09 jun 2015

Y las reformas se van a financiar

Un duro golpe deben haber recibido los agoreros  de siempre al conocer los resultados de la operación renta 2015  que  indican un crecimiento en los impuestos declarados el 2015, respecto al año anterior. Mil millones de dólares adicionales que son producto mayoritariamente del aumento de tributos aplicado a partir del 2014.

Este aumento se produce además con un modesto  crecimiento del PIB de 1,9%,  en el 2014,  lo que hace pensar que cuando restablezcamos nuestra senda de crecimiento normal,  el aumento de los tributos será  necesario para financiar la reforma en educación.

De esta forma siguen sin cumplirse las proyecciones o más bien expectativas de quienes se han mostrado  tan contrarios a las reformas de la Presidenta Bachelet: el empleo se mantiene estable, el producto es bajo pero mayor a lo que les gustaría  a los  opositores, la inflación empieza a alinearse con la meta del Central y  la recaudación tributaria permite sostener el aumento del gasto fiscal.

Todo esto permite ser realista respecto a que los recursos para  financiar la reforma educacional en trámite estarán disponibles y  permitirán cumplir los objetivos.

Tampoco ha funcionado la cantinela de los efectos negativos para la pequeña y mediana empresa a la que recurre la derecha y la centro-derecha, cuando su verdaderos objetivos son defender los intereses de los poderosos.

No se puede, por otro lado, descartar  que pueda ser necesario ingresar al parlamento algún otro proyecto que permita regular adecuadamente por ejemplo, el sector pesquero. Resulta cada vez más evidente que la tramitación de la Ley Longueira habría estado  marcada por pagos a parlamentarios que en definitiva ponen de manifiesto un cierto grado de corrupción en su aprobación. El silencio no ayuda  precisamente a  mejorar la imagen  tan desalentadoramente negativa  de los legisladores de ambas ramas del Congreso.

El tiempo dirá cuánto necesitaba Chile este paquete de reformas, para avanzar en equidad y provocar cambios estructurales que después de 25 años de recuperada la democracia se hacían absolutamente indispensables.

La economía debe recuperar su trayectoria de crecimiento incorporando las nuevas condiciones en tributación, régimen laboral y descentralización.

Pero al mundo político le corresponde ahora hacer su aporte  referente a probidad,  transparencia, dedicación exclusiva y regulación de conflictos de intereses, para  dar ese salto que nos permita superar la famosa trampa de los países de ingreso medio y avanzar con solidez económica e institucional hacia el desarrollo.

1 comentario
09 jun 2015

Valor de lo público en Salud

El actual momento político y social de Chile se caracteriza por un debate profundo sobre las políticas públicas en sectores sociales, especialmente en educación, pero también en salud, desarrollo urbano, seguridad ciudadana, entre otros.

La oferta  de reforma a la educación se inscribe en medio de un componente dramático de este proceso que ha sido la desvalorización del sector público educacional, especialmente  al nivel de los establecimientos municipalizados de educación básica y media. La estratificación y exclusión consiguiente en la educación para pobres, medios y ricos, forma parte de una secuencia que se lamenta y que parece no tener soluciones fáciles.

En salud la realidad es afortunadamente distinta pero no exenta de una imagen deteriorada del sector público. Las crisis de atención en  hospitales y consultorios, los errores médicos, las muertes y accidentes injustificados ante la opinión pública, generan críticas y comentarios negativos sobre el personal, los establecimientos y su desempeño.

Paradojalmente, las encuestas, reflejando una opinión negativa sobre el desempeño del gobierno en salud, abogan mayoritariamente por más recursos para el sector. (Encuesta CEP, Agosto 2014).

La disposición a pagar de la población en salud sigue siendo también alta y el gasto de bolsillo en nuestro país es muy alto, del orden de 45% del gasto total en los quintiles más pobres (Cid, 2014).

Los eventos de salud pública, brotes epidémicos (cólera en 1991, influenza en 2009, meningitis por meningococo W135, 2012-2013, casos aislados de sarampión en 2015) o crisis ambientales (Freirina, contaminación aire y agua por planta procesadora de cerdos 2012), provocan reacciones comunitarias de gran magnitud, movilización social y aceptación disciplinada de las decisiones de la autoridad sanitaria. Este hecho es muy positivo de parte de la población.

Existe una realidad distinta en la atención médica del sistema de salud pública. El segmento mayoritario de los chilenos, 75% se atiende en el sector público y salvo excepciones de prestaciones compradas desde el Estado a privados en ciertas áreas, la provisión de atenciones es masivamente pública.

