19 oct 2015

Hágalo usted mismo, participación ciudadana y nueva Constitución

La Presidenta Bachelet ha fijado un cronograma que establece el procedimiento para redactar una nueva Constitución. Resuelto, en principio, el problema de legalidad del proceso constituyente, corresponde abordar ahora la discusión sobre el contenido de la nueva carta fundamental.

Que tan nueva será la Constitución Política de la República de Chile dependerá en gran medida de la  legitimidad y adhesión que esta discusión logre generar en la ciudadanía. El debate, por tanto, debe centrarse en el contenido del texto constitucional.

Como señala el profesor Fernando Atria, no es lo mismo un nuevo artículo 4°, el cual determina que  “Chile es una república democrática”, que eliminar del artículo 86 inciso final: los fiscales regionales deben tener a lo menos cinco años de título de abogado y  haber cumplido treinta años. Ambos preceptos gozan de estatus constitucional.

Pero es evidente que definir la protección de las reservas estratégicas, como los glaciares o discutir sobre la viabilidad de un nuevo sistema político, semi-presidencial, por ejemplo, en el cual un Presidente elegido por sufragio directo y un Primer ministro designado por el parlamento ejerzan la función ejecutiva, aumentando los controles recíprocos entre los distintos poderes públicos, son cuestiones de mayor importancia y complejidad.

La vinculación de la norma constitucional con los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, como la vida, la libertad  personal, el derecho a la seguridad social, el derecho de propiedad, su función social y limitaciones, entre otros, contenidos en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes son aspectos sustanciales que deberán ser abordados, ya sea por una comisión bicameral, una convención constituyente o una asamblea constituyente.

Hay que discutir sobre la finalidad del Estado, su función subsidiaria y la participación de éste en la actividad económica, el rol de la familia y de la sociedad civil; así como del reconocimiento de los pueblos originarios, y  la protección constitucional de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales reconocidos por el derecho internacional de los derechos humanos.

También tendremos que abordar como país definiciones de alta sensibilidad, tales  como, la explotación de los recursos naturales, la mantención de las mayorías especiales para legislar  y el mecanismo para reformar, en el futuro, la nueva Constitución.

Esto es en el fondo lo que determinará si con propiedad nos encontramos frente a una nueva Constitución o a un texto reeditado y validado mediante un referéndum meramente ratificatorio.

La profundidad y honestidad política para emprender el proceso de elaboración de una nueva Constitución podría hacer de este el más importante en la historia constitucional chilena, por la envergadura que tendría en la conformación del poder constituyente la ciudadanía, diferenciándola drásticamente en su origen de las últimas cartas políticas.

Por ello la opción por la Asamblea Constituyente es la que genera mayores incertidumbres y tensiones.

En tal sentido, la participación de la comunidad en la distintas instancias de diálogo, educación cívica, su efectiva participación política y la formación de mayorías electorales consistentes es un desafío para quienes pretendemos romper con la “neutralización” de la clase política, la  desconfianza en la efectividad de las políticas públicas para generar y distribuir mayor bienestar y seguridad y recomponer la credibilidad en la institucionalidad democrática y el estado de derecho, como los proyectos que mejor resguardan los derechos individuales y colectivos, propendiendo al bien común, a la certeza jurídica y a igual protección ante la ley de todos.

La presión que se logre ejercer sobre el Congreso Nacional para que sea una asamblea constituyente la que defina una nueva Constitución política para el siglo XXI, va a definir la viabilidad de un texto inaugural para un nuevo ciclo político, el que requiere de liderazgos programáticos más que de vocerías mediáticas, de participación efectiva y no tan solo de opinión; es decir, en el que cada cual se haga depositario de los asunto de interés público, de aquello que a todos nos compete.

Para que dicha presión alcance la temperatura necesaria para instalar la asamblea constituyente, como el mecanismo que genera mayores garantías de independencia y vocación transformadora, es vital re-significar las preocupaciones y temas de mayor connotación social, como delincuencia, empleo, acceso y calidad de la salud, la vivienda y la educación, entre otros, subsumiéndolos en un gran tema: como la nueva Constitución  reconoce y garantiza dichos derechos y cuál será la institucionalidad política que hará de estos un horizonte próximo en la vida de cada habitante de nuestro país.

Deja un comentario
19 oct 2015

Cambiemos nuestros hábitos

En un año en donde la nutrición y la alimentación saludable han sido temas contingentes, es necesario preguntarnos para el Día Mundial de la Alimentación, que se celebró este 16 de octubre, si como país vamos por un buen camino. Primero debemos analizar nuestra realidad. Según la última Encuesta Nacional de Salud, el 67% de los chilenos tiene exceso de peso.

En el caso de los más pequeños, según el estudio “Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), los niños chilenos son los segundos más obesos de la región y esto es en gran parte por el exceso de azúcar y alimentos procesados.

A pesar de lo anterior, el panorama no es tan negativo, al menos en Chile. Según el estudio “Dulce Chile”, realizado por e-press research, un 37% de los chilenos sigue consumiendo azúcar, un porcentaje bajo si consideramos que 7 de cada 10 familias consume endulzante en sus hogares. El problema es que muchos alimentos que tienen azúcar añadida pasan desapercibidos y pocos lo saben, el consumidor no lee las etiquetas normalmente –un 53% de los encuestados no lo hace- y si la lee, pocas veces las entiende.

