacto económico. De lo contrario seguiremos como país haciendo gastos y no inversiones en esta materia. Los emprendedores no pueden esperan más…y Chile ¿qué espera?

Deja un comentario
13 may 2015

Voy y vuelvo, larga vida al Programa

El lunes se celebró quizás el capítulo más esperado de los últimos 4 meses. El cambio de gabinete especulado por todo un país. Este, culminó con la salida de ministros muy importantes para el “circulo de hierro” de la presidenta Bachelet, ver la salida de ministro de la envergadura de Rodrigo Peñailillo, Elizalde y Arenas no pueden dejar indiferentes a nadie

Mucho era el hermetismo que existía en palacio desde el viernes y no se puede desmentir que todos las sobremesas de las comidas del fin de semana estuvieron marcadas por las 72 horas y el cambio de gabinete, para que decir como ardían las especulaciones en los grupos de whatsap de aquellos que vivimos en una constante articulación política y social,

Como dice el antiguo refrán “no hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague” bueno, en el cambio de gabinete operaron ambos conceptos. El plazo si bien se cumplió no en 72 sino en 100 horas – para los puntillosos de ocasión -,  el concepto de “ni deuda que no se pague” nos encontramos el fondo del conflicto, la crisis, el problema, la oportunidad, la luz, la sombra o el oxigeno dependiendo de qué lado estamos en este primer cuarto del partido, ya esta administración comienza a tomar ribetes de partido de baloncesto más que de fútbol, a mi parecer viviremos año por año este gobierno.

Cuáles son las deudas que se debieron pagar es la pregunta que se nos plantea, y esta tiene una estrecha relación con la tan bullada “vieja guardia”, concepto iluminador para el debate de los tiempos políticos que hoy cobró su deuda.

Si bien no se la cobró directamente, sino que  vistió, entregó u ofrendó en la mesa de piedra los cuerpos y espíritus de aquellos que encarnan algunos de sus más profundos lineamientos, pero digo algunos porque no es posible y no es sensato reconocer que esta no es la vieja guardia a cabalidad, sino unos representantes que también a momentos se chasconean un poco y plantean ideas transformadoras pero con los frenos respetables de sus convicciones de formación, a esta vieja guardia no se la combate, con esta se debe dialogar, pero no perder la huella de cada acción que se lleva adelante.

Triste y desolador para una generación es el episodio del ex ministro Peñailillo, ejemplo para muchos de las generaciones más recientes en política, de esos que construyen su adolescencia en reuniones partidarias, estudiantiles, ambientalistas o cualquier otro tema del interés de cada joven.

El llamado es también para aquellos que ven la pieza oscura en estos momentos, a ellos les digo que aún tenemos las ideas y el desafío inmediato es lograr plasmar nuestras ideas en la sociedad: la equidad, la superación de la pobreza, nueva constitución, el respeto y la conservación del medio ambiente, la inclusión política de las minorías, la diversidad, los pueblos originarios, el desarrollo sustentable y sostenible, cuantas ya cientos de ideas más que no son estructurales pero que en el plano local son tan relevantes como el trabajo juvenil, el endeudamiento, el transporte, etc…este cúmulo de ideas debemos fortalecerlas en la sociedad chilena, ya que en gran medida serán las únicas que mantendrán el espíritu transformador de nuestras generaciones que piensan un país distinto.

No son tiempos de lamento, son tiempos de trabajo duro, si bien hoy nuestra Presidenta nos dijo que  hay generaciones que deben aprender de sus errores, asimismo, como dije hoy a un amigo, aquí no hay muertos, porque en política se han visto muertos resucitar en 24 horas y liderar procesos muy importantes, es por ello que la prudencia de los calificativos se hace preponderante.

El nuevo gabinete por sobre todas las cosas merece el respeto de todos aquellos que creemos en el liderazgo absoluto de la presidenta Bachelet, si los partidos se enteraron junto con todos los chilenos, bueno hay que comprender que tenemos una mujer con mano firme que siente tanto el respaldo y la lealtad, que es autónoma en esta toma de decisión.

