05 jun 2012

Pensar la comida

Todos los días y varias veces al día nos encontramos con la comida. Desayunamos pan con palta, disfrutamos un café cortado a media mañana, almorzamos rápido riéndonos con los colegas y en la noche salimos a comer, más o menos acompañados.

Vamos al súper o al almacén de la esquina, a la feria del barrio, alguna vez a la Vega.

Seleccionamos los ingredientes y a veces cocinamos. Algunas veces preparamos algo rápido para salir del paso y otras estamos todo el día cocinando para los amigos queridos que llegan en la noche.

A veces encontramos que la comida está cara. O que está mala o añeja, o fea, o exquisita, o evocadora, o peligrosa, o nutritiva, o engordadora y así. En general, nos gusta opinar sobre la comida.

A veces nos dicen que la comida es medicina o veneno, o que es felicidad o pecado.

A veces la comida nos reconforta o nos acompaña; otras, por exceso, nos castiga.

A veces nos cuentan historias terribles sobre cómo nuestra comida fue producida o procesada, pero la mayoría de las veces no nos importa demasiado.

Lo único cierto de todo esto es que debemos comer, y que en vistas de esto, en algún momento debemos elegir qué comer.

Elegir qué comer es complicado, más aún cuando en esta elección hay potentes elementos económicos, políticos y medioambientales en juego (tan mezclados como un charquicán).

La comida es una realidad compleja en la que confluye una multiplicidad de factores culturales fuertemente arraigados, políticas económicas y de salubridad (nuevas y obsoletas), además de condicionantes socioeconómicos que determinan (o más bien restringen) el acceso a los alimentos.

Además, la elección de los alimentos nos tiende a parecer algo moralmente neutro: en el súper elegimos las verduras como quien elige calcetines o papel higiénico. Esta elección no ha sido vista como algo sobre lo que haya que pensar demasiado, al menos en nuestro país.

Tendemos a considerar para esta elección, aparte del gusto y las preferencias personales, los efectos que la comida puede tener de la boca para adentro, y, a lo más, para nuestros bolsillos. Como tercera cosa, queremos también comer rápido.

Lo cierto es que el chileno promedio quiere comer sano para no enfermarse, comer barato para no arruinarse y que todo este trámite no nos haga perder mucho tiempo. Este pensar se resume entonces en varios tags: barato, rico, mayonesa, pan, suchi, completo, calorías, azúcar, rollo, asado para ver el partido, sopapilla con mostaza a la pasada, superocho.

Paradójica y lamentablemente, lo cierto es que el chileno promedio gasta bastante dinero en comida (mayormente por falta de tiempo) y también está muy enfermo. La horrible cifra del Minsal de un 30% de obesidad en primero básico es suficiente para apoyar esto.

¿Dónde están los límites de nuestro pensar sobre la comida? Los límites son boca-guata-bolsillo-reloj.Claramente es un ámbito bastante estrecho. Estamos pensando desde la individualidad más egoísta.

No hay conexión ni con la tierra ni con la justicia hacia los productores de alimentos ni nada que no sea “yo y mis problemas”.

¿Y dónde deberían estar estos límites? Me parece que muchísimo más allá. Así como cambiamos el chip de la basura y ahora lo pensamos un poquito más y nos importa y reciclamos y les enseñamos eso a los niños, lo mismo debe ocurrir con la comida.

¿Cuáles deberían ser entonces, los límites de nuestro pensar sobre la comida, si es que queremos comenzar a delinearlos?

Pensar en serio sobre estos límites implica afirmar una cosa y creerla desde lo más profundo: ¡ Es posible pensar sobre la comida!

No sólo comerla, comprarla, prepararla o digerirla: ¡pensarla! Masticar ideas sobre nuestra alimentación, la del mundo, sobre la distribución y calidad de la comida, sobre su producción. Todo eso es lo que se puede pensar. Y, como algún profe de filosofía les habrá dicho: para el pensar no hay límites.

Mire su café y pregúntese de dónde viene, cómo fue transportado y, sobre todo, si fue justo el pago y el trato que recibió Juan, el veinteañero que sacó las bayas de café en el cafetal.Pregúntese si en ese cafetal rociaron pesticidas tóxicos, y pregúntese si a Juan le dieron una mascarilla o no.

Pregúntese también si esos pesticidas siguen ahí, en su café, o si el manejo que hubo con ellos fue el adecuado y los químicos se esfumaron antes de que Ud. bebiera su cafecito.Ojalá.

Insisto: pensar sobre la comida es algo que se puede hacer. De hecho, hay muchísimo que pensar sobre la comida.

Al fin y al cabo, la comida es la parte del mundo (que por nuestra propia voluntad) pasa por nuestro cuerpo.

Pensar sobre ella debería instantáneo, pero hemos convertido el acto de comer en un acto casi irreflexivo. Digo “casi”, pues pensamos el efecto que la comida va a tener en nosotros, pero no pensamos en el efecto que nuestro plato de cazuela tuvo en la tierra, el efecto que el cultivo de la papa, el choclo, el zapallo, los porotos verdes y el resto de los ingredientes tuvieron para un pequeño productor en Lolol.

No pensamos si el productor recibió lo que le correspondía o si se dañó la tierra al cultivar choclo por dieciocho años seguidos en el mismo lugar.

Tampoco pensamos en la receta; tremendo pedazo de cultura e historia que recibimos en un plato con baranda.

No pensamos en la persona que cultivó el cilantro que le pusimos encima.

No pensamos en que este durazno que me estoy comiendo en pleno junio, contra temporada, gastó más combustible que si fuéramos a trabajar toda la semana en auto.

No pensamos no más.

Esta columna es una invitación a pensar la comida ya no en virtud de lo que ella nos hará a nosotros, si no que a pensarla considerando las consecuencias que tiene para el mundo cada una de nuestra elecciones alimentarias.