Por esto, es fundamental educar a los consumidores, que todos los actores de la industria alimentaria nos hagamos responsables de este escenario y que no nos conformemos hasta ver que la población es consciente con sus hábitos de nutrición y salud.

Esta semana, por ejemplo, se hizo conocido el caso de Sacha Harland, un holandés que dejó de consumir azúcar y alcohol durante un mes. El testimonio deja mucho en qué pensar, considerando que aseguró que su reacción corporal y anímica se asemejaba enormemente a la de una persona que deja de consumir drogas. Recién en el día 25 de su experimento, su cuerpo dejó de pedirle azúcar. Bajó 4 kilos, su presión sanguínea disminuyó de 135 a 125, el colesterol cayó un 8% y obviamente, decidió seguir con este estilo de vida al ver el cambio drástico en su energía y estado de salud.

La cantidad de azúcar que necesita el cuerpo para funcionar se obtiene de los trigos y frutas, así que la sensación de “necesitar algo dulce” se puede responder perfectamente con alimentos frescos y sanos.

Si se sigue sintiendo ese pedido del cuerpo, entonces es el momento perfecto para hacer un cambio de hábitos o una visita al doctor, porque podría significar que ya no es una necesidad, sino un antecedente de un problema más grande.

Información relevante.

Sacarina . Edulcorante sin calorías, descubierto en 1879, usado comercialmente para endulzar alimentos y bebidas desde comienzos de siglo. Su uso se incrementó considerablemente durante las dos Guerras Mundiales debido a la escasez de azúcar. Dulzor relativo, de 300 a 500 veces más dulce que la sacarosa (azúcar). Su ingesta diaria admisible es de 0 – 5 mg por kilo (kg) de peso por día, lo cual se traduce en 350 mg. para una persona adulta de 70 kg. Esta es la cantidad de sacarina que se añade a dos litros de refresco carbónico. El inconveniente que presenta para muchas personas es que, al tomarla, deja un gusto residual amargo.

Stevia. Rebaudiana Beroni o “Hierba dulce” es una planta arbustiva originaria del noroeste de Paraguay. Sus hojas poseen buen sabor, un poder edulcorante y han sido utilizadas por los indios guaraníes desde los tiempos pre-colombinos para endulzar los alimentos. Sin embargo, no fue sino hasta 1887 cuando el científico americano Anthony Bertoni la descubrió. Dulzor relativo, 15 veces mayor al del azúcar (sacarosa) y el extracto es de 100 a 300 veces más dulce. Ingesta diaria admisible, es de 0 – 4 mg por kilo (kg) de peso por día, lo cual se traduce en 240 mg. para una persona adulta de 60 kg.

La sucralosa se descubrió en 1976 en Europa. Se fabrica por halogenación selectiva, proceso químico mediante el cual se adicionan uno o varios átomos de elementos del grupo 17 de la tabla periódica -Flúor, Cromo, Cloro, Yodo, Bromo, Ástato, a una molécula orgánica de sacarosa-, reemplazando los tres grupos hidroxilo de la molécula; es aproximadamente 600 veces más dulce que la sacarosa (azúcar común), casi el doble que la sacarina y 3,3 veces más que el aspartamo. La Ingesta diaria Admisible (IDA) es de 0 – 15 mg por kilo (kg) de peso por día, lo cual se traduce en 900 mg. para una persona adulta de 60 kg.

Aspartame, edulcorante no calórico. Es un polvo blanco, cristalino, sin olor, que se deriva de dos aminoácidos: el ácido aspártico y la fenilalanina y aproximadamente 200 veces más dulce que el azúcar. La Ingesta diaria Admisible (IDA) es de 0 – 40 mg por kilo (kg) de peso por día, lo cual se traduce en 2.400 mg. para una persona adulta de 60 kg.

2 comentarios
18 oct 2015

Facultades indelegables

A propósito del interés suscitado por las designaciones para Contralor General y Fiscal Nacional, personas que deben ser propuestas por la Presidenta de la República al Senado que ratifica las mismas con un elevado quórum, que complejiza al máximo el proceso de decisión, se ha ido creando una expectativa de enorme trascendencia nacional.

En tal contexto, se insinuó a través de repetidas filtraciones mediáticas, por obvios motivos anónimas, que lo mejor era la solución negociada de ambas responsabilidades; es decir, la vieja y gastada idea del “trueque”, que todos quedasen contentos, unos se quedan con uno y los demás con el otro.

Una especie de club informal de agentes todopoderosos y desconocidos, pero tan potentes, como para que sus presiones fuesen de tal entidad que llegasen a resolver estos temas cruciales de la actualidad del presente político, incluso obligando a que la autoridad presidencial firmase el nombre por ellos decidido.

Finalmente, algunos medios han perfilado una leyenda en que se mezcla la megalomanía de ciertos personajes con la fría capacidad de presión de otros.

Por tanto, el problema principal pasa a ser la intencionalidad de estos trascendidos. En mi opinión, intentan opacar, enturbiar y horadar la transparencia que requieren estos pasos institucionales. Ese es el punto en cuestión, no es que los senadores apoyen o no la propuesta, en un tema en el cual deciden.El propio gobierno abrió consultas sobre la materia, haciendo público el rol en las gestiones de los ministr@s del Interior y de Justicia; lo impropio se establece en el verdadero canje que se estaba propiciando para socavar la autoridad presidencial y del que se ha tomado nota con las filtraciones.

