09 nov 2011

Las duras lecciones del conflicto educacional

¿Cuántos estudiantes secundarios perderán el año escolar? ¿Cuántos se retiraron de los colegios municipales para irse a los particulares subvencionados? ¿Cuántos estudiantes universitarios han emigrado de las universidades estatales a las privadas?

Sabemos, por ejemplo, que numerosos alumnos de primer año de la Escuela de Derecho de la U. de Chile renunciaron a ese plantel, y que un segmento significativo de ellos fue acogido con los brazos abiertos por una universidad privada.

A río revuelto…ganancia de la enseñanza privada.Al respecto, es reveladora la publicidad de varias universidades que se están preparando para cosechar un gran aumento de la demanda de matrículas.

Enfrentemos los hechos. Son inmensos los estragos causados a la educación pública por un conflicto que nadie imaginó en mayo que duraría hasta noviembre. Lo que parecía ser un movimiento “a favor” de la educación pública terminó provocándole enormes daños a ella.

¿Conclusión? No bastan las buenas intenciones. Un movimiento mal conducido puede producir efectos opuestos a los buscados.

Al comienzo, el movimiento estudiantil expresó una demanda compartida por la mayoría de la sociedad: el acceso equitativo a una educación de calidad y, en el caso de la educación superior, la urgencia de aliviar la carga de las familias endeudadas, lo que implicaba asegurar becas a un porcentaje mucho mayor de estudiantes, en lo posible a todos los que las necesitan.

Si la Confech hubiera concentrado allí sus esfuerzos, es posible que el movimiento hubiera evolucionado de otra forma. Pero al calor de las marchas, sus líderes se convencieron de que estaban haciendo historia.

Reflejo de ello fueron la equívoca consigna de “no al lucro” (cada uno la interpretaba a su modo) y las propuestas de algunos asesores interesados en materializar sus obsesiones ideológicas: renacionalización del cobre, poder constituyente, etc. Todo eso es debatible, pero es difícil aceptar que pueda ser parte de un petitorio estudiantil.

Los establecimientos de educación pública necesitan dar garantías a la comunidad de que funcionan regularmente. Es lo que esperan las familias que matriculan a sus hijos allí.

Los estudiantes tienen derecho a organizarse y a plantear sus reivindicaciones, pero eso no los libera de estudiar y proteger los centros de enseñanza. Si eso no está claro, el costo es muy alto.

En todo caso, precisemos que un adolescente o un joven tienen responsabilidades en correspondencia con su edad y su experiencia de vida. Es mucho mayor la responsabilidad de los adultos, sean estos profesores de liceo, académicos universitarios o rectores.

Si un académico se comporta como un adolescente, estamos en problemas.

Si un rector actúa como un dirigente estudiantil, no puede esperarse nada bueno. Y qué decir si un parlamentario, con tal de conquistar aplausos, se convierte en un manifestante más.

¿Cuál es la responsabilidad del gobierno en lo ocurrido?

Haber actuado erráticamente, no haber sopesado lo que estaba en juego y haber entregado señales confusas en varios momentos.

Además, es posible que en la prolongación del conflicto haya gravitado el ideologismo conservador de algunos cerebros del Mineduc a los que no les inquietaba la posibilidad de que la educación pública se debilitara aún más. Pero el conflicto desnudó también las limitaciones del Congreso y de los partidos.

Entre los parlamentarios de la Concertación prevaleció en los últimos meses el impulso de sumarse al desfile de la popularidad.

Hoy se encuentran negociando un protocolo de acuerdo con el gobierno que ojalá represente un avance significativo, pero no deben seguir sembrando dudas sobre su propia autoridad. Ya es hora de que asuman su papel de representantes del conjunto de los ciudadanos, no de un grupo de presión.

La última encuesta Adimark consultó sobre la forma de las movilizaciones estudiantiles del último tiempo: la aprobación bajó de 49% a 38% respecto del sondeo anterior, y la desaprobación subió de 45% a 57%. Esto llevó a varios dirigentes universitarios y secundarios a reconocer el desgaste del movimiento y el cansancio de la población con las marchas, tomas y actos violentos. Es valioso que ellos estén dispuestos a extraer enseñanzas de lo ocurrido.

