21 nov 2013

El sistema de reparto de pensiones y la quiebra del Estado

El sistema de pensiones chileno ha sido objeto de permanente debate. ¿Existen alternativas al sistema actual y a las AFP? Por supuesto. De hecho, en muchos países del mundo se aplica un esquema conocido como sistema estatal de reparto de pensiones.

¿Cómo funciona? Muy sencillo.Los trabajadores activos pagan una imposición mensual obligatoria con lo cual se pagan los beneficios -comprometidos por el Estado- de los pensionados, todo bajo la promesa de que cuando ellos envejezcan y jubilen serán los trabajadores de ese momento los que aportarán al sistema para que el Estado cumpla con los beneficios prometidos.

Este sistema, en que los jóvenes pagan a un fondo común que financia la pensión de los adultos mayores, se enfrenta a una primera dificultad natural cuando la cantidad de trabajadores activos es menor que la de pensionados receptores de beneficios (fenómeno conocido como inversión de la pirámide poblacional).

Como las promesas deben cumplirse a todo evento, pues se trata de beneficios garantizados por el Estado, si no hay suficientes trabajadores jóvenes para armar un fondo suficiente que pague esos beneficios, el Estado tiene tres alternativas:

(1) obligar a los trabajadores a aportar más individualmente (aumentar tasa de cotización), lo que disminuye la renta líquida de estos trabajadores.

(2) cotizar por más años (aumentar la edad de jubilación).

(3) meterse la mano al bolsillo y financiar los beneficios con impuestos corrientes que el Fisco recauda, lo que –ceteris paribus- disminuye los recursos disponibles para financiar otros gastos sociales (vivienda, educación, salud, pobreza, etc.).

La adopción de cualquiera de esas medidas es altamente impopular y –muchas veces- termina en protestas y manifestaciones sociales violentas.

Las complejidades aumentan cuando se incorpora la variable de cómo se fijan los límites de los beneficios que el Estado compromete para los pensionados (actuales o futuros). Las promesas las hacen los que administran el Estado o los que postulan a la conducción de éste.

Por lo tanto, para todos los efectos prácticos, no existen límites para esas promesas, pues -con afanes electorales- los políticos prometen beneficios con cargo al sistema de reparto que siempre engrosan la lista y nunca la disminuyen.

Así nos enseña la historia que ha sido el comportamiento del sistema estatal de reparto de pensiones, y así también es que ha fracasado. Ahí están los ejemplos de España, Grecia y tantos otros que, con una pirámide poblacional invertida y con políticos que prometen beneficios con cargo al sistema para ganar elecciones (comportamiento que no tiene color político ni nacionalidad), han llevado a sus países a la crisis cuando no a la bancarrota.

En el caso español, el sistema estatal de reparto de pensiones ya representa más del 10% del PIB como gasto directo del Estado, y entre 2001 y 2010 las prestaciones o beneficios pagados aumentaron un 63%, mientras la cantidad de jubilados creció un 7% y la inflación acumulada fue de sólo 30%, en el mismo período.

Sin embargo, resulta relevante analizar el nivel de las pensiones y la sustentabilidad del sistema en España. ¿Qué pensión recibe un pensionado español, expresada como porcentaje del salario promedio de los últimos 10 años antes de la jubilación (conocida como tasa de reemplazo)?

Según datos de la OCDE, la tasa de reemplazo del sistema español supera el 80%.Para que los pensionados alcancen ese nivel de pensión, los trabajadores españoles activos cotizan obligatoriamente un 30% de su salario mensual en el fondo común que paga las pensiones.

El mismo estudio muestra que el país con la tasa de reemplazo más alta es Grecia: 110%, es decir, en ese país un pensionado recibe una pensión mayor que los últimos salarios como trabajador.

Como sabemos, el total de ese pago es de cargo del Estado y la pirámide poblacional está invertida (hay más jubilados recibiendo pensión, que trabajadores aportando al fondo), por lo tanto, la crisis financiera y social no debería sorprender.

En el caso de Chile, resulta relevante reconocer que, a diferencia de lo que muchos dicen, la tasa de reemplazo del sistema chileno (62%) es superior a la de países como Corea (49%), Estados Unidos (48%), Reino Unido (39%) e Irlanda (32%), aun cuando estos países tienen una tasa de cotización mensual obligatoria similar o superior a la chilena (10% del salario).

Además, la sustentabilidad del sistema depende de la solvencia de las arcas fiscales, pues se trata de sistemas de reparto como el griego y el español, a diferencia del sistema chileno en el que es el ahorro de cada trabajador el que financia su propia pensión.

¿Significa esto que el sistema chileno es perfecto? Por supuesto que no.