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • Miguel Ossandón Durán

    Inteligente e interesante punto de vista…La felicito… pero la verdad es que no pensamos, porque de hacerlo, estaríamos en ayuno permanente…

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

       Cierto. La idea tampoco es caer en los extremos. Basta con hacer el ejercicio de pensar y ser consecuente con ello, siempre dentro de la medida de lo posible. Saludos!

  • Miguel Ossandón Durán

    Inteligente e interesante punto de vista…La felicito… pero la verdad es que no pensamos, porque de hacerlo, estaríamos en ayuno permanente…

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

       Cierto. La idea tampoco es caer en los extremos. Basta con hacer el ejercicio de pensar y ser consecuente con ello, siempre dentro de la medida de lo posible. Saludos!

  • Eduardo Yañez

     Yo pienso bastante en el sabor de la comida. Respecto a su elaboración, solo cuando lo entiendo.
    Saludos,

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

       Y es que falta información para entender. Lamentablemente sigue siendo un misterio el camino de nuestra comida hacia el supermercado…

  • Eduardo Yañez

     Yo pienso bastante en el sabor de la comida. Respecto a su elaboración, solo cuando lo entiendo.
    Saludos,

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

       Y es que falta información para entender. Lamentablemente sigue siendo un misterio el camino de nuestra comida hacia el supermercado…

  • Pac Man

    Buena. Hay que darle una vuelta a lo que hacemos cotidianamente; sin caer en paranoia, pero pensar un poquito y ser consecuente. Acaso no merece pensar en el cafe de starbucks cuando se sabe que la justicia chilena ha condenado a la empresa dos veces por vulnerar los derechos constitucionales de sus trabajadores?

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

       Exacto Pac Man, obviamente no todo tiene que ver con el medio ambiente; muchas veces tambié olvidamos a las personas involucradas en la producción de nuestra comida.
      Saludos!

  • Pac Man

    Buena. Hay que darle una vuelta a lo que hacemos cotidianamente; sin caer en paranoia, pero pensar un poquito y ser consecuente. Acaso no merece pensar en el cafe de starbucks cuando se sabe que la justicia chilena ha condenado a la empresa dos veces por vulnerar los derechos constitucionales de sus trabajadores?

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

       Exacto Pac Man, obviamente no todo tiene que ver con el medio ambiente; muchas veces tambié olvidamos a las personas involucradas en la producción de nuestra comida.
      Saludos!

  • Tani Amaya

    Me encantó su artículo….

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

       Gracias Tani!! Saludos!

  • Tani Amaya

    Me encantó su artículo….

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

       Gracias Tani!! Saludos!

  • http://www.facebook.com/pedro.garay.902 Pedro Garay

    ajaj excelente!! sobre todo esta frase muy cierta ”
    A veces nos cuentan historias terribles sobre cómo nuestra comida fue producida o procesada, pero la mayoría de las veces no nos importa demasiado. ”

  • http://www.facebook.com/pedro.garay.902 Pedro Garay

    ajaj excelente!! sobre todo esta frase muy cierta ”
    A veces nos cuentan historias terribles sobre cómo nuestra comida fue producida o procesada, pero la mayoría de las veces no nos importa demasiado. ”

  • http://twitter.com/Vulcanisaeta Raul Araya

    Hay un tema interesante aqui. Si nos fijamos bien, pensar en la comida, elegir cuidadosamente ingredientes y preparaciones y reflexionar sobre su procedencia, historia, etc., toma tiempo, require dedicacion. sin embargo, basta mirar un poco a nuestro alrrededor para ver como desde todas las esquinas mediaticas se nos bombaedea con el mesaje, la nocion, la realidad de que no tenemos tiempo, que siempre hemos de estar ocupados, apurados, trabajando, produciendo, aportando nuestro granito de arena al PIB….Y por otro lado, los grandes conglomerados agro-alimentarios transnacionales se preocupan de generar un sin fin de comidas preparadas, pre-cocidas, congeladas, en fin, listas para ser disfrutadas” con el menor gasto de tiempo y con el menos esfuerzo posible, todo con el mismo sabor maggi-nestle. Entonces es como si estuviesemos acorralados, obligados a no pensar (y no solo en la comida) a no reflexionar pues la falta de tiempo y calma es el precio de la modernidad globalizada y oh! afortunados nosotros, la industria agro-alimentaria en su infinita bondad y preocupacion por nuetro bienestar, se preocupara de decidir que debemos comer y como debemos prepararlo…para que no perdamos tiempo en esas cosas que nos distraen de nuestra actividad productiva…

    ** Me disculpo por la falta de tildes pero estoy escribiendo en un computador con teclado no-espanhol por lo que no resulta facil ponerlos”

     

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

       Toda la razón, estimado Raúl. Me quedo con lo que dices sobre la ilusoria sensación de que no tenemos tiempo, aquello de la vida rápida y ajetreada. Igual es un poco cierto; pero para pensar, siempre quedan unos minutitos! ;)

  • http://twitter.com/Vulcanisaeta Raul Araya

    Hay un tema interesante aqui. Si nos fijamos bien, pensar en la comida, elegir cuidadosamente ingredientes y preparaciones y reflexionar sobre su procedencia, historia, etc., toma tiempo, require dedicacion. sin embargo, basta mirar un poco a nuestro alrrededor para ver como desde todas las esquinas mediaticas se nos bombaedea con el mesaje, la nocion, la realidad de que no tenemos tiempo, que siempre hemos de estar ocupados, apurados, trabajando, produciendo, aportando nuestro granito de arena al PIB….Y por otro lado, los grandes conglomerados agro-alimentarios transnacionales se preocupan de generar un sin fin de comidas preparadas, pre-cocidas, congeladas, en fin, listas para ser disfrutadas” con el menor gasto de tiempo y con el menos esfuerzo posible, todo con el mismo sabor maggi-nestle. Entonces es como si estuviesemos acorralados, obligados a no pensar (y no solo en la comida) a no reflexionar pues la falta de tiempo y calma es el precio de la modernidad globalizada y oh! afortunados nosotros, la industria agro-alimentaria en su infinita bondad y preocupacion por nuetro bienestar, se preocupara de decidir que debemos comer y como debemos prepararlo…para que no perdamos tiempo en esas cosas que nos distraen de nuestra actividad productiva…