De parte de los dirigentes del Colegio de Profesores no se ha escuchado nada parecido. Por el contrario, Jaime Gajardo dio a entender que la lucha continuará el próximo año, lo que muchas familias traducen como que el 2012 se parecerá bastante al 2011.

Es probable que ese anuncio aliente a muchos padres a matricular a sus hijos en los colegios particulares. Con ciertos “defensores”, la educación pública no necesita tener enemigos.

Hay que llamar a los estudiantes secundarios a no seguir efectuando acciones de fuerza con pequeños piquetes por aquí y por allá, con las que creen que pueden influir en algo.

Tales acciones pueden incluso poner en peligro la integridad física de los participantes.

Tienen derecho a expresar sus puntos de vista, pero será mejor si lo hacen en un marco de diálogo y respeto.

Hay mucho que cambiar en la educación. El Estado debe aportar mayores recursos de manera sostenida a las universidades públicas, pero debe velar por su buen uso.

Tiene que apoyar con becas a todos los estudiantes que lo necesitan, independientemente de que estudien en planteles públicos o privados. Y debe focalizar el esfuerzo financiero en la enseñanza pre-escolar y escolar, para reducir las desigualdades de origen.

Pero los cambios no son sólo cuestión de plata. Para asegurar una enseñanza de calidad, hay que evaluar el desempeño docente y estimular el perfeccionamiento de los profesores.

Serán claves la agencia de calidad y la superintendencia para garantizar que todos los establecimientos cumplan con los requisitos exigidos. Debe mejorar sustancialmente la formación de los futuros profesores. En fin, hay tareas para este gobierno y para los que vienen.

Pero para que las reformas puedan realizarse, es indispensable que los centros de enseñanza dejen de ser un campo de batalla y se conviertan en un espacio de cooperación creativa que permita mejorar realmente el proceso educativo.

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • Anónimo

    Lo más incomprensible de todo esto es que  insistan en endeudar al las familias a costa de los estudios de los jóvenes  han persistido en el endeudamiento, que así como se ve  la economía del país esto se toma como un crecimiento a costa de los dineros no recaudados y largos endeudamientos que atrofian el normal desarrollo de las familias que todo les cuesta un ojo de la cara .Las UES Privadas deben manejarse como los colegios privados que son para personas con dinero efectivo y al día. Creo que esa pudo ser la idea al crearlas en los años 80, además la clase alta no les gusta mezclarse con los de abajo, eso está claro. El que es católico va a un colegio católico,  
    , el adinerado a un colegio privado y universidad privada, el evangélico prefiere a un colegio evangélico Así todos eligen con plena libertad ya sea por creencias , o dinero . nadie  obliga a nadie. El tema es que las  Universidades Estatales son las que aportan  una gran identidad a la educación de Chile tienen el sello de  ser Chilenas para los Chilenos y extranjeros .Son nuestras universidades y deben seguir tal como fueron creadas , Su historia y sus profesionales son sus patrimonio . La reforma de los 80  fue impuesta y todo se descontroló , no se midieron las consecuencias. 

  • RuizMnica

    Lo más incomprensible de todo esto es que  insistan en endeudar al las familias a costa de los estudios de los jóvenes  han persistido en el endeudamiento, que así como se ve  la economía del país esto se toma como un crecimiento a costa de los dineros no recaudados y largos endeudamientos que atrofian el normal desarrollo de las familias que todo les cuesta un ojo de la cara .Las UES Privadas deben manejarse como los colegios privados que son para personas con dinero efectivo y al día. Creo que esa pudo ser la idea al crearlas en los años 80, además la clase alta no les gusta mezclarse con los de abajo, eso está claro. El que es católico va a un colegio católico,  
    , el adinerado a un colegio privado y universidad privada, el evangélico prefiere a un colegio evangélico Así todos eligen con plena libertad ya sea por creencias , o dinero . nadie  obliga a nadie. El tema es que las  Universidades Estatales son las que aportan  una gran identidad a la educación de Chile tienen el sello de  ser Chilenas para los Chilenos y extranjeros .Son nuestras universidades y deben seguir tal como fueron creadas , Su historia y sus profesionales son sus patrimonio . La reforma de los 80  fue impuesta y todo se descontroló , no se midieron las consecuencias. 