Ante la designación de ambas investiduras, tras las cuales están decisivas responsabilidades de Estado, la tarea del Senado es la valoración de los antecedentes, idoneidad para el ejercicio y eficacia en el cumplimiento de las mismas de las personas que postulan; en consecuencia, no se trata de armar un puzzle de carácter micro político, que no haría más que menoscabar la relevancia de las funciones a realizar en tales cargos.

Ahora bien, es de especial cuidado la situación que rodee la designación del Fiscal Nacional. Como es sabido, la tarea es clave en la indagatoria de las irregularidades vinculadas al financiamiento indebido de campañas electorales que mantienen preocupado al país, así como el llamado caso Caval que afecta al hijo de la Presidenta.

La rectitud con que actúe el futuro Fiscal Nacional será determinante para la opinión pública, no puede haber sombra alguna en su actuar.La persona designada para suceder a Sabas Chahuan no puede ser motivo de sospecha. Cualquier duda, en el sentido de ser permeable a presiones o lobby sería fatal. El descrédito hacia el sistema político, enorme; no puede haber ningún “arreglín”, menos en un contexto de opinión pública en el que se desatarían las peores expresiones de rechazo, ante tal impensable despropósito.

El escenario político es resbaladizo, es allí donde se inserta el Senado y en el cual su disposición juega un rol crucial, no puede sino asumir su decisión con plena responsabilidad del momento que vive el país. No hay espacio para darse lujos de ningún tipo. La transparencia de su actuar es fundamental.

De manera que hechos que dañen la transparencia en este proceso no son bienvenidos, no pueden conducir a buen puerto.

Lo que se espera ahora es que la propuesta presidencial sea votada, respaldada y no intermediada por ninguna escaramuza que afecte la objetividad y correcto actuar de la nueva autoridad aprobada que estará bajo celosa observación del país.

Deja un comentario
18 oct 2015

Voces libertarias

Una democracia se construye todos los días y se alimenta de la existencia y la persistencia de voces libertarias que proclaman y defienden sus valores esenciales: respeto a los derechos humanos, pluralismo, solidaridad y participación ciudadana activa, y que nos ayudan a diseñar el país que soñamos.

Voces libertarias que adquieren mayor impacto y mayor significación cuando se trata de los medios de comunicación que deben reflejar la opinión ciudadana y no intentar manipularla construyendo eso que llaman como justificación “la opinión pública”.

Por supuesto en periodos de oscuridad democrática, es decir en periodos de dictadura como el que vivimos en Chile durante 17 años, la importancia y el coraje de las voces libertarias se hacen más necesarias aunque puedan tener consecuencias más dolorosas.

Una trayectoria de 80 años permite valorar y reconocer el aporte al desarrollo y a la recuperación democrática de la voz libertaria de Radio Cooperativa. Y, por supuesto, de acuerdo con la época en que nos ha tocado vivir, esta voz libertaria tiene nombre y rostro de periodistas, hombres y mujeres, y de funcionarios y personal técnico y administrativo a quienes admiramos y expresamos reconocimiento.

Los universitarios del país debemos gratitud a Radio Cooperativa por su aporte y su trabajo profesional y arriesgado para informar de la intervención militar de las universidades chilenas que aplastó toda autonomía académica y que exoneró centenares de académicos, funcionarios y estudiantes.

La voz libertaria de las comunidades académicas que se propuso recuperar la Democracia y reconstruir la Universidad Chilena encontró eco en la voz libertaria de esta Radio

Quienes fundamos y presidimos las Asociaciones de Académicos de las universidades chilenas y luego el Comité Coordinador de Asociaciones de Académicos del país, tuvimos en la voz libertaria de Radio Cooperativa no sólo un espacio para dar a conocer nuestra lucha sino que una garantía de que nuestra actividad era transparente, pública y pacífica lo que, paradojalmente, para nosotros era un elemento de seguridad que aseguraba el conocimiento público si algo nos llegaba a ocurrir.

Así ocurrió por ejemplo cuando el Rector Delegado de la Universidad de Concepción, en el verano de 1986, firmó mi exoneración y al día siguiente la de otros 5 académicos junto a la expulsión de más de 260 dirigentes estudiantiles.

Cooperativa estuvo con nosotros cuando a los pocos días, asistimos a una impresionante manifestación de solidaridad organizada en Santiago, en el Estadio Italiano, por la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile que presidía Patricio Basso, que convocó a centenares de académicos, líderes sociales y agregados culturales de numerosas Embajadas amigas.

Nos acompañó en esa lucha pionera que permitió, por primera vez, revertir completamente y detener los periodos habituales y regulares de exoneración “veraniega” de académicos y estudiantes. Téngase presente que la dictadura debió retirar a su Rector Delegado y que todos los exonerados, académicos y estudiantes, fuimos reincorporados sin condiciones.

He estimado conveniente darle concreción a este reconocimiento en hechos indesmentibles para que el homenaje, casi sorprendente de todos los sectores al testimonio de esta Radio, no sea solamente una gentileza ni constituya un mero acto protocolar.

Las voces libertarias de las comunidades universitarias – académicos, estudiantes y funcionarios – encontraron en la Voz Libertaria de esta Radio amiga el eco necesario y valeroso, para que las demandas de la sociedad civil y del propio medio de comunicación se hicieran una y se fortalecieran mutuamente para hacer posible el tránsito a una democracia que debemos cuidar y hacer cada día mejor.

Para ello, voces libertarias como la de Cooperativa seguirán siendo necesarias.

1 comentario
17 oct 2015

La primera farmacia municipal de Chile

El derecho a la salud, pese a ser un derecho universalmente reconocido como tal, no existe en nuestro país.