    ** Me disculpo por la falta de tildes pero estoy escribiendo en un computador con teclado no-espanhol por lo que no resulta facil ponerlos”

     

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

       Toda la razón, estimado Raúl. Me quedo con lo que dices sobre la ilusoria sensación de que no tenemos tiempo, aquello de la vida rápida y ajetreada. Igual es un poco cierto; pero para pensar, siempre quedan unos minutitos! ;)

  • Alex Felipe Vivanco

    Como productor agrícola conozco esta realidad, la absoluta apatía por el comercio justo con el productor que se traduce en producciones a escala para obtener precios en virtud de los rendimientos y no necesariamente de la calidad o de productos completamente fuera de temporada en mega cadenas de supermercados que significan traslados de alimentos con una cuota de CO2 gigantesca y gasto energético brutal, y ni hablar de la mayor trascendencia que tiene el alimento que va a ser consumido en otros países y no el propio.
    A eso sumar la falta de dedicación, respeto y cuidado de las preparaciones de las comidas indistintamente del grupo alimenticio a que pertenezcan.
    Excelente columna para hacer sentido y tomar conciencia de la real importancia que tiene la alimentación en nuestro desarrollo. La comida es nuestro combustible.

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

       Gracias Felipe. Tu opinión viene de la experiencia misma de todo eso!

  • Alex Felipe Vivanco

    Como productor agrícola conozco esta realidad, la absoluta apatía por el comercio justo con el productor que se traduce en producciones a escala para obtener precios en virtud de los rendimientos y no necesariamente de la calidad, o de productos completamente fuera de temporada en mega cadenas de supermercados que significan traslados de alimentos con una cuota de CO2 gigantesca y gasto energético brutal, y ni hablar de la mayor trascendencia que tiene el alimento que va a ser consumido en otros países y no el propio.
    A eso sumar la falta de dedicación, respeto y cuidado de las preparaciones de las comidas indistintamente del grupo alimenticio a que pertenezcan.
    Excelente columna para hacer sentido y tomar conciencia de la real importancia que tiene la alimentación en nuestro desarrollo. La comida es nuestro combustible.

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

       Gracias Felipe. Tu opinión viene de la experiencia misma de todo eso!

  • http://www.facebook.com/mono.devlahovich Mono Rojo

    si fuera así, muchos simplemente ya no tendrían una dieta
    basada en carne, como el común de la gente, si el simple hecho de ponernos a
    pensar que el 80% de los gases que producen el efecto invernadero en el mundo
    es producido por la industria ganadera, o también el sufrimiento al que son
    sometidos los animales antes de ser faenados , tal vez …sólo tal vez…algo pensarían
    antes de comer un filete de wayu o simplemente un mac kk

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

       Claro Pancho, es la consecuencia obvia de todo esto. Sin embargo, creo que hay tipos y tipos de crianza de animales, más o menos sustentables, más o menos crueles. Creo que si nos acercamos a lo menos cruel y más sustentable (ej: huevos de campo, corderos criados en pastizales libres, etc), se van achicando los dilemas éticos.
      Personalmente, creo que no es necesario dejar de comer carne para comer éticamente; el asunto es cuánta carne y de dónde comemos.
      Saludos!
      Isidora.

      • http://www.facebook.com/fran.retamal.r Francisco Alejandro Retamal Re

        El tema de los porcentajes me parece muy relevante tambien, pero tengo la impresión de que para la mayoría de los seres humanos que habitan el planeta no es relevante. Tal vez debería serlo, pero eso ya es otra cosa, y para eso sí podemos dar argumentos y no significa que sí sea relevante para sus conciencia. De hecho es más relevante cuál es el último video de Lady Gaga o quien va a ganar el campeonato de apertura.
        Como no respondiste lo que yo escribí me imagino que a tí personalmente no te pareciió relevante. Pero quiero insistir. Como el spot televisivo: ¿es muy tonto lo que estoy diciendo?.
        Isidora, ¿tú por qué no comes carne humana?

  • http://www.facebook.com/mono.devlahovich Mono Rojo

    si fuera así, muchos simplemente ya no tendrían una dieta
    basada en carne, como el común de la gente, si el simple hecho de ponernos a
    pensar que el 80% de los gases que producen el efecto invernadero en el mundo
    es producido por la industria ganadera, o también el sufrimiento al que son
    sometidos los animales antes de ser faenados , tal vez …sólo tal vez…algo pensarían
    antes de comer un filete de wayu o simplemente un mac kk

    • http://twitter.com/Vulcanisaeta Raul Araya

       Este es un tema relevante. Y es cierto que hoy por hoy el impacto ambiental del ganado se vuelve importante no solo por su aporte a los gases de efecto invernadero sino tambien al uso de la tierra. Sin embargo creo que hay que ser serios a la hora de mencionar cifras y hay que tratar de indicar las fuentes de las que se extraen dichas cifras. Sobre todo en estos temas relacionados con el medioambiente pues las cifras publicadas dependen de quien realice o quien financie ciertos estudios. Por ejemplo, haciendo una busqueda rapida en google encontre cifras que van desde un 18 a un 51% como aporte del ganado vivo a los gases de efecto invernadero. Y en un informe de la ONU (FAO) de 2006 se indica que el ganado vivo es responsable de la produccion  del 9% del CO2, 65% del N2O y 37% del metano. Estas cifras son preocupantes y queda claro que su impacto sobre el medio ambiente es un factor relevante a la hora de pensar y reflexionar sobre lo que comemos. Sin embargo, no olvidemos que los cultivos a gran escala tb. generan un impacto ambiental importante. En realidad lo uque que queria resaltar con este comentario es la importancia que tienen al discutir estos temas la seriedad a la hora de publicar cifras y la necesidad de clarificar las fuentes de donde se obtienen.