  • http://pulse.yahoo.com/_HJDYJDSGEYTYSVD7XV5X3YYG3I MAN

    Entiendo lo expresado aquí por el Sr. Sergio Muñoz, pero no estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento, es cierto que de este movimiento pueda surgir un beneficio en la instituciones privadas, desgraciadamente cuando se busca currar una enfermedad se suelen producir daños primero antes de curarla, pero creo que el aparecimiento de otros temas es fruto de algo que vas a unido a la naturaleza humana que a otra cosa, o caso cuando uno discute sobre una enfermedad con los amigos, si el tema se conversa deriva en lo cara que es, de ahí se va a que las Isapres nos estafan y suma y sigue.
    El que apareciera el tema del lucro, desigualdad social, etc. es fruto de que están ahí y que la gente al ver que se produjo este movimiento se sintió apoyada en sacar todo a la luz.
    La sociedad chilena estuvo siempre metida en una olla a presión esperando que algún día se cocieran las papas para empezar a comer, pero desde hace décadas que a todos los gobiernos se les olvido sacarla del fuego y hoy salto la tapa.
    Al pueblo se le vino vendiendo la idea de que estábamos en el mejor país y que pronto a todos nos llegarían los beneficios, solo faltaba algo que hiciera que la gente dijera ya no aguanto más.
    Que vemos cuando miramos noticias, leemos periódicos o no informamos de cualquier ambito económico, en general que Chile tiene una economía estable, que el cobre sube, que se elimina la extrema pobreza, etc. todo super bien, pero que vive el ciudadano ?  lo mismo de siempre se levanta a las 6:30 de la mañana, para tomar un bus o el metro atestado de gente, viajar una hora o más en un infierno llegar a su trabajo salir a las 18:00 hrs. o más tarde para poder terminar sus tareas, para luego volver a vivir el mismo trayecto de retorno y de la misma forma, llegando agotado a su hogar, por un sueldo que no le alcanza más que para sobrevivir a duras penas, sin poder darse un espacio para disfrutar la vida.
    Creo que todo lo que ha derivado del movimiento viene de la desigualdad del país, hasta que no se solucione eso cada vez van a existir más protestas en el futuro.
    La conclusión es que si estamos en un buen país, debemos estar bien todos y no ver que solo un grupo muy pequeño esta mucho mejor que el resto.

  • http://pulse.yahoo.com/_HJDYJDSGEYTYSVD7XV5X3YYG3I MAN

    Entiendo lo expresado aquí por el Sr. Sergio Muñoz, pero no estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento, es cierto que de este movimiento pueda surgir un beneficio en la instituciones privadas, desgraciadamente cuando se busca curar una enfermedad se suelen producir daños primero antes de curarla, pero creo que el aparecimiento de otros temas es fruto de algo que va más unido a la naturaleza humana que a otra cosa, o acaso cuando uno discute sobre una enfermedad con los amigos, si el tema se conversa deriva en lo cara que es, de ahí se va a que las Isapres nos estafan y suma y sigue.
    El que apareciera el tema del lucro, desigualdad social, etc. es fruto de que están ahí y que la gente al ver que se produjo este movimiento se sintió apoyada en sacar todo a la luz.
    La sociedad chilena estuvo siempre metida en una olla a presión esperando que algún día se cocieran las papas para empezar a comer, pero desde hace décadas que a todos los gobiernos se les olvido sacarla del fuego y hoy salto la tapa.
    Al pueblo se le vino vendiendo la idea de que estábamos en el mejor país y que pronto a todos nos llegarían los beneficios, solo faltaba algo que hiciera que la gente dijera ya no aguanto más.
    Que vemos cuando miramos noticias, leemos periódicos o nos informamos de cualquier ambito económico, en general que Chile tiene una economía estable, que el cobre sube, que se elimina la extrema pobreza, etc. todo super bien, pero que vive el ciudadano ?  lo mismo de siempre se levanta a las 6:30 de la mañana, para tomar un bus o el metro atestado de gente, viajar una hora o más en un infierno llegar a su trabajo salir a las 18:00 hrs. o más tarde para poder terminar sus tareas, para luego volver a vivir el mismo trayecto de retorno y de la misma forma, llegando agotado a su hogar, por un sueldo que no le alcanza más que para sobrevivir a duras penas, sin poder darse un espacio para disfrutar la vida.
    Creo que todo lo que ha derivado del movimiento viene de la desigualdad del país, hasta que no se solucione eso cada vez van a existir más protestas.
    La conclusión es, que si estamos en un buen país, debemos estar bien todos y no ver que solo un grupo muy pequeño esta mucho mejor que el resto.