El sector público proveedor está compuesto por 212 hospitales, 61 de alta complejidad y el resto de capacidades menores. Para atención ambulatoria se cuenta con 2125 centros en 2008, de los cuales 945 son de atención primaria, 1165 postas de salud rural y 15 centros de atención ambulatoria de especialidades. En el mismo año de 2008, se registran 17.185 médicos, 3429 dentistas, 8002 enfermeras, 4476 matronas, 475 farmacéuticos, 2037 nutricionistas, entre otros profesionales. (Compendio INE 2010)

Esta abundante infraestructura pública y sus recursos humanos producen anualmente 23 millones de consultas, atienden 156 mil partos de los cuales son 62 mil cesáreas, dando un 70% del total (248.000 total Chile), realizan 569.512 intervenciones quirúrgicas mayores (DEIS, MINSAL 2012)

En la salud pública de carácter preventivo se entregan 3.8   millones de dosis de vacunas programáticas y 2,9 millones de vacunas anti Influenza a niños y adultos, se realizan 600.000 controles de embarazo, 1.467.446 exámenes de medicina preventiva, se entregan 4,5 millones de kilos de leche y otros alimentos (datos anuales para 2012 y 2013)

Detrás de estos números hay satisfacción de los usuarios y muchas historias notables que son preciso rescatar y difundir. Cada uno de los que trabajan y son servidos en los hospitales, consultorios y postas de la salud pública tienen alguna historia que contar.

Entre los hechos negativos y que generan una mala imagen están los casos de error médico en los hospitales, las listas de espera de consultas de especialista y de intervenciones quirúrgicas, los conflictos gremiales, las carencias de médicos especialistas y de medicamentos en los establecimientos públicos. Basta con recorrer la prensa de los últimos años para verificar que los hechos negativos tienen alta cobertura.

En la vertiente positiva de la atención y en las historias vividas tenemos ejemplos notables y casos emblemáticos de atención de salud que reflejan la calidad y aprecio de las acciones de salud por parte de los equipos.

Algunos hospitales se hacen famosos y queridos por la comunidad por el liderazgo de sus directivos casos como los establecimientos infantiles como el Dr. Exequiel González Cortés y Dr. Calvo Mackenna, otros por su buena relación con la comunidad como los de Chillán, Instituto Nacional del Cáncer, El Pino de San Bernardo, otros por su capacidad técnica como el Instituto de Neurocirugía. Su existencia y buen desempeño tienen menor cobertura de prensa pero están reconocidos por la opinión pública y deben ser destacados.

La educación pública está desvalorizada y marginada, si nos sucede lo mismo en la salud pública estaríamos autodestruyendo como país  uno de los motivos de orgullo de nuestra república.

Debemos evitarlo a toda fuerza ya que la historia, políticas y estructura de nuestra salud pública son una creación colectiva, sólida, producto de conservadores y progresistas, laicos y cristianos, humildes y letrados.

Deja un comentario
09 jun 2015

Mancharon la pelota

Los dirigentes de la FIFA y del fútbol en general se aprovechan del magnetismo que genera la pelota. Independiente del escándalo, el fútbol logra obnubilar a todo el mundo y deja en el olvido, al menos por un momento, la batahola del momento. Hasta guerras ha detenido esa valiosa pelotita.

En estas semanas, el escándalo que la pelota detendrá será el de los sobornos para designar sedes y los derechos de televisación en la FIFA, Concacaf y Conmebol, algo que no tardó en llegar a nuestro país y es por eso que lo único que hoy desea Sergio Jadue es que comience pronto la Copa América, que las calles se vacíen y comience el juego, para tener un respiro después de ajetreados días.

Hace unos días, el Consejo de Presidentes de la ANFP pidió cuatro auditorías para explicar los tres millones de dólares que habría recibido Sergio Jadue, pero la historia es clara: no pasará nada, no rodará una cabeza y menos habrá denuncias ante la justicia, el fútbol seguirá actuando con su particular tribunal, paralelo, casi como la Justicia Militar, con un sentido de justicia bien, pero bien particular.

¿Cuál es la estatura moral que tiene el Consejo de Presidentes para pedir explicaciones a Sergio Jadue? Espero que nadie tenga la dermis delicada, pero el grupo de dirigentes ligados al fútbol cuentan con una hoja de antecedentes “especial” por decirlo de manera diplomática. Los invito a revisar la nómina de presidentes del fútbol profesional nacional y no se sorprenda, ya que la actividad ha permitido sin siquiera sonrojarse, que estos comportamientos ilegales sean pan de cada día.