Contra el, atentan los intereses privados de quienes, sin importarles la vida de las personas, solo utilizan las prestaciones de salud para ganar dinero a costa de los enfermos. En esa lista están las clínicas privadas, los laboratorios y todos aquellos que se niegan sistemáticamente a subir de manera significativa la inversión pública en este ámbito, con la excusa de que es el sector privado el más eficiente y el más eficaz para tales efectos.

Ninguno de ellos, por cierto, podría explicar el hecho de que más de 50 comunas de nuestro país, no tengan ni siquiera una farmacia en todo su territorio, como tampoco podrán explicar por qué las familias más vulnerables no tienen acceso a los medicamentos más caros que superan en tres veces o más sus ingresos familiares.

La respuesta es una sola, al mercado no le interesa la salud de las personas y jamás le interesará. Solo le importan sus utilidades y eso es indesmentible.

Ya lo planteaba Adam Smith, padre del capitalismo, cuando afirmaba que el mercado nunca debía intervenir en áreas sensibles como educación, salud y defensa porque implicaría problemas éticos y morales que el pensamiento capitalista no tenía capacidad de resolver.En este caso el problema ético es absolutamente claro, nos preocuparemos por el mercado o por la salud de nuestros ciudadanos?

En este contexto, una de las variables fundamentales de este derecho esencial lo constituye el valor de los medicamentos, que en nuestro país se ubica entre los más caros del mundo, lo que resulta particularmente grave si consideramos que en las etapas de la vida en donde más medicamentos necesitamos coincide con aquella en la que menos recursos tenemos, más solos estamos y de menos movilidad gozamos, con la excepción del 10% más rico de los chilenos.

Para abordar este tema tan trascendental, nuestra administración inició un proceso para implementar una cooperativa de pacientes y una farmacia municipal que fueran capaces de evitar los intermediarios, que hacen que los medicamentos multipliquen varias veces su valor entre el productor y el punto de venta final, representado en más de un 90% por tres cadenas de farmacias que incluso han llegado al extremo de coludirse para aumentar sus ganancias a costa de la salud de los más vulnerables.

Hoy podemos decir con orgullo que dicho proceso ha llegado a su fin y que en un acto de amor colectivo, de solidaridad y de responsabilidad de parte del Estado, hemos inaugurado la primera farmacia municipal de Chile, que permitirá a todas las y los recoletanos, acceder a los medicamentos que no cubre la salud primaria, a precios hasta un 70% más baratos que en ese mercado que se nutre de la enfermedad y la muerte.

Esta iniciativa lleva el nombre de Ricardo Silva Soto, un joven estudiante de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Chile, asesinado por agentes de la dictadura cívico militar en 1987, en la calle Pedro Donoso, en el marco de la Llamada Operación Albania y esperamos sea replicada por numerosos municipios ya que marcará un antes y un después en la batalla por reponer el cuidado de la salud de nuestros ciudadanos como un derecho básico y seguramente molestará profundamente a aquellos que han hecho de la salud un negocio.

Por lo mismo, resulta indispensable que nos dispongamos como sociedad a defender este logro, a consolidarlo y promover su réplica en todo el territorio nacional para comenzar a eliminar el lucro del área de la salud, mientras nos aseguremos, en el proceso constituyente que se inicia, que la Nueva Constitución consagre este y otros derechos para construir un país más justo y solidario para todos y todas.

5 comentarios
17 oct 2015

Cuidar al cuidador, el médico

Recientemente, la Presidenta Bachelet lanzó una campaña para atraer médicos a la red asistencial con el slogan, “Chile necesita más médicos y especialistas: incorpórate al sistema público de salud”. El mensaje expresa que la salud pública tiene una gran recompensa y que los médicos necesitan conocer y valorar las oportunidades que ofrece el sistema público, apelando a las vocaciones de servicio público. El anuncio es de aumentar la cobertura médica actual, de un médico por 4.300 habitantes, a un médico por 2.800, es decir casi el doble, además de formar 4.000 especialistas.

Me pregunto si ¿será esto posible? y si será cumplida esta aspiración presidencial.

¿Qué está pasando con la comprensión de la profesión médica? ¿Qué ocurre con el ejercicio de la medicina en estos tiempos? ¿Y particularmente en Chile? Se ve al profesional como un proveedor de servicios, una pieza más de la “cadena productiva de salud”, como un producto que se ofrece al mercado, un artefacto atractivo y adquirible, un ente instrumental.

El médico es un profesional altamente exigido y, probablemente, más vulnerable a experimentar desgaste profesional, considerando su quehacer cotidiano. Si bien, el avance científico y técnico han modificado la práctica médica, la competencia tecnológica no puede sustituir a la competencia psicosocial del médico y menos aún aportarle a su desarrollo y crecimiento en habilidades comunicacionales y afectivas en su relación con sus pacientes y familiares, factor crucial atentatorio con el clima de confianza que ha marcado la relación médico paciente y el consecuente fenómeno de sanación.

La motivación para la ayuda, el aspecto vocacional en el profesional que se enfrenta a duros años formativos y de residencia para llegar al ejercicio de la medicina, debe superar grandes pruebas. En la carrera de obstáculos que supone el “hacerse médico”, las expectativas del facultativo deben ser flexibles y tener capacidad de ajuste. En la medicina, la búsqueda del equilibrio es constante.