  • Pabla Campos

    Siempre lo he leido con interes y respeto, penosamente creo que hoy escribe no teniendo toda la informacion, sino no me explico como puede pensar que este modelo de educacion impuesto bajo la ley del fusil puede mantenerse y que estemos todos contentos. Como puede pedir becas ( que nunca han asegurado que los estudiantes puedan completar su educacion) independiente de adonde vayan finalmente los dineros, eso es no entender que la sociedad, que el pueblo se cansó de los abusos, que ya no aguantamos mas. Es hora de justicia social, los estudiantes y sus familias lo han entendido asi, la elite debe ponerse a la altura

  • Pabla Campos

    Siempre lo he leido con interes y respeto, penosamente creo que hoy escribe no teniendo toda la informacion, sino no me explico como puede pensar que este modelo de educacion impuesto bajo la ley del fusil puede mantenerse y que estemos todos contentos. Como puede pedir becas ( que nunca han asegurado que los estudiantes puedan completar su educacion) independiente de adonde vayan finalmente los dineros, eso es no entender que la sociedad, que el pueblo se cansó de los abusos, que ya no aguantamos mas. Es hora de justicia social, los estudiantes y sus familias lo han entendido asi, la elite debe ponerse a la altura

  • http://www.facebook.com/people/Patricio-Reyes/1447236036 Patricio Reyes

    “La
    grandeza de esta época, tan miserable por una parte, consiste en que ha
    sido necesario optar, en que la intransigencia se ha convertido en el
    más imperioso de los deberes y en que la moral de la concesión ha
    tenido, al fin, su sanción”.
    Creo que esta frase de Albert Camus resume mi opinión sobre el articulo.

  • http://www.facebook.com/people/Patricio-Reyes/1447236036 Patricio Reyes

    “La
    grandeza de esta época, tan miserable por una parte, consiste en que ha
    sido necesario optar, en que la intransigencia se ha convertido en el
    más imperioso de los deberes y en que la moral de la concesión ha
    tenido, al fin, su sanción”.
    Creo que esta frase de Albert Camus resume mi opinión sobre el articulo.

  • Oscar Ulloa

    No estoy de
    acuerdo con lo publicado por usted y al respecto me he permitido hacer algunos
    alcances.

    En primer lugar
    en lo que respecta a los alumnos que se cambian de Universidad, usted nada dice
    sobre ¿Cuántos de estos estudiantes han aprovechado los llamados de las
    privadas, por su bajo rendimiento escolar, y así declarar que se van por causa
    del paro?

    Respecto a los
    estragos causados a la educación pública, es bien cierto que han sido grande,
    pero de quién es la culpa, ¿del chancho o del que le da el afrecho?, ¿Quién ha
    provocado esto en la educación pública si no es la intransigencia
    gubernamental?

    En este caso
    claramente ha sido el modelo de educación que tiene nuestro país, el que fue
    cuestionado en el año 2006 por los estudiantes de la época, traicionado por la
    política de consensos y marginados finalmente.

    Hoy vuelven los
    estudiantes a plantear el tema y lo hacen con conocimiento, con seriedad, con
    responsabilidad y lo más importante que han sido muy bien conducidos por los
    presidentes universitarios. (Vallejos, Jackson, Vallesteros).

    Tal como lo
    indica usted al comienzo del movimiento y hoy,
    sus demandas por el acceso equitativo a una educación de calidad y, en el caso
    de la educación superior, la urgencia de aliviar la carga de las familias
    endeudadas siguen estando vigentes.