      Aqui algunos links que encontre para justificar las cifras que comente mas arriba:
      http://advocacy.britannica.com/blog/advocacy/2009/10/livestock-emissions-account-for-51-percent-of-greenhouse-gases/

      http://www.fao.org/newsroom/en/news/2006/1000448/index.html

      http://www.sciencedaily.com/releases/2010/10/101018163743.htm

      • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

        Muy cierto Raúl. Excelente aporte los links con las cifras! Hay que tener cuidado con las fuentes; concido plenamente contigo.

  • http://www.facebook.com/mono.devlahovich Mono Rojo

    si fuera así, muchos simplemente ya no tendrían una dieta
    basada en carne, como el común de la gente, si el simple hecho de ponernos a
    pensar que el 80% de los gases que producen el efecto invernadero en el mundo
    es producido por la industria ganadera, o también el sufrimiento al que son
    sometidos los animales antes de ser faenados , tal vez …sólo tal vez…algo pensarían
    antes de comer un filete de wayu o simplemente un mac kk

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

       Claro Pancho, es la consecuencia obvia de todo esto. Sin embargo, creo que hay tipos y tipos de crianza de animales, más o menos sustentables, más o menos crueles. Creo que si nos acercamos a lo menos cruel y más sustentable (ej: huevos de campo, corderos criados en pastizales libres, etc), se van achicando los dilemas éticos.
      Personalmente, creo que no es necesario dejar de comer carne para comer éticamente; el asunto es cuánta carne y de dónde comemos.
      Saludos!
      Isidora.

      • http://www.facebook.com/fran.retamal.r Francisco Alejandro Retamal Re

        El tema de los porcentajes me parece muy relevante tambien, pero tengo la impresión de que para la mayoría de los seres humanos que habitan el planeta no es relevante. Tal vez debería serlo, pero eso ya es otra cosa, y para eso sí podemos dar argumentos y no significa que sí sea relevante para sus conciencia. De hecho es más relevante cuál es el último video de Lady Gaga o quien va a ganar el campeonato de apertura.
        Como no respondiste lo que yo escribí me imagino que a tí personalmente no te pareciió relevante. Pero quiero insistir. Como el spot televisivo: ¿es muy tonto lo que estoy diciendo?.
        Isidora, ¿tú por qué no comes carne humana?

  • http://www.facebook.com/mono.devlahovich Mono Rojo

    si fuera así, muchos simplemente ya no tendrían una dieta
    basada en carne, como el común de la gente, si el simple hecho de ponernos a
    pensar que el 80% de los gases que producen el efecto invernadero en el mundo
    es producido por la industria ganadera, o también el sufrimiento al que son
    sometidos los animales antes de ser faenados , tal vez …sólo tal vez…algo pensarían
    antes de comer un filete de wayu o simplemente un mac kk

    • http://twitter.com/Vulcanisaeta Raul Araya

       Este es un tema relevante. Y es cierto que hoy por hoy el impacto ambiental del ganado se vuelve importante no solo por su aporte a los gases de efecto invernadero sino tambien al uso de la tierra. Sin embargo creo que hay que ser serios a la hora de mencionar cifras y hay que tratar de indicar las fuentes de las que se extraen dichas cifras. Sobre todo en estos temas relacionados con el medioambiente pues las cifras publicadas dependen de quien realice o quien financie ciertos estudios. Por ejemplo, haciendo una busqueda rapida en google encontre cifras que van desde un 18 a un 51% como aporte del ganado vivo a los gases de efecto invernadero. Y en un informe de la ONU (FAO) de 2006 se indica que el ganado vivo es responsable de la produccion  del 9% del CO2, 65% del N2O y 37% del metano. Estas cifras son preocupantes y queda claro que su impacto sobre el medio ambiente es un factor relevante a la hora de pensar y reflexionar sobre lo que comemos. Sin embargo, no olvidemos que los cultivos a gran escala tb. generan un impacto ambiental importante. En realidad lo uque que queria resaltar con este comentario es la importancia que tienen al discutir estos temas la seriedad a la hora de publicar cifras y la necesidad de clarificar las fuentes de donde se obtienen.

      Aqui algunos links que encontre para justificar las cifras que comente mas arriba:
      http://advocacy.britannica.com/blog/advocacy/2009/10/livestock-emissions-account-for-51-percent-of-greenhouse-gases/

      http://www.fao.org/newsroom/en/news/2006/1000448/index.html

      http://www.sciencedaily.com/releases/2010/10/101018163743.htm

      • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

        Muy cierto Raúl. Excelente aporte los links con las cifras! Hay que tener cuidado con las fuentes; concido plenamente contigo.

  • http://www.facebook.com/fran.retamal.r Francisco Alejandro Retamal Re

    Lo que dice Mono es cierto

  • http://www.facebook.com/fran.retamal.r Francisco Alejandro Retamal Re

    Lo que dice Mono es cierto

  • http://www.facebook.com/fran.retamal.r Francisco Alejandro Retamal Re

    Lo que dice Mono es cierto.
    En el sitio de la revista Mundo Nuevo hay un artículo del día mundial sin comer carne en que aparecen varias cosas en las que pensar… tambien que podríamos acabar con el hambre en el mundo si todo el mundo se hiciera vegetariano… claro que lo podemos ver como una utopía pero ¿no son las utopías las que nos hacen caminar?…no recuerdo quién dijo eso…de todos modos hay argumentos para todos tipo de mentalidades, como para los que consideran realista los pensamientos que constituyen crítica respecto a una situación que se debe ver como “seria”…que es lo más común.
    Para mí lo importante es que los animales tienen la percepción del sentir que para mí es lo único sagrado que existe…
    Perdón por reducir y enfocar tanto el tema en el vegetarianismo, es que es algo importante realmente para quienes optamos por eso.
    Buenísimo artículo, me gustó mucho…estoy pensando en pensar cómo saborear mi próxima comida para sentir el sabor más intensa y placenteramente…

