18 oct 2011

Motivos de indignación

Cotidianamente tenemos motivos de indignación.

Pertenecemos a ese inmenso grupo de chilenos que es víctima de un sistema económico y político que mantiene grandes desigualdades entre unos pocos privilegiados y las grandes mayorías.

Hoy la furia es por la información del Sernac que da cuenta de una diferencia de hasta 2.000% en los exámenes médicos.

Un ejemplo más de la codicia y también de la segregación social por precio- así no cualquiera va a cualquier clínica, no vaya a ser que allí se encuentren con gente que no es como ellos.

Ayer fue por La Polar, los bancos, las mineras, que se apropian del agua e infectan los ríos, las Isapres, que siempre te obligan a poner más plata por cualquier prestación y te cambian el plan…

También por las AFP, que cobran igual aunque pierdan tu dinero, las universidades privadas, las inmobiliarias, los caminos concesionados, las eléctricas, que reciben embalses como Rapel de yapa y no les importa lo que pasa con los vecinos.

En fin, todas propiedad del capital internacional y de compatriotas ligados a ellos y en manos de ejecutivos vinculados a las mismas familias que gracias a sus influencias lograron acomodar las leyes y el sistema político de manera de acrecentar sus riquezas.

Chile está enfermo de avaricia y mucha gente piensa que la riqueza de algunos es el producto mal habido de la venta de las empresas del Estado, de las leyes que los favorecieron, de las prácticas monopólicas, del capitalismo familiar y de un sistema político amordazado.

Las diferencias de ingreso y fortuna desde todo punto de vista parecen éticamente inaceptables, sobre todo teniendo en cuenta la fragilidad del empleo y la forma como se usan los recursos del Estado, que en vez de dedicarse de lleno a satisfacer el bien común, actúa como si la educación, la salud, la vivienda y la seguridad social fueran bienes de consumo.

En Chile somos más los que queremos mayor integración social, disminución de la brecha entre ricos y pobres, y un sistema político democrático de verdad donde todas las corrientes políticas puedan estar representadas con libertad.

Sabemos que las desigualdades existentes en la población no son el resultado de los méritos sino de una estructura social que tiende a mantener, en general, la situación de acuerdo a la familia de pertenencia, perpetuando así la riqueza en unos pocos y sobre todo la pobreza en un gran grupo.

Hay una gran tarea de futuro que nos debe convocar: cambiar este estado de cosas.

Ya en los sesenta lo hicieron quienes sentaron las bases de un nuevo orden político y social que chilenizó el cobre – lo que permitió aumentar el producto geográfico bruto y lograr un superávit en la balanza de pagos- riqueza que posteriormente se nacionalizó; realizó la reforma agraria, dignificando al campesino; creó el Ministerio de la Vivienda, desarrollando un programa para surtir de moradas definitivas a las familias de ingresos medios y bajos; se disminuyó el analfabetismo, además de crearse las guarderías, reformarse la educación escolar, edificándose escuelas nuevas y duplicándose el programa de asistencia para los alumnos de escasos recursos.

Luego, al comienzo de los setenta, siguiendo el modelo socialista imperante, se estatizaron las áreas claves de la economía y se aceleró la reforma agraria.

También se congelaron los precios de las mercancías y se aumentaron los salarios de todos los trabajadores.

Fueron dos respuestas ideológicamente distintas para solucionar un mismo problema social. La pobreza extrema llegaba a un 20% de la población nacional.

Pero vino la dictadura y el modelo autoritario de gobierno permitió hacer un cambio radical de orientación del papel del Estado de un rol productor y estatizador, a uno de tipo subsidiario, inspirado en las doctrinas económicas neoliberales.

Los sectores empresariales dominaron completamente el escenario económico y social.

La clase media se pauperizó y la precariedad e inestabilidad laboral de los sectores asalariados fue la tónica.

Hubo un agravamiento de la extrema pobreza entre 1970 y 1987: del 20% de 1970 se pasó a 44,4% de la población.