Los equilibrios si bien se vieron afectados, hay cifras que deben alegrar: el PC tuvo 100% de efectividad, el PPD recuperó su número original dentro del gobierno,  el PS mantuvo la vocería e integró una carta de que si bien no es de las juventudes, sí es de las nuevas generaciones.

Así también la DC mantuvo sus mujeres ministras y asumió en Interior. No se puede desconocer que para muchos la salida de Peñailillo es una derrota, para otros es un buen ejemplo que con mérito y trayectoria se puede cambiar un país.

Liderar las reformas como lo hizo no tiene cuestionamiento, hoy necesitamos un gobierno trasparente que supere con trabajo y diálogo franco este impasse que afecta su popularidad, debe generar reflexión, perderle el miedo a la crítica propositiva  respetar a cada uno de los colaboradores de este nuevo Chile, desde ministros hasta el último eslabón de la cadena política. Será el programa la hoja de ruta más contundente a la cual todos debemos fiel compromiso.

Deja un comentario
12 may 2015

De lo jurídico a lo político, un paso

Han concluido los alegatos de Chile y Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en la controversia por la aspiración marítima del país altiplánico por volver al Pacífico con soberanía.Es por ello, que a poco más de una semana desde el inicio de los alegatos, ha llegado el momento de sacar algunas conclusiones y escenarios futuros en lo que respecta a las relaciones chileno-bolivianas.

En primer lugar, los alegatos de ambas partes eran los esperados, y que por cuestiones de procedimiento, debían ser básicamente los estipulados durante la fase escrita. Por ello, las “novedades” de estos alegatos fueron más bien el tinte usado por los abogados para persuadir a los jueces de la validez de los argumentos jurídicos presentados con anterioridad.

Por ahora, se estima que entre octubre y diciembre de este año, la CIJ se pronuncie respecto a la cuestión de competencia, habiendo tres alternativas posibles: 1) Declaración de incompetencia; 2) Declaración de competencia; 3) Abstención de la cuestión de competencia una vez conocido el fondo del caso. Para poder desactivar mayores gestiones ante la Corte, a nuestro país sólo le favorece la primera alternativa.

Ahora, que el presidente Evo Morales haya sostenido que existen planes “mucho más interesantes” en relación a su reivindicación marítima (sin especificar cuáles serían esos planes), nos lleva a suponer que – aunque esto de ninguna forma sería sorprendente – no se descartan otras vías en su estrategia reivindicativa, donde la insistencia de la cuestión marítima muy probablemente se instalará en los espacios regionales y multilaterales.

No es sorprendente por el sencillo hecho de que al observar históricamente la reivindicación marítima boliviana, nos daremos cuenta que este dilema ha transitado desde las negociaciones directas con Chile, hasta el cuestionamiento mediterráneo de Bolivia en todos los ámbitos posibles.

En tal caso, la apuesta boliviana se podría reducir a lo siguiente; si la CIJ no pudo obligar a Chile a negociar con Bolivia un acceso soberano al Pacífico, entonces la comunidad internacional deberá persuadir a Chile a negociarlo mediante la instalación constante de este tema en los espacios multilaterales.

Recientemente el presidente Morales ha traspasado el peso de la negociación a Chile, cuando hace sólo unos días – y una vez concluido los alegatos – manifestó estar abierto a un diálogo con nuestro país en caso de existir una propuesta desde Santiago. En esa misma oportunidad, el presidente boliviano cuestionó nuevamente el Tratado de 1904, afirmando que era “injusto, impuesto e incumplido”, y añadiendo que dicho tratado “no era intocable”. Como podemos ver, el hecho en sí mismo refleja que Bolivia mantiene su lógica de negociar entre lo bilateral y lo multilateral.