Por eso no es de sorprender que las sanciones ligadas al fútbol tengan una vara inconfundible, porque es común presenciar sanciones casi morales para los dirigentes del fútbol, similares a las del Vaticano con sus curas. En cambio, si un futbolista comete un error debe pagar las penas del infierno y poco menos tener que pasar por trabajos forzados para ser perdonado.

Díganme pesimista, pero si no es por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el FBI que tiraron el mantel, esto habría seguido en la misma dinámica: todos lo comentan, lo aseguran, lo afirman, pero nadie hace la denuncia, nadie investiga. Al menos hoy, los “notables” dirigentes del fútbol estarán más preocupados, después de todo, tener al FBI tras tuyo, te lo encargo.

El próximo jueves comienza la Copa América y, por al menos, un par de semanas la clase dirigencial tendrá un pasar tranquilo. Los hinchas estaremos preocupados de la pelota. Los futbolistas lucharán por alcanzar la gloria y dudo, de verdad, dudo que el Consejo de Presidentes esté preocupado de llevar adelante las auditorías para aclarar lo que pasó con esos tres millones de dólares fantasmas.

Los dirigentes ya mancharon la pelota, pero de todas formas seguirá rodando, algo que estos señores celebran incluso más que un gol.

3 comentarios
09 jun 2015

Ver por adelantado

Como país estamos viviendo una crisis que se ha ido forjando silenciosamente, durante mucho tiempo, y a diferencia de otras, ésta nos afecta a todos y puede llegar a ser muy destructiva para una sociedad.

Es la crisis de confianza, la que se traduce no sólo en la falta de credibilidad hacia las instituciones y hacia quienes forman parte de ellas, como las iglesias, los partidos políticos, el gobierno y sus autoridades, sino que afecta la credibilidad hacia cualquier persona común.

Me impresiona cómo en lo cotidiano crecientemente cada uno de nosotros vamos siendo “sospechosos” para el que va al lado, y cómo en cualquier afirmación o declaración, por intrascendente que sea, se juzga desde la sospecha y la mala intención.

No sólo la mayoría de los medios de comunicación prejuzgan como culpable a una persona relacionada con un determinado caso, sino que nosotros no permitimos ni menos exigimos la posibilidad de la inocencia de esa persona.

Esta mala manera de relacionarnos nos está perjudicando, está dañando aún más nuestro ya débil tejido o vinculación social, complica nuestras relaciones, y nos dificulta considerar mínimamente la presencia del otro en el bienestar de nuestra individualidad.

La desconfianza, la que por cierto tiene muy buenos y muchos argumentos para que se haya instalado en nuestro país, sólo fortalece nuestro individualismo, lo que por cierto empobrece nuestra vida.

Estamos exacerbando el ejercicio y respeto de “mis derechos” completamente separado de los deberes que conlleva.  Valores como el esfuerzo, el hacer bien las cosas, la renuncia y la gratuidad, no están de moda.

Me parece que parte del origen de estos actos, está en que hemos olvidado la virtud de la Prudencia.  Pareciera ser que el límite de la acción lo fijan sólo las leyes, no lo ético, ni mucho menos “lo prudente”.  La valorada pillería del chileno es la que nos permite actuar en forma ideológicamente falsa, tener conflictos de intereses, ganar a costa de la injusticia de los otros, abusar en todo orden de cosas, recibir coimas, no pagar la micro y desconocer la existencia de prácticas irregulares.

La palabra prudencia etimológicamente proviene de la capacidad de ver por adelantado.  El prudente es aquel que en conciencia de sí y de los otros, evalúa sus acciones respecto de sus consecuencias inmediatas y futuras, y decide en consecuencia.

La solución a esta crisis destructiva de confianza por supuesto que recae en gran parte en quienes tienen el poder de impactar en la vida de muchas personas, como los políticos, los religiosos, los empresarios, los líderes sociales y deportivos, pero también recae en nosotros.

Sí, de nosotros también depende superar este sentimiento ramplón que vivimos en Chile, al recuperar la prudencia que hasta hace poco tiempo, era una característica del chileno.

En nuestro país abundan las personas honestas, bien intencionadas, probas, prudentes y que tienen la capacidad de pensar más allá de sus propios beneficios e intereses, y es el momento de que nosotros les demos la oportunidad que sean vistas.