    Los muchachos de
    la Confech y los universitarios ya han pasado a la historia y no sería raro que
    más adelante nos representen en el Congreso.

    El tema del
    lucro lo puso el rector de la U. de Chile, por cuanto lo que él ha estado
    solicitando al gobierno es la necesidad de un adecuado financiamiento para la
    Universidad Pública y que se cumpla con la ley que impide el lucro con fondos
    públicos.

    Así como usted
    ve en la renacionalización del cobre, poder constituyente, demandas de
    ideólogos externos a los estudiantes, yo le diría que estas son aspiraciones
    legítimas de ellos, de sus padres y porque no decirlo de un amplio sector
    ciudadano.

    En los años 1969
    y 1970, la Universidad de Chile paró por al menos un semestre, pidiendo mayor
    democracia y mayor participación al interior de la Universidad, derechos que se
    les negaba por las autoridades universitarias de la época.

    Iguales
    comentarios a los que usted da, se escuchaban en esa época, en boca de los
    docentes, respecto a las responsabilidades estudiantiles y su edad.

     Su juicio sobre el
    posible actuar del gobierno en la prolongación del conflicto sea producto de
    algunos cerebros del Mineduc, corresponde a una verdad a media, por cuanto la
    razón para actuar como se ha hecho obedece a la ideología de los partidarios de este gobierno, la que no considera
    como una función propia del Estado la educación pública, ya que para ellos la
    educación es una función que pueden desarrollar los privados.

    Concuerdo con
    usted, en los comentarios finales, sobre los cambios a realizar en la
    educación, la evaluación de desempeño como una forma de mejorar la calidad de
    los docentes y no como una forma de castigo, para justificar despidos.

    Concuerdo
    también  en la creación de la agencia de
    calidad y la superintendencia para garantizar que todos los establecimientos
    cumplan con los requisitos exigidos. El mejoramiento sustancial de la formación
    de los futuros profesores.

    Pero para que las reformas puedan realizarse, es
    indispensable que exista la voluntad de gobierno y de los legisladores, es
    necesario que la “familia” política se decida a gobernar para los ciudadanos y
    no estén pensando exclusivamente en la reelección del próximo período.

     

  • Oscar Ulloa

    No estoy de
    acuerdo con lo publicado por usted y al respecto me he permitido hacer algunos
    alcances.

    En primer lugar
    en lo que respecta a los alumnos que se cambian de Universidad, usted nada dice
    sobre ¿Cuántos de estos estudiantes han aprovechado los llamados de las
    privadas, por su bajo rendimiento escolar, y así declarar que se van por causa
    del paro?

    Respecto a los
    estragos causados a la educación pública, es bien cierto que han sido grande,
    pero de quién es la culpa, ¿del chancho o del que le da el afrecho?, ¿Quién ha
    provocado esto en la educación pública si no es la intransigencia
    gubernamental?

    En este caso
    claramente ha sido el modelo de educación que tiene nuestro país, el que fue
    cuestionado en el año 2006 por los estudiantes de la época, traicionado por la
    política de consensos y marginados finalmente.

    Hoy vuelven los
    estudiantes a plantear el tema y lo hacen con conocimiento, con seriedad, con
    responsabilidad y lo más importante que han sido muy bien conducidos por los
    presidentes universitarios. (Vallejos, Jackson, Vallesteros).

    Tal como lo
    indica usted al comienzo del movimiento y hoy,
    sus demandas por el acceso equitativo a una educación de calidad y, en el caso
    de la educación superior, la urgencia de aliviar la carga de las familias
    endeudadas siguen estando vigentes.

    Los muchachos de
    la Confech y los universitarios ya han pasado a la historia y no sería raro que
    más adelante nos representen en el Congreso.

    El tema del
    lucro lo puso el rector de la U. de Chile, por cuanto lo que él ha estado
    solicitando al gobierno es la necesidad de un adecuado financiamiento para la
    Universidad Pública y que se cumpla con la ley que impide el lucro con fondos
    públicos.

