03 jun 2013

Un punto de partida

Entre nosotros se ha instalado el debate sobre el cambio constitucional, en medio de las elecciones presidenciales y parlamentarias. Se postula una “nueva Constitución”; se propicia una Asamblea Constituyente, y el que menos tiene su propio listado de reformas que a su juicio deben ser promovidas según su ideario político. También en los programas de Allamand y Longueira.

Ni hablar de la discusión sobre el método para hacer los cambios.

Vivimos uno de esos momentos políticos en que las sociedades se aprontan para un cambio significativo de su sistema político, como ocurrió en 1988 luego del plebiscito y el 2005 cuando se puso término a los “enclaves autoritarios”.

Muchas de las ideas que se plantean nacen más de las convicciones doctrinarias de cada fuerza política que de un serio análisis del funcionamiento de nuestra Carta Fundamental. Entre nosotros no abundan los estudios empíricos sobre la Constitución: ni la escrita, ni la jurisprudencia constitucional que la interpreta, ni las prácticas políticas que la hacen vivir.

Prima un ejercicio intelectual que se limita a confrontar la norma constitucional con algún postulado teórico o lo sostenido por algún pensador del derecho o de la política.

Para cambiar de perspectiva habría que recurrir a la historia y a la ciencia política para adentrarnos en la diferencia entre constituciones reales y constituciones meramente nominales.

Todos sabemos que hay una distancia considerable entre la norma jurídica y la realidad, pero este enfoque no se aplica suficientemente al análisis de las constituciones.

En la cultura anglosajona hay más esfuerzos en este sentido. Un estudio reciente de David S. Law y Mila Wersteeg sobre “Constituciones simuladas” (o mentirosas) de marzo de este año (se encuentra en Internet), es particularmente ilustrativo, analiza el grado de cumplimiento de las constituciones en países de los 5 continentes.

Siguiendo ciertos criterios y parámetros lo más objetivos posibles, los autores clasifican los países que dejan de cumplir sus propias constituciones, en especial los derechos que ellas proclaman.

El peor lugar lo ocupan las “constituciones de fachada”, que esconden regímenes autoritarios que no adhieren en la práctica a los textos normativos que dicen respetar. Es el caso de países como Sudán, Eritrea o Arabia Saudita. En el polo opuesto están los países que se esfuerzan por llevar a la práctica los principios y reglas que sus constituciones contemplan.Y en ese grupo de naciones democráticas confiables está Chile.

Es decir, que entre nosotros existe un aceptable grado de respeto a la supremacía constitucional, en especial en lo referente a los derechos civiles y políticos. Esta constatación debe ser una premisa insalvable para el debate político en curso.

Nuestra Carta Fundamental – tantas veces sometida a escrutinio y reforma – puede ser objeto de muchas críticas, pero es un punto de partida para los cambios que se buscan.No partimos de cero, sino de las prácticas democráticas de las dos últimas décadas.

Las instituciones funcionan. No por mejorarlas o crear nuevas podemos desconocer este hecho.

Por eso mismo es fundamental que el debate considere la realidad y, como dice José Mujica, Presidente de Uruguay, pueda cristalizar en consensos mayoritarios que se reflejen en el Parlamento, para que este momento favorable a los cambios pueda concretarse en una democracia más deliberativa y participativa.

Mujica advierte que este proceder democrático puede ser lento, pero sus frutos son duraderos. Los atajos nacidos de la impaciencia terminan en callejones sin salida.

No olvidemos que toda Constitución consagra las normas básicas de un doble pacto: aquéllas que regulan la deliberación democrática y las que garantizan los derechos de las personas, que según Ferrajoli están sustraídas a la regla de la mayoría.

Ese pacto debe ser ampliado, profundizado y perfeccionado por el futuro Gobierno y el próximo Parlamento.

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • Víctor Marcelo Vergara Verdugo

    El tema, estimado, es el consenso de quién. Si en una consulta legal una mayoría de personas declara que debe cambiarse esta constitución, no creo necesario la reunión ni el consenso de los honorables, más que mal el negocio es directamente nuestro, de los ciudadanos, y no de sus supuestos representantes.

  • http://www.cec.uchile.cl/~apalma Álvaro Palma

    Mucha blabla pseudo intelectual para no tocar de frente el tema de fondo (acorde a la hipocresía acomodaticia que caracteriza a nuestra clase política y que tan mal nombre le ha dado): Que la Constitución actual es nula de hecho, porque fue aprobada SIN opción realista a oponerse, sin observadores imparciales, bajo toque de queda, cuando en Chile se mataba a la gente sin juicio ni derecho a defensa y el Gobierno se robaba para sí y sus amigotes todos los recursos del Estado.

    Discutir detalles legales más o menos es, como lo dije, una hipocresía y uno más de los eufemismos que tanto nos caracterizan como sociedad. El punto central es que esa Constitución NUNCA debió ser aceptada por los gobiernos post-Pinochet, y si bien los primeros lo hicieron porque todavía tenían la presión de un golpe de Estado latente sobre sus cabezas, es una vergüenza que los siguientes se hayan acomodado a ella y realizado, publicitando con gran bombo, “reformas” que no fueron más que maquillajes a un texto que no es digno de un Estado que se dice libre y soberano como Chile.

    Así que le recomiendo al sr. Viera-Gallo que deje de lado el discurso eufemístico y le hinque el diente a la presa real: Que la Constitución es ILEGAL porque fue concebida por medios ilegales, y que más allá de quórums más, quórums menos, DEBE SER, no reformada, sino que CAMBIADA de plano!!!

  • alfredo soto-rojas n.

    El Sr. Viera Gallo ya ha olvidado lo impaciente que fue él mismo en pasado político. El sabe que la actual Constitución es inmodificable sin los votos (minoritarios) de quienes se opondrán a todo cambio. La única opción posible es que la Constitución se origine en la soberanía nacional. Lo ideal sería que la Derecha aceptara esa doctrina, pero como no ocurrirá, la ciudadanía deberá buscar otro camino.