Deja un comentario
09 jun 2015

Lo bueno que nos recuerda Roland Garros

Terminó de disputarse el Campeonato Abierto de Tenis de Francia que se juega en las canchas de Roland Garros, la competencia más importante del mundo en canchas de arcilla, la superficie que en general más le acomoda a los jugadores chilenos, por su formación.

Esta competencia siempre recordamos que tuvo al único tenista varón de Chile triunfante que ganó una de las cuatro competencias que conforman el Grand Slam, Luis Ayala en la final del Dobles Mixtos en 1956, acompañado de Thelma Long.

Luis Ayala, a quien considero uno de los mas grandes tenistas de la historia de nuestro deporte, además fue dos veces finalista en Roland Garros en individuales en 1958 cayendo con Melvyn Rose de Australia y en 1960 perdiendo en 5 sets con el Italiano Nicola Pietrángeli.

También hay que recordar que ha habido otros jugadores nacionales que alcanzaron los cuartos finales de esta competencia como Patricio Cornejo en 1974, Hans Gildemeister los años 1978,79 y 80,Marcelo Ríos el 98 y 99 y Fernando González también cuarto finalista en 2003. Y por cierto, tuvimos como finalistas de dobles a Patricio Cornejo y Jaime Fillol en 1972 y a Hans Gildemeister con Belus Prajoux en 1982.

Además en la categoría juvenil debemos recordar con orgullo los dos títulos individuales conseguido en 1998 por Fernando González, que luego llegó a los 5 mejores adultos del mundo según la ATP, y a Christian Garín, en 2013 que aparece como una de las esperanzas de nuestro tenis para la renovación pero que aún no logra consolidarse definitivamente.

Y esto de los Juniors, nos lleva a señalar que este año 2015, aunque nuevamente no tuvimos representantes adultos, los que cayeron en la durísima ronda de la clasificación, tuvimos a nuestro actual mejor jugador junior Marcelo Tomás Barrios Vera, natural de Concepción, que confirmando sus antecedentes alcanzó los cuartos finales siendo derrotado por el estadounidense Taylor Fritz actual número uno juvenil del mundo.

Barrios, de sólo 17 años, nacido el 10 de diciembre de 1997, llegó al campeonato como décimo en el ranking mundial juvenil gracias a su campaña de los primeros 5 meses del año. Se incluye ahí el título de la Copa Milo, la competencia chilena parte del circuito mundial, luego su título de la 35° versión del prestigiado Asunción Bowl, posteriormente el título de Campeón Sudamericano  en la competencia disputada en La Paz y el título de la 51ª. versión del destacado Astrid Bowl, en Charleroi, Bélgica.

Su actuación en Roland Garros donde  venció en la ronda de los 64 al francés Alexander Muller 6-3 6-2, luego en la ronda de los 32 a al koreano Chand Yeong Ho en dobles 6-2, en la ronda de los 16 a Alex Molca de Eslovakia 6-4 6-4,  cayendo entre los 8 mejores con Taylor Fritz 6-3 6-4, lo que le permitió avanzar 3 lugares quedando ubicado a partir de este lunes 8 en el 7° lugar del mundo.

Y a nivel de adultos debemos señalar la gran actuación del suizo Stanislas Wawrinka que en su mejor campaña en esta superficie conquistó la Copa de Los Mosqueteros al ganar el título derrotando en la final al favorito máximo el serbio Novak Djokovic que aparecía como invencible habiendo cortado en los cuartos finales la racha de 9 títulos que llevaba el español Rafael Nadal desde 2005, con una sola interrupción.

El triunfo de Wawrinka, con 30 años cumplidos el 28 de marzo pasado, nos hizo evocar la victoria de 1990 del ecuatoriano Andrés Gómez también con 30 años, sobre el favorito de es oportunidad André Agassi. Extraordinario logro conseguido por el sudamericano que estuvo acompañado y dirigido por uno de los mejores técnicos en la historia del tenis el chileno Patricio Rodríguez.  

De modo que cada vez que se disputa el Abierto de Francia en la arcilla de Roland Garros, pese a que desde hace más de una década ya estamos sin jugadores nacionales destacando en el cuadro principal, y con sólo la presencia de juveniles, vuelven a aparecer los nombres de las grandes estrellas de nuestra larga historia tenística.