Quienes no logran satisfacer las necesidades nutricionales con todos sus ingresos llegó al 16.8% de la población, un incremento de siete puntos porcentuales con respecto a las cifras de 1970.

Para el futuro no necesitamos políticas trasnochadas en que todo esté en manos del Estado. Pero sí que éste vele por el bien común.

Que los poderes políticos sean capaces de limitar al capitalismo salvaje que en un país tan pequeño como Chile no puede tener éxito y que los privilegiados de siempre encuentren límite a su codicia desenfrenada.

Que el Estado defienda a sus ciudadanos y que los políticos más allá de sus legítimas ideologías, se hagan cargo de la realidad de las grandes mayorías.

Es ridículo que una familia con dos hijos estudiando que tenga ingresos de menos de un millón de pesos sea considerada rica para los beneficios sociales.

Es inaceptable que un caballero bien relacionado se apropie del agua de todos los chilenos, que los recursos naturales sean el botín de las transnacionales y que el ingreso per cápita del país sea de más de 16 mil dólares, mientras la gran mayoría recibe menos de mil.

La indignación tiene motivos que la justifican. Allí está el germen de futuras convulsiones sociales.

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • Ricardo Urzua

    Estimado amigo y colega:
     
       Aunque he estado en desacuerdo con algunas de sus exigencias, creo que el gran aporte del movimiento estudiantil al país fue remecernos de la modorra consumista y decirnos que debemos despertar para tener un Chile distinto, más justo, más armónico, más democrático y participativo, donde a las personas se les valore más por lo que son que por lo que tienen, donde no se desperdicie el talento de aquellos que saben hacer bien las cosas en desmedro de quienes simplemente impactan más.
    Los veinte años de la Concertación pudieran estar llegando a su fin, porque en su momento no quiso darse cuenta que el día dura 24 horas y que después de un determinado tiempo hay que descansar, reflexionar y tener nuevos sueños, para que ese nuevo despertar sea más luminoso.
    Los avances durante ese periodo fueron muchos, pero también hubo demasiados temas que quedaron pendientes e, incluso, algunas de esas banderas de lucha las está llevando a cabo este Gobierno, porque el ministro de Hacienda, teniendo recursos en sus arcas, no los quiso llevar a cabo, como el 7 por ciento de los jubilados o lo del post natal.
    No importa, ahora tenemos que proponer nuevas metas para construir ese país nuevo, donde en un ambiente de libertad y democracia, podamos decir que existe una gran justicia social. Sólo de esa manera podremos haber derrotado la violencia y la desesperanza.
     Al igual como Frei Montalva en 1964 llegó con la Revolución en Libertad, que efectivamente lo fue –Reforma Agraria, chilenización/nacionalización del Cobre, reforma educacional, promoción popular, etc-, que introdujo cambios estructurales en la sociedad chilena y fueron la base de su despegue posterior; hoy tenemos que impulsar en el país nuevos cambios que apunten a la formación de una Sociedad de Integración Social, donde nadie se sienta marginado, donde todos tengan su oportunidad. Eso implicaría nuevas reformas sociales en un proceso donde las personas tuvieran que ser los principales actores, tales como una nueva Reforma Educacional, la Reforma integral a la Salud, cambios en la Previsión Social, el establecimiento de un nuevo sistema político más democrático y representantivo,  la Reforma Bancaria, la Reforma Industrial, nuevas políticas de colonización de las zonas abandonadas, políticas efectivas de defensa y protección del ambiente, nuevas estrategias de desarrollo en las comunidades más pobres y de clase media, la reforma de los espacios urbanos,  una nueva política habitacional que de dignidad y confort a la inmensa mayoría de la población, la asignación de nuevos roles a los Sindicatos y Colegios Profesionales,  y una política integral de Comunicación Social, entendiendo que la Libertad de Expresión es el Derecho de todo el pueblo a manifestarse y no sólo algunos que reúnen dinero. (En esto la ley de TV Digital es clave). Es, en fin, darle valor a las personas que están en la comunidad organizada y estimular el modo comunitario de convivencia, sin perjuicio que se desarrolle en una economía SOCIAL DE MERCADO, donde la idea central sea tanto Mercado como necesario, pero también tanto Estado que regule como el que se requiera para evitar los abusos.
    Y nuestros políticos, como primera condición para que la gente, especialmente los jóvenes crean en su proyecto, deberían ponerse algunas metas inmediatas: no participar en el Congreso Nacional por más de dos periodos consecutivos en la misma cámara; no ser elegido alcalde o consejal por más de tres periodos consecutivos; terminar con las dinastías familiares al interior del Congreso, los partidos políticos o el Gobierno, garantizar la presencia parlamentaria a porcentajes mínimos determinados a las etnias minoritarias, a los jóvenes, a las mujeres. No deberíamos esperar a que sea una ley, hagámoslo voluntariamente hoy.
    Sólo en esa perspectiva se puede trabajar políticamente. Es decir, recoger y articular las miles de propuestas, para decir ¿quién está dispuesto a avanzar con nosotros?, para construir las nuevas alianzas políticas del futuro.
    Es hora de volver a soñar. Gracias estudiantes.

