13 abr 2012

Reforma tributaria para la mayoría

Hablando de reforma tributaria, pensaré en una que sube los impuestos y que, además de recaudar, propone mayor equidad en el país. Está claro que existen diferentes argumentos o posiciones para apoyarla y, lógicamente, muchos más para contrariarla.

Es cierto que, en general, los argumentos expuestos tienen fundamentos teóricos válidos económicamente, además de una noción positiva de lo que buscamos como sociedad al recaudar impuestos. Lo que no es para nada claro, es por qué cada postura se plantea como la única cierta, como si fuera blanco o negro, mientras que en la economía nada es así.

Los resultados de una reforma tributaria dependerán de las condiciones previas de la economía, de las circunstancias, los horizontes, la profundidad de esta, entre otros.

No es lo mismo una reforma en Chile que en Finlandia, ni una en un país en crecimiento que otra en uno en crisis. Tampoco es lo mismo querer hacer los cambios en un año o en ocho, y así podríamos seguir eternamente. Lo realmente importante es iniciar lo que probablemente sea uno de los cambios estructurales más importantes para Chile en los últimos años.

¿Cuál es el principal argumento en contra de un aumento de impuestos? Que los retornos de los proyectos de inversión serían menores, los empresarios tendrían menos incentivos, y el país podría rebajar sus tasas de crecimiento.

Pero por otro lado, se entiende que los recursos recaudados los gasta el Estado, por lo que la posible baja en crecimiento por menor inversión se podría contrarrestar, en parte, por el aumento del gasto público; y si, además, entrega bienes públicos (definido como aquellos bienes ‘colectivos’ y cuyo uso y disfrute puede ser por cualquier ciudadano sin distinción) que la sociedad valora, el bienestar podría, incluso, ser mayor que si esos recursos se gastaran en bienes privados.

Se entiende también que no sirve de nada repartir una torta que no crece. Y por eso, la preocupación por mayor emprendimiento, el incentivo a la inversión y la productividad, son fundamentales, y se debe gastar parte de los recursos en ello.

Lo que no se entiende es que no podamos “caminar y mascar chicle al mismo tiempo”.

Es decir, que no nos podamos preocupar de crecer, y al mismo tiempo, de recaudar una mayor cantidad de recursos para satisfacer las necesidades que el país demanda cuando ve que existen las posibilidades.

Y esto se vuelve más difícil de comprender cuando vemos la historia reciente del país, y el momento en que se pretende hacer esta reforma. Recordemos que durante los 90s, en dos oportunidades, se subieron los impuestos y el país creció como nunca en esos tiempos, recuperando la brecha de productividad de 20 años previos, donde en términos reales se decreció.

Actualmente, el gobierno que tiene en el tapete una reforma tributaria, es el mismo gobierno que ha promovido efusivamente reformas microeconómicas con el fin de mejorar la competitividad del país. Y propone la reforma, precisamente, en un periodo en que crecemos al 6%, con una agenda de Impulso Competitivo que aún se está ejecutando.

Con esto quiero decir que se puede. Se puede crecer; se puede fomentar la productividad; se puede generar mayor nivel de riqueza y, al mismo tiempo, se puede tener un Estado con mayores recursos, que permita entregar los bienes que como país, dentro del club de los ricos del mundo, necesitamos.

Además, las mayores demandas sociales que requieren de aumento de recursos son: educación (capital humano), salud (bienestar) y obras de infraestructura pública (capital físico), y no podemos obviar que las mejoras en estas áreas van directamente dirigidas a optimizar la productividad del país y a generar mayor crecimiento.

¿Por qué ahora? Es ahora cuando el país tiene un ingreso superior a los 15.000 dólares; es ahora cuando el cobre se encuentra relativamente estable en 3,8 dólares la libra; es ahora cuando demandas justas por mucho tiempo son factibles.

Tampoco nadie (o nadie relativamente serio) pide que sea instantáneo, que se lleguen a niveles de recaudación draconianas, sino que, por lo menos, nos acerquemos a la carga fiscal del 26% que tiene el promedio de la OECD, y que dejemos el 17% actual que existe desde que el país tenía un producto que era menos de la mitad del que hay ahora.

Quizás (y lamentablemente) haya que entender que quienes se oponen con mayor fuerza a una reforma tributaria, en las circunstancias actuales y en el tono en que está planteada, no lo hacen por tan loables motivos como los que enuncian, sino que, tan sólo, por la defensa de sus propios intereses.

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • Francisco Valenzuela

    Muy de acuerdo en sus argumentos colega, pero estos argumentos empresariales sobre el crecimiento son los que salen a la prensa cuando es bien conocido el lobby que los empresarios hacen para que estas reformas no se aprueben y que quienes deben discutir estas reformas piensan constantemente en los que financian sus campañas electorales.

    Saludos

  • Francisco Valenzuela

    Muy de acuerdo en sus argumentos colega, pero estos argumentos empresariales sobre el crecimiento son los que salen a la prensa cuando es bien conocido el lobby que los empresarios hacen para que estas reformas no se aprueben y que quienes deben discutir estas reformas piensan constantemente en los que financian sus campañas electorales.