1 comentario
08 jun 2015

Ese salmón que tranquilo te daña

Si algo debieron aprender las autoridades de gobierno y los empresarios tras las múltiples movilizaciones a lo largo del país en contra de proyectos de alto impacto ambiental y social es la necesidad de actuar con legitimidad ciudadana.Aysén, Freirina, Punta Arenas, Punta de Choros, Huasco Alto y tantas otras comunidades que se han alzado contra la imposición han dado muestras de que algo está cambiando.

La participación ciudadana ya no puede ser vista solo como tickets en una lista de asistencia sino incluir nuevos procesos, nuevas formas para incorporar –no solo conocer- la visión de quienes son afectados por las decisiones que toma tanto el Estado como el sector privado.

Las resoluciones que pueda adoptar esa institución conocida como Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) que define, como bien señala su nombre, la utilización que se da a esas ricas y biodiversas áreas son un ejemplo de esta necesidad.  Cultivos acuícolas, conservación ambiental, turismo, pesquería y extracción bentónica, navegación, instalaciones portuarias y territorios indígenas son algunas de las destinaciones que puede entregar dicho cuerpo colegiado.  En muchas ocasiones compatibles, pero en muchas otras, excluyentes.

La comisión, que preside el Intendente (en nuestro caso, Intendenta), está integrada en Aysén también por una mayoría de actores del sector público como gobernadores, secretarios regionales ministeriales, directores regionales, junto a algunos representantes de los territorios, del sector privado y de la sociedad civil: alcaldes, consejeros regionales, pesca industrial y artesanal, acuicultura, turismo, comunidades indígenas y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).

Aunque son varios los que están, no son todos los que son.  Porque si hay algo que Chile posee es precisamente borde costero.  Somos uno de los países con mayor litoral del mundo, el que incluye no solo su territorio continental sino el de sus miles de pequeñas islas e islotes desperdigados en sus múltiples archipiélagos.  Así lo entendió en algún momento la salmonicultura y ya vemos lo que hizo con dicha crucial información. 

Es por ello que las definiciones sobre el destino que daremos a ese extenso espacio donde el mar se adentra en la tierra o, si se quiere, la tierra se hunde en el mar, deben contar con importantes grados de legitimidad social.  Y eso incluye contemplar los mejores instrumentos de participación, pero también de transparencia en lo que se decide.

Con motivo de la discusión de la recalificación de diversas áreas en la región para convertirlas en aptas para la acuicultura, quienes vivimos en Aysén nos hemos informado sobre determinaciones que podrían adoptarse sin el mayor conocimiento de quienes habitamos este territorio.  Y eso preocupa.

Lo anterior es más pertinente aún considerando los pasivos sociales y ambientales que a su paso ha ido generando la industria del salmón. Basta revisar las imágenes de la basura e instalaciones fantasma, sin considerar toneladas de desechos depositados en el fondo marino, que ha dejado como vergonzoso legado de sus procedimientos industriales.

Tal nivel de impacto socioambiental hace necesario que cualquier decisión relativa a una arremetida salmonera en lo que queda de limpio litoral aysenino se realice con la mayor participación ciudadana y conocimiento técnico.  Algo que, en este caso, lamentablemente no ha ocurrido.  La propia Subsecretaría de Pesca ha reconocido que no cuenta con estudios de capacidad de carga para las zonas donde pretenden relocalizar concesiones acuícolas.

No es posible que porque muchos habitantes de Aysén no vemos lo que ocurre en el fondo del mar no nos importe.  Acá no corre el dicho ojos que no ven corazón que no siente.  Porque aunque cerremos la vista el desastre sigue su camino.  Un desastre natural y humano.

Porque ese mar que tranquilo nos baña no pertenece solo a algunos.  Es un patrimonio que debemos cautelar tanto para las generaciones actuales como futuras, de chilenos y chilenas y también de especies cada día mayormente amenazadas y exterminadas por la irresponsable acción humana.  Ética de la vida se llama a aquello. 

El mar, tampoco, debe ser solo un espacio para sacarlo a colación cuando de insuflar ánimos patrioteros en contra de países vecinos se trata.  También debe ser motivo para cuidarlo como el tesoro que efectivamente es.

La discusión del CRUBC sobre las nuevas áreas aptas para la acuicultura que se comenzará a dar este jueves 11 de junio en Coyhaique será una oportunidad para hacer las cosas correctamente.