Cabe resaltar que un médico en Chile requiere siete años ininterrumpidos de estudio de pregrado para obtener el título de médico cirujano, quedando habilitado para ejercer como médico general. Para trabajar en el sistema público, además se exige que rinda y apruebe el examen médico nacional. Para obtener una especialidad básica -como Pediatría o Medicina Interna- necesita tres años más de pos título y, si se trata de un subespecialista-cardiólogo, neurólogo o endocrinólogo- requiere de dos años más. Entonces un subespecialista en Chile demora 12 años en formarse.

La representación simbólica de la medicina es el bastón de Esculapio y a veces, se le añade una forma alada para representar la diligencia del médico en el ejercicio de sus funciones, que como el casco alado de Hermes, representaría la máxima de curare tuto, cito et jacunde (curar todo, pronto y placenteramente).

En estos tiempos, cobran vigencia los consejos de Esculapio, el dios de la Medicina venerado en Grecia.

“¿Quieres ser médico hijo mío? ¿Has pensado bien en lo que ha de ser tu vida? (…) Los pobres, acostumbrados a padecer, no te llamarán sino en casos de urgencia, pero los ricos te tratarán como esclavo encargado de remediar sus excesos; sea porque tengan una indigestión, sea porque estén acatarrados; harán que te despierten a toda prisa tan pronto como sientan la menor inquietud, pues estiman en muchísimo su persona. Habrás de mostrar interés por los detalles más vulgares de su existencia, decidir si han de comer ternera o cordero, si han de andar de tal o cual modo cuando se pasean. (…)Tendrás que estar siempre listo para acudir tan pronto como te llame tu amo. (…) No cuentes con agradecimiento, cuando el enfermo sana, la curación es debida a su robustez.Si muere, tú eres el que lo ha matado. Mientras está en peligro te trata como un dios, te suplica, te promete, te colma de halagos; no bien está en convalecencia, ya le estorbas, y cuando se trata de pagar los cuidados que le has prodigado, se enfada y te denigra. (…)

Cuanto más egoístas son los hombres, más solicitud exigen del médico. (…) Te verás solo en tus tristezas, solo en tus estudios (…). Ni siquiera encontrarás apoyo entre los médicos, que se hacen sorda guerra por interés o por orgullo.

Únicamente la conciencia de aliviar males podrá sostenerte en tus fatigas. Piensa mientras estás a tiempo (…) si sabiendo que te verás solo entre las fieras humanas, tienes un alma bastante estoica para satisfacerse con el deber cumplido sin ilusiones.Si te juzgas bien pagado con la dicha de una madre, con una cara que te sonríe porque ya no padece, (…) si ansías conocer al hombre, penetrar todo lo trágico de su destino, ¡hazte médico, hijo mío!”

Deja un comentario
16 oct 2015

No me gusta la difamación

Hace un par de días un grupo de actores y rostros de la televisión protagonizaron un video titulado “No me gusta”, donde se aborda en forma parcial y sesgada la escalada de violencia que se está registrando en Israel.

Cabe señalar que desde comienzos de octubre, y como consecuencia de la agresiva participación de Mahmoud Abbas en la Asamblea General de la ONU, activistas palestinos iniciaron una serie de ataques y atentados contra civiles israelíes en Jerusalén y otras ciudades israelíes. En tan solo 10 días se registraron 17 ataques y apuñalamientos.

El video preparado en Chile por el Comité Central de Instituciones Palestinas presenta conceptos errados, basados en la falta de conocimiento de lo que realmente sucede en Israel. Adicionalmente, sus protagonistas, este grupo de actores, se suman al tradicional doble estándar de las entidades palestinas, que ignoran totalmente los derechos humanos cuando no se trata de su propia causa.

En efecto, en cuatro años de conflicto en Siria han muerto diez veces más personas que en todo un siglo de conflicto palestino-israelí, y sin embargo nunca hemos visto a estos actores alzar la voz por los niños sirios, ni a los dirigentes palestinos apoyar flotillas por la paz rumbo a Siria.

Cuando se defienden los derechos de un pueblo y se desestiman los de otro, se entrega un mensaje contradictorio, y en ese caso las motivaciones de este tipo de campañas mediáticas, más que humanitarias, parecen ser solo comunicacionales.

Aunque la actuación es un trabajo como cualquier otro, los profesionales de este rubro deberían considerar que como líderes de opinión tienen la responsabilidad de promover la paz y no de generar odiosidades. Para esto, es imprescindible hacer gala de altos estándares morales y actitudes mesuradas.

Asimismo, resulta lamentable la actitud de la Federación Palestina de Chile, que se dedica sistemáticamente a generar discordia y a enrarecer el ambiente entre ambas comunidades y entre ambos países.

Un viejo refrán dice que palabras sacan palabras. Yo creo que la suma de palabras imprudentes e imágenes parciales es una combinación muy negativa. Por eso, hago un llamado a terminar con los intentos de demonizar a Israel, ya que las semillas de odio que se están plantando hoy pueden germinar en acciones que lamentaremos mañana.

2 comentarios
16 oct 2015

El biombo que todo tapa

Hace algunos días el Banco Mundial publicó un estudio en que expresamente señala, “el cambio en el esquema de impuesto a la renta sí tiene un efecto redistributivo. Mayores ingresos aportarán 93% del aumento en la recaudación…El efecto se concentra en el 1% de los más altos recursos del país”. Esto lo determinaron 14 expertos independientes contratados por el Banco Mundial para estudiar la reforma Tributaria propuesta por el Gobierno de Michelle Bachelet.