Por lo tanto, las señales que han ocurrido antes y después de los alegatos ante la CIJ, reflejan que en caso de no prosperar la vía jurídica, la controversia pasará del ámbito jurídico al político, y en particular, al político en los espacios regionales y multilaterales.

Bolivia tiene la plena convicción de que su causa es acompañada por los países de América Latina, y en ese sentido, la estrategia boliviana apuntará a cuestionar la postura chilena en los espacios regionales, no siendo descartable que en la habitual Cumbre de la Asamblea General de las Naciones Unidas a realizarse en septiembre, el gobierno de La Paz apunte en esa misma dirección.

Incluso Bolivia en algún momento ha señalado que su causa es acompañada por el mundo entero, en donde particularmente reveladora es la publicación del libro “Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia”, en el cual, se reúnen distintas expresiones de apoyo a nivel mundial para la causa boliviana desde 1926 hasta la fecha.

Ante esta situación, la estrategia que debería ser adoptada por nuestra Cancillería, es tomar un rol mucho más activo en su aspecto comunicacional y político, ya que precisamente esas serán las vías a las que muy probablemente apostará Bolivia en los meses previos al fallo de la CIJ por la cuestión de competencia.

Como lo hemos señalado, en caso de no prosperar la vía jurídica para Bolivia, el presidente Morales en conjunto a ex cancilleres y embajadores, ya están afinando otros planes para tratar la reivindicación marítima de su país.

Por todo lo anterior, es evidente que un escenario posterior a un eventual fallo de incompetencia por parte de la CIJ, de ninguna forma marcará el fin de las tormentosas relaciones chileno-bolivianas. Más bien, marcarán sólo el inicio de un cambio de estrategia.

Deja un comentario
12 may 2015

Soquimich para Chile

La empresa Soquimich ha estado en el ojo del huracán por su eventual financiamiento de campañas parlamentarias a políticos de diverso signo. Al igual como ocurre con el caso Penta, el Ministerio Público investiga los posibles delitos y prontamente se pronunciará al respecto.

Mientras tanto, de manera más silenciosa, pero no por ello menos preocupante, se desarrolla un litigio entre la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y SQM Salar, una de las filiales de Soquimich.

Según el reclamo de Corfo, la empresa que históricamente lideró el yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou, no ha pagado desde el año 2009 el royalty estipulado por un contrato de arrendamiento en el Salar de Atacama. De las salmueras que allí explota obtiene litio, entre otros minerales. Si se incorporan los intereses, la suma total de la deuda ascendería a casi 9 millones de dólares.

La actitud de Soquimich de no responder sus compromisos, daña el patrimonio de todos los chilenos y la fe pública. Por esta razón, adquiere más peso la reciente recomendación de la Comisión Nacional del Litio, instancia promovida por la Presidenta Michelle Bachelet, revisar los contratos vigentes, no ampliar autorizaciones de explotación ni renovarlos bajo las actuales condiciones.

Pero sin duda que la conclusión más importante de la mencionada comisión fue la creación de una empresa nacional del Litio.

A la luz de los antecedentes presentes y antiguos que rodean a Soquimich, entre ellos, haber sido una empresa privatizada durante la dictadura, llegó el momento de que ella pase a ser administrada por el Estado.

En el Salar de Atacama se ubica el yacimiento más importante de Litio a nivel mundial, lo que lo convierte en un mineral estratégico para nuestro país.Por ser un excelente conductor térmico y eléctrico, se puede utilizar en diferentes aplicaciones de alto nivel tecnológico, como medicamentos, baterías para automóviles eléctricos, computadores y teléfonos celulares, y también para fusión nuclear.

Con el Litio se abre una gran oportunidad para pasar de ser exportadores de materias primas a productores de una industria de amplias expectativas, lo que sin duda traerá enormes beneficios para sus trabajadores y trabajadoras.

El interés nacional debe anteponerse por sobre el poder económico que busca torcer la soberanía popular y seguir incrementando sus negocios.

Deja un comentario