    Así como usted
    ve en la renacionalización del cobre, poder constituyente, demandas de
    ideólogos externos a los estudiantes, yo le diría que estas son aspiraciones
    legítimas de ellos, de sus padres y porque no decirlo de un amplio sector
    ciudadano.

    En los años 1969
    y 1970, la Universidad de Chile paró por al menos un semestre, pidiendo mayor
    democracia y mayor participación al interior de la Universidad, derechos que se
    les negaba por las autoridades universitarias de la época.

    Iguales
    comentarios a los que usted da, se escuchaban en esa época, en boca de los
    docentes, respecto a las responsabilidades estudiantiles y su edad.

     Su juicio sobre el
    posible actuar del gobierno en la prolongación del conflicto sea producto de
    algunos cerebros del Mineduc, corresponde a una verdad a media, por cuanto la
    razón para actuar como se ha hecho obedece a la ideología de los partidarios de este gobierno, la que no considera
    como una función propia del Estado la educación pública, ya que para ellos la
    educación es una función que pueden desarrollar los privados.

    Concuerdo con
    usted, en los comentarios finales, sobre los cambios a realizar en la
    educación, la evaluación de desempeño como una forma de mejorar la calidad de
    los docentes y no como una forma de castigo, para justificar despidos.

    Concuerdo
    también  en la creación de la agencia de
    calidad y la superintendencia para garantizar que todos los establecimientos
    cumplan con los requisitos exigidos. El mejoramiento sustancial de la formación
    de los futuros profesores.

    Pero para que las reformas puedan realizarse, es
    indispensable que exista la voluntad de gobierno y de los legisladores, es
    necesario que la “familia” política se decida a gobernar para los ciudadanos y
    no estén pensando exclusivamente en la reelección del próximo período.

     

  • http://twitter.com/GabrielMedel1 Gabriel Medel

    Creo que los adultos todavia no tienen claro el reclamo de los estudiantes y sacan sus propias conclusiones, En un articulo que se publico de Camila describe claramente lo que los estudiantes esperan, cambiar las relaciones economicas que no favorecen a la mayoria de los chilenos y especialmente en lo que se refiere a la educacion que es una obligacion del Estado y un derecho de los ciudadanos que aceptan seguir la Constitucion y las Leyes, que reguan sus derechos naturales. Ya es hora de despertar como los jovenes de Chile lo han hecho desde la epoca de los Pinguinos y hasta el presente.

  • http://twitter.com/GabrielMedel1 Gabriel Medel

    Creo que los adultos todavia no tienen claro el reclamo de los estudiantes y sacan sus propias conclusiones, En un articulo que se publico de Camila describe claramente lo que los estudiantes esperan, cambiar las relaciones economicas que no favorecen a la mayoria de los chilenos y especialmente en lo que se refiere a la educacion que es una obligacion del Estado y un derecho de los ciudadanos que aceptan seguir la Constitucion y las Leyes, que reguan sus derechos naturales. Ya es hora de despertar como los jovenes de Chile lo han hecho desde la epoca de los Pinguinos y hasta el presente.

  • http://pulse.yahoo.com/_OFXU3QDXBXBYOPBTNVRZUZPOCA José

    Sergio, es penoso y lamentable leer su columna. Denota una mirada de muy corto plazo y de un conformismo que prefiero no calificar para no desacreditar mi opinión. Sin embargo, ha de saber que si no se comienzan a dar pasos para corregir el sistema democrático este clima va a ir escalando y lo más probable (ojalá no) es que termine en lo que ya vivimos. Sergio, los chilenos no nos merecemos el trato que la derecha nos está dando y de ahí que resulta penoso y lamentable que esté tan perdido.  

  • http://pulse.yahoo.com/_OFXU3QDXBXBYOPBTNVRZUZPOCA José

    Sergio, es penoso y lamentable leer su columna. Denota una mirada de muy corto plazo y de un conformismo que prefiero no calificar para no desacreditar mi opinión. Sin embargo, ha de saber que si no se comienzan a dar pasos para corregir el sistema democrático este clima va a ir escalando y lo más probable (ojalá no) es que termine en lo que ya vivimos. Sergio, los chilenos no nos merecemos el trato que la derecha nos está dando y de ahí que resulta penoso y lamentable que esté tan perdido.