Paradójicamente, desde abril de 2014 están apareciendo en los medios de comunicación, y en la televisión en especial, los políticos de la oposición y también algunos “partidarios” de Gobierno señalando que esto no era así, augurando que la clase media y las pymes eran los principales perjudicados por el aumento de los tributos.

Es bueno recordar que hicieron mucho ruido en el trámite parlamentario, particularmente en el Senado, los cocineros, que con representantes de la oposición, los grandes empresarios y otros dirigentes de grandes emprendimientos, subieron el techo que era para los micros y pequeños a la mitad de los medianos.

Además, estos cocineros idearon la renta atribuida (total de las utilidades pagando impuesto), el engendro de la renta semiatribuida (las utilidades pagan un 27%, pero descuentan hasta el 65% por dejar utilidades en la empresa, conocido popularmente como “futito”), lo cual complicó, junto a otros condimentos utilizados por los cocineros tributarios y que ahora quieren reformar.

Lo cierto es que, para las EMT o Mipymes, la Reforma ha traído significativas mejoras impositivas, por ejemplo el artículo 14 ter.reformado, que para la inmensa mayoría de contribuyentes de primera categoría (más de 800.000) simplifica su sistema contable, al llevarlo a contabilidad simplificada, que junto al método de depreciación simultánea en la adquisición de activos  (sean nuevos o usados) para el giro de sus actividades, significa consignar lasinversiones como gasto del ejercicio en que ellas se hacen.

Ello baja la renta líquida imponible del ejercicio, quedando exenta de impuesto de 1.a Categoría y, al mismo tiempo, no queda sujeta al impuesto global complementario del empresario o socios de la empresa. La incorporación de bienes usados tendrá un doble impacto, pues por esa vía las EMT o Mipymes podrán incorporar mejor tecnología que las que poseen, maquinaria o vehículos, ampliación de negocios o construcciones.

El informe del Banco Mundial señala también un hecho gravísimo, considerando los ingresos brutos devengados, es decir, la suma de los ingresos directamente obtenidos por los contribuyentes como personas naturales y los ingresos generados a nivel de las empresas, independientemente de si éstos fueron o no distribuidos entre sus propietarios.

Así indica que el índice Gini pasaría del 0,504 actual al 0,684, es decir, aumenta la desigualdad en la distribución de ingresos y sólo superamos a Namibia y estamos un poco detrás de grandes economías desarrolladas cómo Lesoto, Sierra Leona o la República Centroafricana.

Antes de la reforma tributaria, la participación del 5%,1% y 0,1% más rico de la población en el total de ingresos devengados del país era de 49,6%, 31% y 18,7%, respectivamente, tras los impuestos. Con la reforma tributaria, en cambio, estos niveles caen a 48,6%.

Frente a este informe del Banco Mundial se han quedado callados muchos agoreros, pero sin duda buscarán resquicios para imponerlos comunicacionalmente.

Desde fines del año pasado, nuevamente la clase media representada por los micros y pequeños empresarios, somos bombardeados con el peligro que recorre Chile: la Reforma Laboral.

Históricos dirigentes, representativos del sector Mipyme, olvidaron su discurso de que nuestros trabajadores son el principal capital de nuestras empresas. De la noche a la mañana, junto a los grandes empresarios y grandes emprendedores buscan la manera que en las EMT las reformas propuestas no tengan cabida; los trabajadores del 85% de las mipymes no puedan organizarse y, por lo tanto, negociar. Pasaron bruscamente de amigos considerados a enemigos. Claramente no son los sueldos y beneficios que obtienen los trabajadores de las EMT, la causal del atraso y desmejorada situación en que se encuentran, aportando menos del 14% del PIB nacional.

Las dos situaciones reseñadas, probablemente las de mayor trascendencia, aunque hay otras, indican con claridad meridiana, que los sectores del gran empresariado y del gran emprendimiento seguirán intentando -con mayor o menor éxito- seguir utilizando a sectores de gremios de las EMT o Mipymes para oponerlos a cualquier atisbo de reforma.

Probablemente el debate constitucional será la madre de estas batallas: el divino derecho de propiedad será el motivo. Para eso sirve el Biombo Mipyme: no se ve lo que hay detrás.

Son tiempos de avanzar y repensar en el país ¿para qué es la mipyme? Hoy, claramente como lo señala el informe de OIT de agosto del presente año, “existen en América Latina y el Caribe numerosas iniciativas de desarrollo de las MYPE, tanto desde el punto de vista económico como institucional. Un aspecto notable, sin embargo, es que la mejora en la calidad del empleo en este grupo de empresas, y las políticas para lograr que una proporción significativa de ellas crezcan, no suele formar parte de las agendas de política productiva de la región”. Es decir Uds. existen y se las arreglan como puedan, porque así lo hicieron, lo hacen y lo seguirán haciendo. ¡El problema es de ustedes!

Mientras se siga considerando a las EMT o Mipymes como incidentes importantes en lo social, por la cantidad de empleo que generan y no por el nivel de ingresos, bienestar o calidad de vida que generan esos empleos, seguiremos estancados. Si somos la mayoría de las empresas, debiéramos gravitar significativamente en lo económico, cuestión que no ocurre en Chile, ni en el resto de América Latina y el Caribe, siendo nuestro país el extremo de la poquísima contribución al crecimiento y un factor incidente en la desigualdad abismante que impera en el país.