    • http://twitter.com/Vulcanisaeta Raul Araya

       Francisco: Si bien comparto contigo la importancia de considerar los aspectos ambientales de la produccion de ganado para el consumo humano y la posibilidad de acabar con el hambre si todos fuesemos vegetarianos (aunque eso dependeria de quien controle finalmente la produccion y los precios y no del tipo de alimento), no comparto contigo la via de la sacralizacion de los alimentos. Me refiero a cuando dices: “lo importante es que los animales tienen la percepción del sentir que para mí es lo único sagrado que existe” y utilizas ese argumento para justificar el no consumo de carne. Como seres vivos heterotrofos estamos condicionados a consumir a otros seres vivos para sobrevivir y asi mismo lo estan la mayoria de los organismos sobre la tierra (excepto las plantas y otros organismos autotrofos). Por lo tanto comerse a otro ser vivo no es un atentado contra la naturaleza, es parte de la misma y su funcionamiento. Y si quisieramos ponernos sofisticados podriamos terminar diciendo que todos los organismos vivos tienen “la percepcion del sentir” y por lo tanto todos, desde tu perpectiva, serian sagrados y nos quedariamis sin comida….A lo que apunto aqui es a que argumentos de indole casi religiosa que involucran conceptos subjetivos como “lo sagrado” no son muy funcionales a la hora de pensar o discutir sobre la comida (o cualquier otro tema en realidad). Si podemos poner en la mesa de disucion hechos, como por ejemplo el tipo de trato que le damos a los seres vivos que convertiremos en nuestros alimentos, a que sustancias o condiciones los sometemos para aumentar su productividad o disminuir su precio, esas son consideraciones quizas bio-eticas relevantes y a mi parecer muy importantes para reflexionar, discutir. Creo que la opcion de no consumir cierto tipo de seres vivos por cualquier razon es perfectamente valida, mas ciertos argumentos de dicha eleccion no son muy utiles a la hora de generar un dicusion o reflexion que puedan incluso terminar convirtiendose en argumentos de debate politico para exigir a las autoridades o entes reguladores.

      • http://www.facebook.com/fran.retamal.r Francisco Alejandro Retamal Re

        Tenemos que comer pero no estamos condenados a comer carne animal. Decir “condenados” tambien me parece religioso.
        Cuando dije “para mí” me referìa precisamente a eso, que es subjetivo este aspecto de “sagrado” y si lo menciono es porque tengo la esperanza de que otros, claramente tu no, compartan la misma visión conmigo…ahora, independiente de eso de “sagrado”, sigo creyendo que la capacidad de sentir es un buen argumento y es el argumento principal que yo tengo para no comer carne humana, tiene que ver con la compasión, con el reflejarse uno mismo en los demás como seres que sienten felicidad y sufrimiento para decirlo en términos generales. No sé a que te refieres con que todos los seres vivos sienten, sin duda que siendo rebuscado siempre se encontrarà una manera de apoyar algún argumento pero el hecho es que nunca he visto a una lechuga llorando y muy por el contrario, la mayoría de los animales muestran claros signos de experimentar y vivir emociones…el ejemplo más arquetipico, podría decir, es el de un perro meneando la cola y corriendo como loco para todos lados.

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

      Hola Francisco. Me confundí y pensé que te había respondido pero no lo había hecho (me di cuenta porque me llegó por interno tu siguiente comentario, en el que preguntabas ¿Tu por qué no comes carne humana?)
      Creo que el vegetarianismo, el veganismo y otras variantes de las mismas filosofías son absolutamente consecuentes con lo que yo estoy exponiendo en mi columna. Es más; es claro que solucionarían varios de los problemas que expongo. 
      Sin embargo, estas opciones de alimentación requieren una voluntad fuerte y, más aún, un sistema de creencias como el tuyo, en el que los animales y su sentir son tan sagrados que simplemente no caben en la categoría de alimentos. Y esto, como supongo debes saberlo, no es algo nuevo, sino que viene de milenios, junto a culturas/religiones como el budismo y varias otras. 
      Los seres humanos somos seres culturales y sociales. Si sumamos a esto nuestro carácter físico de omnívoros (efectivamente podemos comer carne con nuestro sistema digestivo), tenemos como resultado que, en general, se come carne. 
      Mi opinión personal (que no está basada en creencias ni sacralizaciones, sino que en la toma de conciencia de lo crítico de nuestra situación ambiental y de lo injusto que es el trato a quienes producen nuestra comida) es que no hay problemas con alimentarse de animales cuando ellos han sido criados en condiciones que garanticen su bienestar y el de sus criadores, por mucho que finalmente tengan que ser sacrificados para nuestra alimentación.
      A qué voy: a que no es lo mismo comerse un pollo de fábrica de una empresa coludida e insalubre, que no ha visto nunca la luz y que ha sido tratado como una cosa sin valor, a comerse un pollo de campo que ha tenido una vida calma, feliz y en un ambiente óptimo, y cuyos criadores reciben un pago justo por su trabajo. 
      Supongo que este argumento te parecerá insuficiente, pues, por tus palabras, deduzco que hay un componente tal vez religioso o de índole parecida muy fuerte y potente, tanto que no admitirías el consumo de animales bajo ninguna circunstancia.
      Respecto de comer humanos, claramente no los como. Y no los como no porque no me gusten (me agradan crudos especialmente, y de género masculino), sino que porque alteraría el orden social imperante. De hecho, por ello es que comer carne humana es el principal tabú de la humanidad. Y por ello también es muy probable que este párrafo escandalice a más de algún lector. 
      Y es raro, pues este tabú se vulnera simbólicamente por quienes comen “el cuerpo de cristo” cada domingo (pero ese es otro tema).