Deja un comentario
08 jun 2015

Banco Central y su esfera de acción

Aunque ya muy pocas personas siguen discutiendo sobre la autonomía del Banco Central, me permito recordar  que en 1989, me pidió mi partido el PDC un extenso informe sobre la ley que Pinochet había hecho aprobar en la Junta Militar y que creaba un Banco Central  autónomo.

En esa oportunidad, con la ayuda de  don Carlos Massad, elaboré un informe  en que manifestaba mis reparos a la forma en que se establecía su autonomía y especialmente lo que ocurriría en casos de conflicto entre la autoridad de Hacienda  y  el Banco Central. Algunos de esos problemas ya se han presentado en estos 25 años, especialmente en la crisis asiática.

Durante la dictadura el Banco  Central no fue autónomo de manera  que para algunas personas  fue un gran adelanto que el Banco Central no dependiera directamente  de la autoridad económica  como ocurre en muchos países.

La razón para celebrar aquello era la misma que  avivaba  el modelo que se había impuesto desde el gobierno militar, pero que respecto de los gobiernos democráticos se agregaba ahora que la autoridad monetaria  respondería a sus propias reglas y ellas no fueron otras que el banco, si bien era autónomo,no podía intervenir en materias distintas a las específicas que le entrega su ley orgánica  y que tienen que ver principalmente con la regulación de los medios de  pago, la tasa de interés  y el valor de las divisas.

El presidente del Banco Central interviniendo en representación del mismo ante el Congreso para dar cuenta del estado de la política monetaria, hizo pronósticos sobre el crecimiento muy negativo y nos informó que el PIB  potencial del país era menor al que se creía.

Junto a lo anterior señaló que los cambios estructurales que estaba sufriendo la economía  afectaban la confianza y que ello podía estar siendo una causa del bajo crecimiento económico. Señaló que en todo el mundo se hace necesario efectuar reformas y que habiéndose revertido el ciclo de las materias primas que fue muy positivo en los últimos años para Chile,  se hacía urgente abordar falencias para revertir esa situación y que ellas estarían en el capital humano (educación), el tema energético y la flexibilidad laboral entre otros.

Cuando el Banco Central comienza a entregar  estas recetas a mi juicio está fuera de marco legal y ni siquiera a nivel coloquial es aceptable  que comience a  entregar recetas  que no son de su competencia.

Es lamentable que se siga hablando por altas  autoridades  de capital humano para referirse en forma economicista  a un tema que tiene  que ver  con el desarrollo de las personas y resulta complejo  que se hable de flexibilidad laboral cuando ella ha sido una bandera de la derecha para establecer mecanismos que debiliten los derechos de los trabajadores, sin  expresar con claridad que la flexibilidad laboral debe ser  eventualmente incorporada  en beneficio del trabajador y como parte acotada de sus derechos laborales y en consuno con su empleador  y no una mera imposición a la parte más débil en la relación laboral.

Sin embargo, hecha esta crítica lo que más nos llamó la atención es la ausencia en el discurso de toda referencia a la concentración económica en los mercados y en general de la concentración del derecho de propiedad.

Sin duda que no referirse a este aspecto  es soslayar una cuestión estructural, que por temor al poder económico,  no se ha tratado en 25 años.

Chile tiene  los mercados más concentrados de mundo y el poder que ejercen  los dueños de los paquetes accionarios controladores sobre los mercados afectan a todos los consumidores y agotada su capacidad de productividad plena por diversas  razones los grupos económicos ya  no son la locomotora  que puede tirar hacia adelante el desarrollo del país.

A falta de aquello se han dedicado en muchos casos a establecer nexos perversos con la política para  asegurarse posiciones de privilegio que corresponden a pretéritas granjerías económicas, de aquellas que se conocieron en Chile cuando cualquiera  actividad económica dependía del Estado.

Que el Banco Central no se refiera a esta materia, que de acuerdo al análisis que estamos realizando, afectan la productividad como algunos ya han escrito, es una falencia  estructural de su discurso y si se desean, entregar recetas  en el ámbito educacional, energético y laboral  resulta muy poco edificante que nada  se diga en materia de concentración económica y su perverso efecto en los mercados en la desigualdad  y en la estabilidad de la República.

Así el Banco Central se sale de su rol para avivar un discurso agotado y de corte neoliberal.

Deja un comentario
08 jun 2015

Renuncia de Insunza

Mientras estábamos tomando una taza de té, nos enteramos que a las 18.00 el ministro Insunza había citado a los periodistas al Palacio de la Moneda.

Mi abuela dijo, seguro el ministro va a presentar la renuncia.