  • Ricardo Urzua

    Estimado amigo y colega:
     
       Aunque he estado en desacuerdo con algunas de sus exigencias, creo que el gran aporte del movimiento estudiantil al país fue remecernos de la modorra consumista y decirnos que debemos despertar para tener un Chile distinto, más justo, más armónico, más democrático y participativo, donde a las personas se les valore más por lo que son que por lo que tienen, donde no se desperdicie el talento de aquellos que saben hacer bien las cosas en desmedro de quienes simplemente impactan más.
    Los veinte años de la Concertación pudieran estar llegando a su fin, porque en su momento no quiso darse cuenta que el día dura 24 horas y que después de un determinado tiempo hay que descansar, reflexionar y tener nuevos sueños, para que ese nuevo despertar sea más luminoso.
    Los avances durante ese periodo fueron muchos, pero también hubo demasiados temas que quedaron pendientes e, incluso, algunas de esas banderas de lucha las está llevando a cabo este Gobierno, porque el ministro de Hacienda, teniendo recursos en sus arcas, no los quiso llevar a cabo, como el 7 por ciento de los jubilados o lo del post natal.
    No importa, ahora tenemos que proponer nuevas metas para construir ese país nuevo, donde en un ambiente de libertad y democracia, podamos decir que existe una gran justicia social. Sólo de esa manera podremos haber derrotado la violencia y la desesperanza.
     Al igual como Frei Montalva en 1964 llegó con la Revolución en Libertad, que efectivamente lo fue –Reforma Agraria, chilenización/nacionalización del Cobre, reforma educacional, promoción popular, etc-, que introdujo cambios estructurales en la sociedad chilena y fueron la base de su despegue posterior; hoy tenemos que impulsar en el país nuevos cambios que apunten a la formación de una Sociedad de Integración Social, donde nadie se sienta marginado, donde todos tengan su oportunidad. Eso implicaría nuevas reformas sociales en un proceso donde las personas tuvieran que ser los principales actores, tales como una nueva Reforma Educacional, la Reforma integral a la Salud, cambios en la Previsión Social, el establecimiento de un nuevo sistema político más democrático y representantivo,  la Reforma Bancaria, la Reforma Industrial, nuevas políticas de colonización de las zonas abandonadas, políticas efectivas de defensa y protección del ambiente, nuevas estrategias de desarrollo en las comunidades más pobres y de clase media, la reforma de los espacios urbanos,  una nueva política habitacional que de dignidad y confort a la inmensa mayoría de la población, la asignación de nuevos roles a los Sindicatos y Colegios Profesionales,  y una política integral de Comunicación Social, entendiendo que la Libertad de Expresión es el Derecho de todo el pueblo a manifestarse y no sólo algunos que reúnen dinero. (En esto la ley de TV Digital es clave). Es, en fin, darle valor a las personas que están en la comunidad organizada y estimular el modo comunitario de convivencia, sin perjuicio que se desarrolle en una economía SOCIAL DE MERCADO, donde la idea central sea tanto Mercado como necesario, pero también tanto Estado que regule como el que se requiera para evitar los abusos.
    Y nuestros políticos, como primera condición para que la gente, especialmente los jóvenes crean en su proyecto, deberían ponerse algunas metas inmediatas: no participar en el Congreso Nacional por más de dos periodos consecutivos en la misma cámara; no ser elegido alcalde o consejal por más de tres periodos consecutivos; terminar con las dinastías familiares al interior del Congreso, los partidos políticos o el Gobierno, garantizar la presencia parlamentaria a porcentajes mínimos determinados a las etnias minoritarias, a los jóvenes, a las mujeres. No deberíamos esperar a que sea una ley, hagámoslo voluntariamente hoy.
    Sólo en esa perspectiva se puede trabajar políticamente. Es decir, recoger y articular las miles de propuestas, para decir ¿quién está dispuesto a avanzar con nosotros?, para construir las nuevas alianzas políticas del futuro.
    Es hora de volver a soñar. Gracias estudiantes.