      Te dejo dos links.
      Uno es un video muy interesante que ilustra el gran problema de la alimentación actual, y cuya conclusión coincide con lo que dices tú (aunque tal vez difiera en las razones)
      http://www.youtube.com/watch?v=Ji5C9ZQVMaU 

      El otro es una conferencia de Michael Pollan, gran investigador sobre ecología y alimentos, que al final de su charla cuenta el caso de una granja maravillosa que apoya lo que digo yo: que se puede comer carne, siempre y cuando sea producida en condiciones justas tanto para animales, la gente que los cría y el medioambiente.
      http://www.ted.com/talks/michael_pollan_gives_a_plant_s_eye_view.html 
      Saludos y muchas gracias por leer y comentar.

      • http://www.facebook.com/fran.retamal.r Francisco Alejandro Retamal Re

        En el budismo se habla de los “seres sensibles” pero te aseguro que lo mío no tiene nada que ver con religión, tiene que ver con ética. Cuando comencé a ser vegetariano a los 17 solo sabía que el budismo era una religión de los chinos que viven muy lejos y hoy me considero ateo.
        Tal vez no leíste mis otros comentarios pero te aseguro que no tiene que ver con nada religioso, es una cuestión de reconocer en las demás personas, y animales, lo que es más importante. Todo lo que es importante para mí está basado en todo lo que engloba lo que yo llamo la “percepción del sentir” es cosa de pensarlo mejor.
        Cuando digo sagrado me refiero a esa importancia, es lo más importante. Te aseguro que no tiene absolutamente nada que ver con religion.
        Tu argumento de no romper el orden social imperante personalmente me parece absurdo y no lo utilizaría para nada en mi vida salvo por las consecuencias anexas a eso que tienen que ver con mi propia felicidad.
        Hay cosas en las que todos respetamos el orden social imperante pero ¿por qué lo hacemos? yo creo que tiene que ver con las consecuencias para uno mismo y ¿consecuencias en relación a qué? al fin y al cabo siempre se tratará del sufrimiento o felicidad que obtengamos.
        Para mí el tema del vegetarianismo es una cuestión de confianza también, todo eso va relacionado. Confianza y la existencia de ella en nuestras relaciones sociales.
        Absolutamente nada que ver con religión.

        • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

          Francisco, por eso decía que ” deduzco que hay un componente tal vez religioso o de índole parecida muy fuerte y potente”, y resultó ser “de índole parecida”, no “religioso”. Por eso dejaba abierta la puerta a otro tipo de creencias no religiosas, como la que tú tienes, que es, según tus propias palabras, “ética”.

          Entiendo el punto al que te refieres.

          Sin embargo, no creo adecuado para
          sostener un dialogo fructífero el catalogar de “absurdo” el argumento de
          otra persona, sin afirmar específicamente (y con argumentos) , por qué lo es.
          Además tampoco era un argumento; sólo estaba exponiendo
          la función social del tabú (para explicarte por qué no como carne
          humana) , algo que no estoy inventando yo, si no que ha sido largamente
          estudiado por antropología social (véase Levi-Strauss y Harris)

          Saludos!

          • http://www.facebook.com/fran.retamal.r Francisco Alejandro Retamal Re

            No entendí bien si dices que la ética es una creencia, o lo que digo no tiene que ver con “ética”.
            De cualquier forma me parece que realmente no estás entendiendo lo que digo porque no veo qué tiene que ver con creencias.
            Lo que digo no tiene que ver con creencias, ni religiosas ni no religiosas. No sé de dónde sacaste eso.A veces hay aseveraciones absurdas que no tiene sentido intentar demostrar el por qué son absurdas porque sería aún más absurdo intentar hacerlo.Respecto a lo que se supone que yo esperaba fuese una respuesta al ¿por qué no comes carne humana?, que dijiste me responderías, contestaste
            “Respecto de comer humanos, claramente no los como. Y no los como no porque no me gusten …, sino que porque alteraría el orden social imperante”
            Tal vez no entendí que querías referirte al extenso estudio de antropología social. Sin embargo, aún así, no creo que la antropología social conozca los motivos concientes de por qué Isidora Diaz no come carne humana. Tal vez los inconcientes de seguro sí porque no es difícil imaginar que la respuesta de la mayoría de las personas sería “en realidad nunca me lo había planteado siquiera”.

  • http://www.facebook.com/fran.retamal.r Francisco Alejandro Retamal Re

    Lo que dice Mono es cierto.
    En el sitio de la revista Mundo Nuevo hay un artículo del día mundial sin comer carne en que aparecen varias cosas en las que pensar… tambien que podríamos acabar con el hambre en el mundo si todo el mundo se hiciera vegetariano… claro que lo podemos ver como una utopía pero ¿no son las utopías las que nos hacen caminar?…no recuerdo quién dijo eso…de todos modos hay argumentos para todos tipo de mentalidades, como para los que consideran realista los pensamientos que constituyen crítica respecto a una situación que se debe ver como “seria”…que es lo más común.
    Para mí lo importante es que los animales tienen la percepción del sentir que para mí es lo único sagrado que existe…
    Perdón por reducir y enfocar tanto el tema en el vegetarianismo, es que es algo importante realmente para quienes optamos por eso.
    Buenísimo artículo, me gustó mucho…estoy pensando en pensar cómo saborear mi próxima comida para sentir el sabor más intensa y placenteramente…

