21 mar 2015

Las etapas del proceso constituyente

Una nueva Constitución significa contar un nuevo contrato entre los chilenos que debe dar cuenta del tipo de sociedad que queremos a través de un proceso legítimo, haciéndose cargo de las aspiraciones y las diversas visiones de forma inclusiva.

Para ello, hay que reconocer y entender que el ordenamiento constitucional actual no se hizo pensando en que hubiera espacio para uno nuevo dado que no contempla la posibilidad de que el titular de la potestad constituyente originario, es decir el pueblo, pueda darse un nuevo ordenamiento y adolece por ende, de un problema de fondo.

Esta decisión de desconocer y negarle al soberano  el derecho de darse un nuevo ordenamiento si así lo estima, es una opción doctrinaria y políticamente inviable y además, insostenible. El asunto es muy sencillo, tienen que existir formas de ejercicio de la potestad constituyente porque si el pueblo quiere darse una nueva Constitución, no puede haber impedimento para ello.

En consecuencia, si no hay norma, debe crearse y no corresponde escudarse en la inexistencia de mecanismo institucional para negarle al pueblo el ejercicio de una prerrogativa que le es exclusiva, de  lo contrario, estamos asumiendo que el ordenamiento constitucional es más que el pueblo. Este es el predicamento basal de la Constitución de 1980.

En la anterior elección presidencial, la ciudadanía supo que la Nueva Mayoría impulsaría un proceso constituyente y respaldó esta definición, sin embargo, quedan muchas cosas por resolver, sobre todo el modo en que este proceso se llevará a cabo.

Para ello, lo que debemos tener muy claro es que en tanto no exista una normativa generadora de una nueva constitución, hay dos alternativas gruesas: convocar la potestad constituyente originaria o que ella la derive por decisión propia. El único que puede decidir entre una y otra es la ciudadanía convocada para ese efecto a través de plebiscito.

En cualquiera de las dos alternativas, la materialización del proceso constituyente debe pasar por tres etapas

Etapa 1. Determinación del mecanismo principal de generación de nueva constitución. Esta etapa se define como aquella que solicita al pueblo que decida cuál será el órgano que exprese la potestad constituyente. Esto puede ser básicamente de tres formas debiendo los ciudadanos votar por una de ella:

1. Asamblea Constituyente, potestad constituyente originaria.

2. Congreso, potestad constituyente derivada.

3. Híbrido, una alternativa conjugada de los anteriores.

Para que esto pueda ocurrir, se requiere de una reforma constitucional que le permite al Presidente convocar a plebiscito por cuanto la Constitución actual niega esa posibilidad por la forma totalmente restringida en que permite plebiscitos. Cualquier otro medio de decisión, como un Decreto, una ley, etc. resolvería el dilema prescindiendo de la única opinión que tiene el peso material y jurídico incontrarrestable para ello, la de los ciudadanos.

Etapa 2. Realización del proceso constituyente. Esta etapa realiza el debate constitucional conforme a un Reglamento con plazos definidos previamente. La constitución imperante continúa vigente y no existe vacío de normas. La etapa termina con una propuesta de texto constitucional nuevo.

Como no existe una normativa general del proceso constituyente, por las razones señaladas precedentemente, cualquiera sea el órgano constituyente que el pueblo escoja, requiere que se definan algunas cosas por ley y de modo previo.

Estas son, entre otras, número y requisitos de los delegados constituyentes, en cuanto a la Asamblea Constituyente. En el caso del debate en el Congreso, se requiere saber las normas de tramitación y procedimiento de una nueva constitución, entre otras materias.

Para avanzar en esta etapa, es importante contar con un equipo de apoyo, en cualquiera de los casos, que permita actuar como garante del buen funcionamiento de este proceso.Básicamente se trata de contar con un Reglamento y velar por su correcta aplicación e interpretación.

Etapa 3.  Referéndum. El hecho fundamental es que el pueblo debe pronunciarse sobre el texto. Esto puede ser de dos formas:  Votando sí o no al texto en su totalidad o,sometiendo algunas cosas, sea por complejidad o por falta de consenso, a la votación popular y su veredicto definitivo.

Propuesta

Para que ocurra lo anterior y no negarle al pueblo una prerrogativa exclusiva, es preciso:

Reformar la Constitución facultando al Presidente para convocar a plebiscito.Esta reforma debe ser redactada de manera amplia para permitir que el soberano pueda decidir tanto el órgano constituyente (etapa 1), como pronunciarse sobre el texto propuesto por dicho órgano (etapa 3). Esto implica modificar el art. 32° de la Constitución de 1980.

Legislar una norma sobre el proceso constituyente que establezca las reglas generales para llevar a cabo dicho proceso en cualquier de sus variables (etapa 2). Debe ser una Ley Constituyente y no una norma constitucional. Incluso esta norma puede ser delegada en virtud de lo establecido en el art. 63 N°20 y art. 64. De cualquier forma, podría tramitarse hoy mismo y debe apoyarse en la potestad reglamentaria del Presidente para efectos de crear Reglamentos Constitucionales en apoyo a esta Ley Constituyente.