  • http://twitter.com/SANMANUELMELIP VERÓNICA HORTA

    ¿Cómo es posible, que una gran mayoría, que soñó con una democracia, nos demos cuenta de lo que ha venido aconteciendo, y nos declaremos “indignados”, mientras el gobierno se empeña en reprimir, acusar y condenar  y por otro lado los dirigentes políticos y parlamentarios estén buscando la forma de seguir en el gobierno o de recuperar el poder?

    • http://www.facebook.com/people/Jorge-Fernández-Correa/1273027794 Jorge Fernández Correa

      Es posible porque luego de la dictadura más feroz de nuestra historia se construyó democracia en la medida de los posible y con la caida de los socialismos reales nos quedamos sin un modelo anternatiivo. Parecía que el Estado era el menos apropiado para solucionar las cosas, peor ahora sabemos que el capitalismo salvaje y familiar en Chile solo logra riqueza para unos pocos.

  • http://twitter.com/SANMANUELMELIP VERÓNICA HORTA

    ¿Cómo es posible, que una gran mayoría, que soñó con una democracia, nos demos cuenta de lo que ha venido aconteciendo, y nos declaremos “indignados”, mientras el gobierno se empeña en reprimir, acusar y condenar  y por otro lado los dirigentes políticos y parlamentarios estén buscando la forma de seguir en el gobierno o de recuperar el poder?

    • http://www.facebook.com/people/Jorge-Fernández-Correa/1273027794 Jorge Fernández Correa

      Es posible porque luego de la dictadura más feroz de nuestra historia se construyó democracia en la medida de los posible y con la caida de los socialismos reales nos quedamos sin un modelo anternatiivo. Parecía que el Estado era el menos apropiado para solucionar las cosas, peor ahora sabemos que el capitalismo salvaje y familiar en Chile solo logra riqueza para unos pocos.

  • Pingback: Motivos de indignación | afauv.org

  • http://twitter.com/RuizMnica Mónica Barra Ruiz

    Muy bueno el artículo hemos ido perdiendo todo lo que tuvimos otrora ahora somos un país vendido y los chilenos no reciben ningún beneficio, todo ha sido beneficiar a  señoritos empresarios sin escrúpulos que han aprovechado  comenzando por los desgarradores cobros de servicios básicos , Luz, Agua, Combustibles ,  no han dejado recursos naturales todos han sido comercializados y estamos repagando los servicios. Este es el país más vendido del mundo gracias a   nuestros gobernante que sólo ven el signo $$$$$$$ . Ya   dejamos de ser el país hermoso que fuimos , ni de  eso podemos disfrutar.