Abuela. ¿Por qué crees tú que el ministro renunciará?

Bueno. Lo que ocurre es que Insunza es un político de mayor experiencia que otros que han tenido o que han sufrido de situaciones parecidas, y no escapa a su análisis y juicio que está poniendo al gobierno y a la Presidenta en un problema. En estas circunstancias, seguro que su declaración es porque ha decidido salir del gabinete.

Nos tomamos nuestro té rápido y nos fuimos a ver si la TV transmitía la declaración. A las 18.00 en punto apareció Insunza y leyó una declaración indicando que renunciaba. Explicó que la fe pública estaba en entredicho y que en esta circunstancia él había puesto su cargo a disposición de la Presidenta de la República.

El ministro hizo un alcance respecto al estándar que la opinión pública requiere hoy día e hizo mención a otros parlamentarios que aparecen involucrados en situaciones de mucha mayor gravedad.

Abuela, ¿tú crees que los parlamentarios de la UDI envueltos en las irregularidades que han llenado las noticias de los últimos meses deberían renunciar?

Mira querido nieto. En primer lugar, yo creo que lo que hizo el ex ministro Insunza es lo correcto, es lo que debía hacer y me parece muy bien que lo hiciera rápido.Claro está que el nivel de responsabilidad ética y moral de los parlamentarios de la UDI que están involucrados en financiamientos de campañas al margen de la ley o que recibieron dinero de empresas que tenían intereses en la promulgación de determinadas leyes, no es necesariamente comparable.

¿En verdad abuela tú crees que no es lo mismo?

Estoy segura que es mucho más grave lo de Orpis y varios otros.  En estos casos, y dado que no renuncian, yo espero que la justicia haga su trabajo y les impida volver a ejercer un cargo parlamentario para siempre.

Pero abuela. ¿Lo que hizo Insunza es ilegal?

Yo creo que no, pero es muy poco presentable. Lo grave, creo yo, es que esto se está pareciendo a un “guiso”. La gente no entiende bien y todo se mezcla. Lo legal, lo ilegal, el estándar ético y aparecen pagos a parlamentarios de empresas que tenían intereses en determinadas leyes junto con especulación inmobiliaria, evasión tributaria, fraude, cohecho y soborno, por nombrar algunos ingredientes.

El viernes aparecieron, por gestión del senador Navarro, los “aportes reservados” de nuestros diputados y senadores y todos quedamos perplejos; y muchos piensan, erróneamente, que también es ilegal.

Pero abuela, ¿no te parece que algunas cantidades son muy altas?

Así puede ser, pero fíjate que el senador Bianchi es uno de los dos o tres sin aportes reservados y está, en estos instantes, desaforado por la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, arriesgando perder su escaño e, incluso, terminar preso.

Abuela, ¿es cierto que Orpis no puede renunciar? Entiendo que no existe la renuncia de los parlamentarios.

Bueno querido nieto, no puede renunciar salvo si va a servir un cargo en el Ejecutivo. Si Orpis quiere renunciar, sería necesario que la Presidenta lo nombre Ministro y listo.

Abuela. ¿No te estarás excediendo?. ¿Cómo se te ocurre que la Presidenta nombre a Orpis ministro?

Mira querido nieto, se trata sólo de un pequeño favor al sistema. Se trata de ayudar a Orpis a tomar una decisión decente similar a la del ex ministro Insunza. Y no se trata de que Orpis ejerza el cargo. La Presidenta lo nombra y Orpis renuncia en 24 horas.

En todo caso, es sólo una idea para sacar del parlamento algunos parlamentarios impresentables que, desafortunadamente, no pueden renunciar.

La Presidenta deberá nombrar al reemplazante de Insunza y espero que esta vez se revisen los antecedentes de los candidatos a ministros y así evitar otro bochorno. Porque, querido nieto, es necesario decirlo: esto es definitivamente una chambonada.

Abuela, yo creo que así será. Estoy seguro los revisarán minuciosamente.

Espero, eso sí, que no lo haga el mismo equipo que revisó los antecedentes de intendentes y gobernadores al inicio del gobierno.

4 comentarios
07 jun 2015

Autocultivo de cannabis, un derecho consagrado en Chile

La Corte Suprema, acogiendo el llamado de ciudadanos que no se arrodillaron frente al Status Quo, frente a los hábitos de funcionamiento instalados desde lecturas incompletas de la realidad –como lo estaba siendo la incorrecta aplicación de la ley 20.000 frente al cultivo personal de cannabis-  restituyó el Estado de Derecho, este 4 de junio, cuando absolvió a Paulina González Céspedes, miembro del Equipo Triagrama, en principio condenada por autocultivo de cannabis por el Tribunal Oral de San Bernardo.