El funcionamiento del órgano constituyente no tiene por qué ser químicamente puro y puede perfectamente crearse una serie de instancias o instrumentos que flexibilice el funcionamiento del órgano constituyente y no por ello lo desnaturaliza. La Ley Constituyente  puede ofrecer estas alternativas y normar su uso.

Esto garantiza el cumplimiento de los rasgos participativo, democrático e institucional establecidos en el Programa de la Nueva Mayoría que fueron ampliamente respaldados. Así, por ejemplo, se pueden realizar Cabildos regionales, debates parlamentarios ampliados, constituir equipos de expertos en ciertas materias para acelerar la formulación de propuestas, etc.

Por último, es importante considerar que el proceso constituyente debe ser un tema de masas, que moviliza y convoca. Esta dinámica es fundamental para alcanzar una nueva Constitución legitimada y por ende, puede ser relevante establecer ciertos mínimos de participación.

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • JorgeCH

    Creo que no hay ninguna duda que debemos caminar por la senda que el “Soberano”, entiéndase el Pueblo, decida. El tema central no es sólo el que enterremos la actual Constitución con todos sus defectos y trampas sino que valoremos el caminar por una nueva senda: la de la Democracia Participativa. Esto implica no más sometimiento a lo que la clase política “decida”, sino más bien un estricto control de la misma para que haga la “pega” en favor de las grandes mayorías. Dicho ésto tiene también que quedar claro que la nueva Constitución no debe ser ni de “izquierda”, ni de “derecha” ni de “centro” sino una que represente,en la forma más nítida y concreta, los reales intereses de la ciudadanía. Tenemos que comenzar a entender que la clase política serán nuestros alto parlantes y que si no hacen lo que entendemos como prioritario e importantes simplemente deben ser “despedidos” y dichos cargos volver a someterlos al escrutinio ciudadano. Obviamente esto no saldrá mañana ni por muchas marchas y “tomas de la calle” hagamos sino más bien va muy relacionado con un toma de conciencia que somos los MANDANTES, que somos los SOBERANOS.
    En éste panorama lo mejor para Chile es el pensar que más temprano que tarde, eso espero, tengamos una Asamblea Constituyente con Constituyentes empoderados y educados con derecho a representarnos. A unirse al esfuerzo de la Asamblea Constituyente en sus ciudades y regiones.

  • JoseLuisSilvaLarrain

    Felicito al Sr. Arrue por el único articulo mas o menos aterrizado en el tema Si la mayoría del país piensa que la constitución actual ha sido una especie de trampa, entonces hay que evitar caer en otra trampa que puede ser peor, como la propuesta Asamblea Constituyente, porque el buscar apoyo ciudadano para una Asamblea Constituyente el único propósito que le veo es porque así se puede dar por aprobada una constitución sin que el pueblo la lea, o sea caer en una trampa (u otra trampa si lo prefiere)

    A consecuencia de lo anterior lo fundamental es asegurarse que el pueblo esté facultado para aprobar una constitución, no tanto una asamblea que la haga. Por eso subrayo y celebro mucho su etapa 3: “que el pueblo se pronuncie sobre el texto”. Y quizá para que estemos todos de acuerdo habría que hacer una constitución muy simple con los ejes básicos, como la de los gringos.

    Y un punto importante que usted no toca en el articulo es el quórum. Casi todos los hechos que consideramos fueron errores en el pasado fueron apoyados en su momento por la mayoría de los ciudadanos, eso es una constante en la historia por lo tanto que no nos quepa duda que la mayor parte de los asuntos que apoya la mayoría de turno serán considerados errores en el futuro porque siempre es así. El quórum no puede ser por mayoría simple.

    Y recordemos que todo esto fue por otro error de la mayoría, como siempre torpe y obstinada, cuando el gobierno militar llamó reiteradamente a todos los sectores a crear una nueva institucionalidad partiendo por una nueva constitución y la mayoría de los sectores políticos rehusó colaborar en hacerla, sabiendo que a la larga tendrían que someterse igual a la nueva constitución que hubiese porque era la única forma de salir por la vía electoral del gobierno militar, que por lo demás fue lo que finalmente ocurrió. Afortunadamente tuvimos un jurista como Jaime Guzmán y un sector que lo entendió a tiempo o quien sabe como habria terminado (o aún estaria) ese gobierno.

    Ojala alguna vez consideremos la historia como una lección para aprender y no para sacarnos los ojos y seguir cometiendo errores.

    Saludos

  • http://patoace.wordpress.com Peregion

    Si el poder constituyente reside en el Pueblo, no necesitamos una Constitución. Basta con que el Pueblo lo delegue en sus representantes, que ellos hagan las leyes necesarias y que cada 4 años el Pueblo ratifique o revoque a esos representantes.

    Si el poder constituyente reside en el Pueblo, no necesitamos una Constitución, basta con una Asamblea Nacional.