  • RuizMnica

    Muy bueno el artículo hemos ido perdiendo todo lo que tuvimos otrora ahora somos un país vendido y los chilenos no reciben ningún beneficio, todo ha sido beneficiar a  señoritos empresarios sin escrúpulos que han aprovechado  comenzando por los desgarradores cobros de servicios básicos , Luz, Agua, Combustibles ,  no han dejado recursos naturales todos han sido comercializados y estamos repagando los servicios. Este es el país más vendido del mundo gracias a   nuestros gobernante que sólo ven el signo $$$$$$$ . Ya   dejamos de ser el país hermoso que fuimos , ni de  eso podemos disfrutar.

  • http://pulse.yahoo.com/_WKKCXO2OSVIBTW3IEJNFWZSWNY marigen

    JORGE, CONCUERDO COMPLETAMENTE CON TODO EL ARTICULO PERO, DONDE ESTA LA SOLUCION, TODOS ESTAMOS CONCIENTES DE ESTOS ABUSOS, CONCIENTES DE QUE EL PERIODO DE LA CONCERTACION FUE DE ACUERDOS Y DE ACEPTAR COSAS A MEDIAS, PERO HOY YA NO NOS CONFORMAREMOS CON TRIQUIÑUELAS POLITICAS PORQUE ESTOS MOVIMIENTOS SOCIALES HAN LLEGADO PARA SACARNOS DEL ESTADO DE TRANSICION Y DARNOS CUENTA QUE SOCIALMENTE EL ESTADO LE ADEUDA A LOS CIUDADANOS EN TODOS LOS AMBITOS, CUAL ES LA SOLUCION, QUE SEÑAL ES LA QUE SE NECESITA PARA COMENZAR A SALIR DE LOS PROBLEMAS, SEGUN MI OPINION, HAY QUE CAMBIAR LA CONSTITUCION POLITICA, DE ALLI PARTE TODO.
    CHILE NO PUEDE NI DEBE SEGUIR CON UNA CONSTITUCION YA OBSOLETA PARA LA EPOCA QUE HOY NOS TOCA VIVIR !!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    • http://www.facebook.com/people/Jorge-Fernández-Correa/1273027794 Jorge Fernández Correa

      Debemos trabajar una propuesta para el país tan sólida como fue en los sesenta. Ya pasó la transición. El futuro es ahora. Debemos construir mayoría pero en base a ideas claras y que se hagan cargo de los problemas del siglo XXI 

  • http://pulse.yahoo.com/_WKKCXO2OSVIBTW3IEJNFWZSWNY marigen

    JORGE, CONCUERDO COMPLETAMENTE CON TODO EL ARTICULO PERO, DONDE ESTA LA SOLUCION, TODOS ESTAMOS CONCIENTES DE ESTOS ABUSOS, CONCIENTES DE QUE EL PERIODO DE LA CONCERTACION FUE DE ACUERDOS Y DE ACEPTAR COSAS A MEDIAS, PERO HOY YA NO NOS CONFORMAREMOS CON TRIQUIÑUELAS POLITICAS PORQUE ESTOS MOVIMIENTOS SOCIALES HAN LLEGADO PARA SACARNOS DEL ESTADO DE TRANSICION Y DARNOS CUENTA QUE SOCIALMENTE EL ESTADO LE ADEUDA A LOS CIUDADANOS EN TODOS LOS AMBITOS, CUAL ES LA SOLUCION, QUE SEÑAL ES LA QUE SE NECESITA PARA COMENZAR A SALIR DE LOS PROBLEMAS, SEGUN MI OPINION, HAY QUE CAMBIAR LA CONSTITUCION POLITICA, DE ALLI PARTE TODO.
    CHILE NO PUEDE NI DEBE SEGUIR CON UNA CONSTITUCION YA OBSOLETA PARA LA EPOCA QUE HOY NOS TOCA VIVIR !!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    • http://www.facebook.com/people/Jorge-Fernández-Correa/1273027794 Jorge Fernández Correa

      Debemos trabajar una propuesta para el país tan sólida como fue en los sesenta. Ya pasó la transición. El futuro es ahora. Debemos construir mayoría pero en base a ideas claras y que se hagan cargo de los problemas del siglo XXI