    • http://twitter.com/Vulcanisaeta Raul Araya

       Francisco: Si bien comparto contigo la importancia de considerar los aspectos ambientales de la produccion de ganado para el consumo humano y la posibilidad de acabar con el hambre si todos fuesemos vegetarianos (aunque eso dependeria de quien controle finalmente la produccion y los precios y no del tipo de alimento), no comparto contigo la via de la sacralizacion de los alimentos. Me refiero a cuando dices: “lo importante es que los animales tienen la percepción del sentir que para mí es lo único sagrado que existe” y utilizas ese argumento para justificar el no consumo de carne. Como seres vivos heterotrofos estamos condicionados a consumir a otros seres vivos para sobrevivir y asi mismo lo estan la mayoria de los organismos sobre la tierra (excepto las plantas y otros organismos autotrofos). Por lo tanto comerse a otro ser vivo no es un atentado contra la naturaleza, es parte de la misma y su funcionamiento. Y si quisieramos ponernos sofisticados podriamos terminar diciendo que todos los organismos vivos tienen “la percepcion del sentir” y por lo tanto todos, desde tu perpectiva, serian sagrados y nos quedariamis sin comida….A lo que apunto aqui es a que argumentos de indole casi religiosa que involucran conceptos subjetivos como “lo sagrado” no son muy funcionales a la hora de pensar o discutir sobre la comida (o cualquier otro tema en realidad). Si podemos poner en la mesa de disucion hechos, como por ejemplo el tipo de trato que le damos a los seres vivos que convertiremos en nuestros alimentos, a que sustancias o condiciones los sometemos para aumentar su productividad o disminuir su precio, esas son consideraciones quizas bio-eticas relevantes y a mi parecer muy importantes para reflexionar, discutir. Creo que la opcion de no consumir cierto tipo de seres vivos por cualquier razon es perfectamente valida, mas ciertos argumentos de dicha eleccion no son muy utiles a la hora de generar un dicusion o reflexion que puedan incluso terminar convirtiendose en argumentos de debate politico para exigir a las autoridades o entes reguladores.

      • http://www.facebook.com/fran.retamal.r Francisco Alejandro Retamal Re

        Tenemos que comer pero no estamos condenados a comer carne animal. Decir “condenados” tambien me parece religioso.
        Cuando dije “para mí” me referìa precisamente a eso, que es subjetivo este aspecto de “sagrado” y si lo menciono es porque tengo la esperanza de que otros, claramente tu no, compartan la misma visión conmigo…ahora, independiente de eso de “sagrado”, sigo creyendo que la capacidad de sentir es un buen argumento y es el argumento principal que yo tengo para no comer carne humana, tiene que ver con la compasión, con el reflejarse uno mismo en los demás como seres que sienten felicidad y sufrimiento para decirlo en términos generales. No sé a que te refieres con que todos los seres vivos sienten, sin duda que siendo rebuscado siempre se encontrarà una manera de apoyar algún argumento pero el hecho es que nunca he visto a una lechuga llorando y muy por el contrario, la mayoría de los animales muestran claros signos de experimentar y vivir emociones…el ejemplo más arquetipico, podría decir, es el de un perro meneando la cola y corriendo como loco para todos lados.

    • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

      Hola Francisco. Me confundí y pensé que te había respondido pero no lo había hecho (me di cuenta porque me llegó por interno tu siguiente comentario, en el que preguntabas ¿Tu por qué no comes carne humana?)
      Creo que el vegetarianismo, el veganismo y otras variantes de las mismas filosofías son absolutamente consecuentes con lo que yo estoy exponiendo en mi columna. Es más; es claro que solucionarían varios de los problemas que expongo. 
      Sin embargo, estas opciones de alimentación requieren una voluntad fuerte y, más aún, un sistema de creencias como el tuyo, en el que los animales y su sentir son tan sagrados que simplemente no caben en la categoría de alimentos. Y esto, como supongo debes saberlo, no es algo nuevo, sino que viene de milenios, junto a culturas/religiones como el budismo y varias otras. 
      Los seres humanos somos seres culturales y sociales. Si sumamos a esto nuestro carácter físico de omnívoros (efectivamente podemos comer carne con nuestro sistema digestivo), tenemos como resultado que, en general, se come carne. 
      Mi opinión personal (que no está basada en creencias ni sacralizaciones, sino que en la toma de conciencia de lo crítico de nuestra situación ambiental y de lo injusto que es el trato a quienes producen nuestra comida) es que no hay problemas con alimentarse de animales cuando ellos han sido criados en condiciones que garanticen su bienestar y el de sus criadores, por mucho que finalmente tengan que ser sacrificados para nuestra alimentación.
      A qué voy: a que no es lo mismo comerse un pollo de fábrica de una empresa coludida e insalubre, que no ha visto nunca la luz y que ha sido tratado como una cosa sin valor, a comerse un pollo de campo que ha tenido una vida calma, feliz y en un ambiente óptimo, y cuyos criadores reciben un pago justo por su trabajo. 
      Supongo que este argumento te parecerá insuficiente, pues, por tus palabras, deduzco que hay un componente tal vez religioso o de índole parecida muy fuerte y potente, tanto que no admitirías el consumo de animales bajo ninguna circunstancia.
      Respecto de comer humanos, claramente no los como. Y no los como no porque no me gusten (me agradan crudos especialmente, y de género masculino), sino que porque alteraría el orden social imperante. De hecho, por ello es que comer carne humana es el principal tabú de la humanidad. Y por ello también es muy probable que este párrafo escandalice a más de algún lector. 
      Y es raro, pues este tabú se vulnera simbólicamente por quienes comen “el cuerpo de cristo” cada domingo (pero ese es otro tema).

      Te dejo dos links.
      Uno es un video muy interesante que ilustra el gran problema de la alimentación actual, y cuya conclusión coincide con lo que dices tú (aunque tal vez difiera en las razones)
      http://www.youtube.com/watch?v=Ji5C9ZQVMaU 

      El otro es una conferencia de Michael Pollan, gran investigador sobre ecología y alimentos, que al final de su charla cuenta el caso de una granja maravillosa que apoya lo que digo yo: que se puede comer carne, siempre y cuando sea producida en condiciones justas tanto para animales, la gente que los cría y el medioambiente.
      http://www.ted.com/talks/michael_pollan_gives_a_plant_s_eye_view.html 
      Saludos y muchas gracias por leer y comentar.