    Saludos

  • psjturenne

    Lo primero que quiero aportar, es que veo de todas maneras el fantasma de la “falta de incentivo”  para la inversión y crecimiento en el fondo de este argumento. Además se es liviano con las comparaciones con “Finlandia”.
    Comparemos mejor con Bolivia Perú y Argentina que manejan sistemas más justos y equitativo. Resulta que la equidad es buen negocio, ya que crecen a cerca del doble real que Chile (real).
    ¡Resulta que si los vecinos todos caminan y mascan Chicle al mismo tiempo!

    ¿ Porque siguen argumentando que el que , en verdad los adinerados comienzan a pagar algo de tributos es el caos final?
    Si fuese real que hay empresas que no se sostienen si , de fondo con la “subvención” de los tributos que pagamos los de ingresos bajos y medianos y, que si somos buenos pagadores.
    Sin embargo, si normalizar el tema tributario hace perder empresas, mejor que sea lo antes posible para que los capitales se inviertan en entes sostenibles. Parte del desarrollo no más.

  • psjturenne

    Lo primero que quiero aportar, es que veo de todas maneras el fantasma de la “falta de incentivo”  para la inversión y crecimiento en el fondo de este argumento. Además se es liviano con las comparaciones con “Finlandia”.
    Comparemos mejor con Bolivia Perú y Argentina que manejan sistemas más justos y equitativo. Resulta que la equidad es buen negocio, ya que crecen a cerca del doble real que Chile (real).
    ¡Resulta que si los vecinos todos caminan y mascan Chicle al mismo tiempo!

    ¿ Porque siguen argumentando que el que , en verdad los adinerados comienzan a pagar algo de tributos es el caos final?
    Si fuese real que hay empresas que no se sostienen si , de fondo con la “subvención” de los tributos que pagamos los de ingresos bajos y medianos y, que si somos buenos pagadores.
    Sin embargo, si normalizar el tema tributario hace perder empresas, mejor que sea lo antes posible para que los capitales se inviertan en entes sostenibles. Parte del desarrollo no más.

  • http://www.facebook.com/motaso90 Javier Alonso Cepeda Abad

    comparto el fin de lo planteado, es decir, que Chile hoy en día es un país que esta creciendo de forma estable, y es momento de dar un salto para poder, de una vez por todas, ser un país primermundista.Un incremento en los impuestos trae siempre repercusiones, sin embargo cre4o que los pro son muchos más que los contras. Se menciono el tema de la educación, lo cuales fundamental para que un pais pueda desarrollarse, y como vimos el año pasado, los jóvenes exigen cada vez mas el derecho a una buena educación, con aranceles alcanzables y de calidad.
    Sin embargo, creo que un punto fundamental es el controlar el pago de los impuestos. Para nade es un misterio la evasión de impuestos, con lo cual las grandes empresas terminan pagando una cifra considerablemente menor a la que debieran pagar. este tema se ve claramente dentro de la minería, donde la evasión es impresionante, con lo cual el país deja de recibir una suma extremadamente grande de plata.

  • http://www.facebook.com/motaso90 Javier Alonso Cepeda Abad

    comparto el fin de lo planteado, es decir, que Chile hoy en día es un país que esta creciendo de forma estable, y es momento de dar un salto para poder, de una vez por todas, ser un país primermundista.Un incremento en los impuestos trae siempre repercusiones, sin embargo cre4o que los pro son muchos más que los contras. Se menciono el tema de la educación, lo cuales fundamental para que un pais pueda desarrollarse, y como vimos el año pasado, los jóvenes exigen cada vez mas el derecho a una buena educación, con aranceles alcanzables y de calidad.
    Sin embargo, creo que un punto fundamental es el controlar el pago de los impuestos. Para nade es un misterio la evasión de impuestos, con lo cual las grandes empresas terminan pagando una cifra considerablemente menor a la que debieran pagar. este tema se ve claramente dentro de la minería, donde la evasión es impresionante, con lo cual el país deja de recibir una suma extremadamente grande de plata.

  • Miguel Ossandón Durán

    Jorge, ocurre que somos más papistas que el Papa.

    Entonces los resultados en el tema planteado, revelan que no hay una mirada ni siquiera de corto plazo, no hablemos de mirar el horizonte.

    Al final, son los que tienen menos recursos los que pagan impuestos por todos y los otros, los menos, los que se quedan con toda la torta, encuentran resquicios, legales claro, y terminan burlándonos.

    En fin, buen análisis.

  • Miguel Ossandón Durán

    Jorge, ocurre que somos más papistas que el Papa.

    Entonces los resultados en el tema planteado, revelan que no hay una mirada ni siquiera de corto plazo, no hablemos de mirar el horizonte.

    Al final, son los que tienen menos recursos los que pagan impuestos por todos y los otros, los menos, los que se quedan con toda la torta, encuentran resquicios, legales claro, y terminan burlándonos.

    En fin, buen análisis.