¿Qué provoca que, a pesar de mostrar indicadores superiores a otros países, el sistema chileno siga siendo visto como insatisfactorio?

Una primera explicación es que existe una percepción de bajo nivel de las pensiones recibidas, en parte debido a que las personas no relacionan el monto de las pensiones que reciben con lo que ellas ahorraron a lo largo de su vida, sino que con los últimos salarios recibidos en su vida laboral.

El hecho de que los trabajadores ahorren poco se debe principalmente a que la tasa de cotización obligatoria es baja (en comparación a otros países); que la edad de jubilación (especialmente la femenina) es muy temprana y –con expectativas de vida cada vez mayores- el mismo ahorro debe financiar más años de pensión y que existe un nivel de empleos informales que no cotizan (es decir, no ahorran) por largos períodos de tiempo.

¿Cómo mejorar el sistema? Debemos ser críticos del sistema de pensiones chileno, con el ánimo de mejorar permanentemente el nivel de las pensiones que produce para los trabajadores.

Entre los principales desafíos para conseguir ese objetivo está analizar aumentos en la tasa de cotización, en la edad de jubilación (especialmente femenina), o en ambas, con el fin de aumentar los fondos para financiar la pensión y hacer que ésta crezca.

¿Estamos los trabajadores de la patria dispuestos a aceptar un trato así?

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • RuizMnica

    En el último párrafo . los desafíos para lograr una mejor jubilación: no encaja ni el aumento de la taza de cotización, ni aumento de la edad de jubilación , nada de lo mencionado dará una mejora en la jubilación si se persiste el pago de un 30% del último sueldo, Una trabajadora con 37 años sin interrupción con una sueldo aproximada mente de $ 950. 000 aún no logra el 50% del último sueldo . La razón … los sueldos han sido siempre bajos y no hay alcance en el ahorro para llegar después de 30 o 35 años de trabajo a una jubilación mejor si es que no se crea un pilar solidario que cumpla al menos con lo prometido cuando se crearon estas AFPs y que al menos entregue una jubilación cerca al 60% del último sueldo . No hay solución ….el daño se hizo y se hizo todo mal . se entregaron bonos de reconocimiento desde el INP de la época a las AFPs mientras que a los los trabajadores se les prometió algo que nunca ha existido y , las pensiones se achicaron al extremo del un trabajador que recién se inicia en el campo laboral y la pensión se reduce al nivel de un sueldo mínimo . Grave situación para los años finales de cualquier trabajador..

  • Ana

    Veo poco analisis del rol de las AFP en este comentario. Las ganancias que estas consiguen administrando los dineros que ahorran los trabajadores me parecen exageradas en comparacion a lo poco que retornan a sus afiliados en terminos de pensiones. El negocio (o negociado) que significa administrar recursos ajenos ha hecho que la gran mayoria de los trabajadores sienta que ha sido estafado por privados que lucran con su esfuerzo de toda una vida y que no tienen ninguna alternativa para evadir este sistema. Y el Estado, que deberia hacer que el sistema no sea tan perverso, mira para el lado y se hace el tonto para no afectar al sector privado.

  • Jose MYop

    Varios aspectos me llaman la atención de esta columna. La primera de ellas es como se mezclan peras con manzanas. Efectivamente en el sistema de reparto es critica la relación trabajadores activos-jubilados, pero eso no llevo a la crisis fiscal que esta pasando Europa. El déficit fiscal de europa se origina en los enormes paquetes de rescate a entidades financieras privadas por causa de la crisis financiera cuyo origen es la desregulación. De hecho si se informa un poquitin sabrá que España y portugal tenían superavit fiscal antes de la crisis y fue la crisis la que provoco el desbalance. Es bastante poco serio decir que la crisis se debe al gasto social cuando sin crisis no habría habido recesión ni aumento del deficit.
    De hecho, ni analizamos lo que paso en grecia, no tomariamos mas de 5 minutos demostrar que sus desastre fiscal se debe a 3 elementos: Reducción constante de impuestos, alta evasión fiscal, la + alta de la UE y la enorme deuda “odiosa” que tiene hace décadas. Lo segundo es que el autor pasa por alto lo que sucede en paises que tienen sistema de reparto pero que no tienen problemas. Por ejemplo, Noruega. Ellos también dependen de la lógica trabajadores activos-jubilados. Sin embargo los desequilibrios se amortiguan implementando programas activos de inmigración, ademas de suplir dineros faltantes con los enormes ingresos que reciben por impuesto a la actividad petrolera. De hecho noruega tiene los ahorros mas grandes del mundo, y en su mayoría están destinados al sistema de seguridad social.