El problema es que quiénes pueden y deben implementar las reformas y cambios necesarios, insisten en hacer más de lo mismo que han hecho.

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, encabeza un esfuerzo distinto a lo anterior. Focalizado en la micro y pequeña empresa, por fin se ha comprendido que las mejoras en la productividad del país y que el centro de atención está en nuestro mundo; con poco y focalizado se puede hacer mucho por la competitividad de las EMT o Mipes.

Sin embargo, existe una suerte de asepsia tecnocrática, principalmente desde las segundas líneas hacia abajo en el fomento estatal, una neutralidad que no entiende que el objetivo es disminuir la desigualdad y cada política e instrumento de aplicación debe servir para eso. Se entiende que deben cumplir metas de atenciones, pero lo fundamental es cumplir las promesas que se hicieron y se hacen y siguen chuteándose para adelante.

La renovación del sentido de los gremios, la capacidad de diagnóstico, demanda y propuesta pasa a ser esencial. No más ampulosos discursos desgastados y representación fatua. Es la hora de la acción. Y eso pasa porque desde ya saquemos el biombo que todo tapa.

Deja un comentario
16 oct 2015

¿Década Perdida?

“Después de las implosiones del 2008 en los EEUU y el 2011 en Europa, la trilogía de la crisis global parece encaminarse a su tercera parte, la implosión de los mercados emergentes”, ha dicho el economista jefe del Banco de Inglaterra. Lamentablemente para Chile, la evidencia reciente y la historia de crisis pasadas parecen darle la razón. A medida que las economías centrales se recuperan, la economía de Chile y los países emergentes parece adentrarse en una nueva “década perdida”, como la de 1980. Hay que afirmarse los pantalones.

La crisis global iniciada con el presente siglo ha dejado a su paso una estela de destrucción, cesantía y penurias para la población y al mismo tiempo grandes lecciones a los economistas.

En primer lugar, la evidencia contundente que estas crisis globales que ahora se denominan “seculares”, efectivamente sobrevienen al cabo de cierto número de décadas. El movimiento cíclico normal de la economía capitalista —que desde 1825 se ha venido desarrollando a lo largo de una sucesión de más de treinta ciclos de crisis, estancamiento, crecimiento lento, rápido, desenfrenado y nueva crisis— se inscribe a su vez en una trayectoria cíclica de largo plazo, jalonada por los grandes  periodos de turbulencias iniciados en 1872, 1929, 1969 y 1999.

Sin embargo, al menos las dos últimas crisis seculares han puesto en evidencia el fenómeno singular que éstas se manifiestan de manera contradictoria, opuesta, en las economías centrales y en la periferia. Cuando se desatan en las primeras se genera un “boom” en las segundas, el que luego implosiona a medida que aquellas se recuperan.

El vínculo entre ambos movimientos parece ser el capital especulativo, que abunda al no encontrar oportunidades de inversión productiva en las economías centrales en crisis y se vuelca hacia la periferia emergente, inflando allí los precios de las materias primas, monedas, bolsas de valores y cualquier cosa que se preste a la especulación y generando momentos de desenfreno de la actividad y el endeudamiento.

Al revés, cuando las economías centrales empiezan a superar su crisis los capitales retornan, provocando el consecuente derrumbe de precios en la periferia, el que generalmente termina en crisis de endeudamiento impagable. Es lo que parece estar empezando a suceder en este momento, con el agravante que ahora la periferia pesa muchísimo más que en los años 1980 y por lo tanto el efecto de esta “fase tres” representa de rebote una amenaza muchísimo mayor al sistema financiero y a la recuperación misma de las economías centrales.

La evidencia más clara de este comportamiento es el denominado “súper ciclo” de precios de las materias primas, que en las dos últimas crisis seculares se ha movido exactamente al revés de la actividad en las economías centrales. Es decir, cuando éstas entraron en un periodo de gran turbulencia y crecimiento lento en la década de 1970, los precios de las materias primas se elevaron a las nubes. Al revés, éstos se vinieron al suelo a medida que aquellas se recuperaban en las décadas de 1980 y 1990.

Nuevamente, los precios de las materias primas empezaron a recuperarse y se fueron a las nubes cuando las economías centrales entraron en un nuevo periodo de turbulencias en las década del 2000 y empezaron un nuevo derrumbe el año 2011, cuando aquellas, a tropezones, se empezaron a recuperar. Sin embargo, este “súper ciclo” de altos precios de materias primas coincide exactamente con una enloquecida alza y posterior implosión de las monedas y bolsas de valores de las economías emergentes.

Ello demuestra que los precios de las materias primas tienen poco que ver con los llamados “fundamentos” de estos mercados, es decir, con su demanda productiva. Los “expertos” que repiten estos análisis y se equivocan medio a medio una y otra vez, olvidan que la demanda de todas las cosas escasas no tiene uno sino dos componentes, producción para consumo humano final y especulación. A estas alturas resulta evidente que es este último componente el que ha venido determinando la evolución del “súper ciclo” de precios de estos elementos.

Todo lo anterior no anuncia un futuro del todo promisorio para la economía chilena, que como resultado de las políticas aplicadas en las décadas recientes es una de la más expuestas a los vaivenes del capital especulativo, que entra y sale del país como Pedro por su casa sin control ninguno, y sucesivamente eleva y derrumba el precio del cobre, los productos forestales, agrícolas y del mar, de cuya renta nos hemos acostumbrado a vivir.