      • http://www.facebook.com/fran.retamal.r Francisco Alejandro Retamal Re

        En el budismo se habla de los “seres sensibles” pero te aseguro que lo mío no tiene nada que ver con religión, tiene que ver con ética. Cuando comencé a ser vegetariano a los 17 solo sabía que el budismo era una religión de los chinos que viven muy lejos y hoy me considero ateo.
        Tal vez no leíste mis otros comentarios pero te aseguro que no tiene que ver con nada religioso, es una cuestión de reconocer en las demás personas, y animales, lo que es más importante. Todo lo que es importante para mí está basado en todo lo que engloba lo que yo llamo la “percepción del sentir” es cosa de pensarlo mejor.
        Cuando digo sagrado me refiero a esa importancia, es lo más importante. Te aseguro que no tiene absolutamente nada que ver con religion.
        Tu argumento de no romper el orden social imperante personalmente me parece absurdo y no lo utilizaría para nada en mi vida salvo por las consecuencias anexas a eso que tienen que ver con mi propia felicidad.
        Hay cosas en las que todos respetamos el orden social imperante pero ¿por qué lo hacemos? yo creo que tiene que ver con las consecuencias para uno mismo y ¿consecuencias en relación a qué? al fin y al cabo siempre se tratará del sufrimiento o felicidad que obtengamos.
        Para mí el tema del vegetarianismo es una cuestión de confianza también, todo eso va relacionado. Confianza y la existencia de ella en nuestras relaciones sociales.
        Absolutamente nada que ver con religión.

        • http://twitter.com/isidoradiaz Isidora Díaz

          Francisco, por eso decía que ” deduzco que hay un componente tal vez religioso o de índole parecida muy fuerte y potente”, y resultó ser “de índole parecida”, no “religioso”. Por eso dejaba abierta la puerta a otro tipo de creencias no religiosas, como la que tú tienes, que es, según tus propias palabras, “ética”.

          Entiendo el punto al que te refieres.

          Sin embargo, no creo adecuado para
          sostener un dialogo fructífero el catalogar de “absurdo” el argumento de
          otra persona, sin afirmar específicamente (y con argumentos) , por qué lo es.
          Además tampoco era un argumento; sólo estaba exponiendo
          la función social del tabú (para explicarte por qué no como carne
          humana) , algo que no estoy inventando yo, si no que ha sido largamente
          estudiado por antropología social (véase Levi-Strauss y Harris)

          Saludos!

          • http://www.facebook.com/fran.retamal.r Francisco Alejandro Retamal Re

            No entendí bien si dices que la ética es una creencia, o lo que digo no tiene que ver con “ética”.
            De cualquier forma me parece que realmente no estás entendiendo lo que digo porque no veo qué tiene que ver con creencias.
            Lo que digo no tiene que ver con creencias, ni religiosas ni no religiosas. No sé de dónde sacaste eso.A veces hay aseveraciones absurdas que no tiene sentido intentar demostrar el por qué son absurdas porque sería aún más absurdo intentar hacerlo.Respecto a lo que se supone que yo esperaba fuese una respuesta al ¿por qué no comes carne humana?, que dijiste me responderías, contestaste
            “Respecto de comer humanos, claramente no los como. Y no los como no porque no me gusten …, sino que porque alteraría el orden social imperante”
            Tal vez no entendí que querías referirte al extenso estudio de antropología social. Sin embargo, aún así, no creo que la antropología social conozca los motivos concientes de por qué Isidora Diaz no come carne humana. Tal vez los inconcientes de seguro sí porque no es difícil imaginar que la respuesta de la mayoría de las personas sería “en realidad nunca me lo había planteado siquiera”.

  • http://twitter.com/vasper93 Valeria Peralta

    Isi,
    Realmente te encuentro mucha razón, es una lástima la mala alimentación en nuestro país y generalizando también, e incluso, en un momento te refieres a los alimentos que usualmente tenemos a la pasada y nos “tapan una muela” pero eso es tan solo momentáneo.A veces uno piensa en qué fue de aquellos momentos en que se disfrutaba del momento de la comida y que era un momento de día único, donde se compartía, se tomaba un descanso, que era una especia de “lapsus”.Yo creo que deberíamos cambiar la mentalidad de que la comida es simplemente un factor en segundo plano del diario vivir, y creo que en eso coincidimos muy bien, como puede ser que la “persona” como ser, está cada día alimentando su cuerpo, su esencia, su vida, la comida es la materia esencial para mantener muchos aspectos internos de cada uno, e incluso beneficia nuestros pensamientos además de solo lo físico y el metabolismo, y el hecho de que las personas “lleguen y agarren” las cosas del supermercado como si nada, no está correcto, uno debe pensar en lo que adquiere, ya que luego irá directo a nuestra boca, o me equivoco?, pareciera que a nadie le interesa que diantres está incluyendo en su cuerpo… Hace falta más hincapié en el tema, pero excelente en como lo abarcaste.Cariños Isidora, te felicito por tu publicación, está buenísima, y va directo a lo que realmente es pero muchos no ven.

  • http://twitter.com/vasper93 Valeria Peralta

    Isi,
    Realmente te encuentro mucha razón, es una lástima la mala alimentación en nuestro país y generalizando también, e incluso, en un momento te refieres a los alimentos que usualmente tenemos a la pasada y nos “tapan una muela” pero eso es tan solo momentáneo.A veces uno piensa en qué fue de aquellos momentos en que se disfrutaba del momento de la comida y que era un momento de día único, donde se compartía, se tomaba un descanso, que era una especia de “lapsus”.Yo creo que deberíamos cambiar la mentalidad de que la comida es simplemente un factor en segundo plano del diario vivir, y creo que en eso coincidimos muy bien, como puede ser que la “persona” como ser, está cada día alimentando su cuerpo, su esencia, su vida, la comida es la materia esencial para mantener muchos aspectos internos de cada uno, e incluso beneficia nuestros pensamientos además de solo lo físico y el metabolismo, y el hecho de que las personas “lleguen y agarren” las cosas del supermercado como si nada, no está correcto, uno debe pensar en lo que adquiere, ya que luego irá directo a nuestra boca, o me equivoco?, pareciera que a nadie le interesa que diantres está incluyendo en su cuerpo… Hace falta más hincapié en el tema, pero excelente en como lo abarcaste.Cariños Isidora, te felicito por tu publicación, está buenísima, y va directo a lo que realmente es pero muchos no ven.