Tendremos mucha suerte si nos salvamos de una nueva crisis de endeudamiento privado, puesto que éste también ha crecido desmedidamente en los años recientes. Hay varios grupos económicos que no van a salir bien parados.

Lo único bueno de todo esto es que los chilenos vamos a caer en cuenta que la moderna riqueza de las naciones no está en la renta de sus recursos naturales, sino en el valor agregado por el trabajo de sus habitantes en la producción de bienes y servicios que se vendan en el mercado. Para hacer el giro requerido en el modelo de desarrollo, es necesario terminar con la nefasta hegemonía de los rentistas sobre la élite chilena.

Ojalá lo logremos, de modo que no sea esta una nueva “década perdida”.

Deja un comentario
15 oct 2015

Ganarle a Bolivia, una tarea de titanes

Me resistía a escribir sobre el conflicto con Bolivia. Se ha dicho y escrito mucho, bien y mal. Pero cuando oigo que nuestro gobierno tiene la gigantesca tarea de cambiar pifias por sonrisas y conquistar a la opinión pública internacional a nuestro favor, esta sí es una nueva arista interesante.

Debo decir que soy partidaria de dar alguna satisfacción a nuestros vecinos bolivianos en lo de una salida al mar con soberanía. Por ejemplo, con esa franja bajo la línea de la Concordia de la que he oído hablar toda la vida, y que en una larga costa de 4 mil kilómetros como la nuestra sería una cesión mínima…opinión pública nacional y peruana mediante.

Pero la estrategia del Presidente Morales para conseguir su objetivo ha sido como un bumerang. Ya no me siento tan favorable a darle en el gusto. Antes de su llegada al poder, ya estaban rotas las relaciones diplomáticas entre ambos países, pero Evo ha incendiado la pradera rechazando cualquier sugerencia para restablecerlas, recurriendo a un tribunal internacional y haciendo declaraciones ofensivas urbe et orbi contra nosotros, sus vecinos.

Recién ahora, tras el fallo de La Haya, ha expresado voluntad de dialogar con la “hermana” Presidenta Bachelet a quien dijo buscaría para ello  – aunque esa movida aparentemente no resultó – en su reciente encuentro en Naciones Unidas. Y sabemos por qué cambió de actitud: lo dictaminaron los jueces de La Haya y poco antes, lo recomendó el Papa Francisco en suelo boliviano. Primero,  tenemos un Evo cerrado a todo diálogo y ofensiva internacional con amplificador. Luego, Evo amistoso ofreciendo diálogo. Pienso que, efectivamente, no nos fue tan mal en La Haya.

Sin duda, su mayor triunfo ha sido la campaña comunicacional que a nivel mundial le ha conseguido la simpatía generalizada hacia su pobrecito país, víctima del “matón del barrio”, léase Chile, que tras vencerlo en una guerra de intereses económicos, le quitó su ansiado mar.

Porque la Guerra del Pacífico estalló tras una negociación mal habida entre los propietarios bolivianos del salitre y del guano y empresarios chilenos, respaldados por sus respectivos gobiernos. Cuando los bolivianos, pese a existir un tratado que lo prohibía, subieron en 10 centavos el impuesto que pagaban los chilenos por esos productos, éstos se enfurecieron y se negaron a pagar.Bolivia declaró la guerra.

Bueno, todas las guerras surgen para mantener o apropiarse de territorios ricos en alguna riqueza natural. En otros lados ha sido el opio, el oro, el petróleo. Aquí fueron el salitre y el guano.Y Bolivia consiguió la alianza  con el otro vecino, el Perú.   Por eso,  no menos importante es lo que ocurrió cuando vencimos a ambos. Tras el triunfo chileno, nuestras huestes abusaron de la población civil peruana. Asaltaron sus casas,  se apoderaron de sus bienes, violaron sus mujeres … El típico botín de guerra a que se siente autorizado cualquier soldado envalentonado por el grito marcial.

De esto sabemos poco los chilenos, pero los peruanos sí lo conocen y muy bien.Desde hace más de un siglo, bolivianos y peruanos,en las escuelas siguen enseñando los abusos de los chilenos y por lo tanto, el odio contra nosotros se sigue promoviendo.

Contra esta campaña – y no sólo la del respeto a los tratados y al derecho internacional – es la que nuestra Cancillería tiene como tarea levantar otra que la dé vuelta, o al menos, la neutralice.

No va a ser una tarea fácil.Ya estamos atrasados en una campaña que hace decenas de años debimos comenzar con ambos países, para volver a ser hermanos.

Como dicen los expertos en política internacional, nos olvidamos de la lección principal: llevarnos bien con nuestros vecinos más próximos. Creíamos que era así, pero ahora, cuando Bolivia vocifera a los cuatro vientos la salida al mar que perdió en una guerra de oligarcas, Perú calla, pero está alerta. Y los países más progresistas de nuestro continente, esos con los cuales debemos sentirnos más hermanados, se manifiestan contra nosotros.

Y si preguntáramos a los de más al norte, seguramente también dirían sentirse más cercanos a ellos, los más tercer mundistas, y más alejados de los pitucos del barrio, los más “europeos”, aquellos con una  economía y una institucionalidad estables de las que nos enorgullecemos, pese a que ambas se han basado en el legado de la peor dictadura que se conoce por estos lados.

Dificilísima tarea tienen nuestra Cancillería. Una que necesita del acompañamiento de todos nosotros. Porque alguna responsabilidad tenemos también en la historia que acarreamos sobre los hombros.

Deja un comentario