Con este fallo, se estableció que cultivar Cannabis, en el ámbito privado, para uso personal y exclusivo, es decir sin afán de traficar o distribuir a terceros, no es delito, es un derecho ejercido en el espacio de libertad y autonomía consagrado para cada habitante de este país, y por tanto no requiere de ninguna autorización. Esto sin modificar la ley actual, simplemente respetando su espíritu original, de controlar el narcotráfico, no de restringir libertades consagradas en el derecho vigente.

El fallo también aclara que la especificación “uso personal y exclusivo” no necesariamente tiene el carácter de individual. Si un grupo de personas deciden libremente agruparse para cultivar para su consumo exclusivo, también cabe en esta categoría, tal como quedó descrito en la sentencia, lo hace el equipo profesional de Triagrama.

Así tal cual, sin delimitar cantidades arbitrarias que restringen el ejercicio de un derecho y degradan la jerarquía de la justicia.

Se reconoció además a través de este fallo del máximo tribunal chileno, la legitimidad del uso ritual de la Cannabis, con fines de desarrollo espiritual.

Quienes realizamos esta práctica, en sus diferentes manifestaciones y formas, por ejemplo el Movimiento Rastafari, practicantes de meditación en estados de expansión consciente, y muchas  otras personas, grupos u organizaciones, hemos sido entonces, reconocidos en nuestros derechos fundamentales y nos sentimos en este momento protegidos y respetados por el Poder Judicial.

Seguimos muy alertas a las señales que desde los poderes Legislativo y Ejecutivo emanen luego de este resultado ya cristalizado.

Esta reivindicación ciudadana, también ha tenido interesantes resultados en el Poder Legislativo.

Durante el 2014, los diputados Robles y Mirósevic sintónicos con este llamado, dispusieron a sus asesores legislativos, los abogados Ríos y Ramos, al trabajo de redactar, junto a representantes de la ciudadanía, una modificación a la ley 20.000 que respetase el derecho esencial de cultivadores de cannabis y otras plantas y fungis para uso espiritual, recreativo y medicinal, y ofreciese además condiciones adecuadas para garantizar y regular el creciente uso medicinal terapéutico de la cannabis y sus extractos. Este proyecto al ser presentado fue también suscrito por otros 8 diputados, de la Nueva Mayoría.

Paralelamente la diputada Karla Rubilar,  con la firma y respaldo de los Diputados Brownne, Godoy y Walker, acogiendo también como argumento central el respeto a la libertad esencial de las personas, y corrigiendo la vulneración de la mala interpretación de los artículos 8° y 9°, propuso modificar la ley 20.000 simplemente derogando dichos artículos y así despenalizar el autocultivo de cannabis.Ambos proyectos, en tanto sintónicos, se fundieron y discutieron en la Comisión de Salud de la Cámara Baja.

Desde el Senado, mismo año, la entonces Presidenta, Senadora Isabel Allende Bussi, ingresó a la Comisión de Constitición un proyecto de ley para, en palabras de la Senadora,  “respetar los derechos fundamentales, en especial la libertad de conciencia, la libertad individual y la inviolabilidad del hogar”, de personas que cultiven cannabis para uso personal, terapéutico o espiritual. Proyecto que fue suscrito también por los senadores Letelier, Rossi, Montes y De Urresti, que aún no se discute en dicha comisión.

Sin embargo, este logro ciudadano en el Poder Legislativo, durante la discusión, en la Comisión de Salud de la Cámara, de los proyectos fusionados, se vio boicoteada por las “viejas prácticas” y los mal llamados “cálculos políticos” cuando, bajo el liderazgo de la diputada Karol Cariola y su equipo asesor, se pervirtió el espíritu original de los proyectos, reinstalando el prohibicionismo, matizado con buenas intenciones, pero finalmente perpetuando la falsa ilusión de que el Estado pueda inmiscuirse en el espacio ya conquistado de libertad y derecho de los ciudadanos.

El proyecto que salió aprobado desde la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y que será visto en sala este miércoles 10 de junio muy probablemente, no da cuenta de la realidad, no constituye un avance, por el contrario, un retroceso, cuando solapadamente pretende cristalizar, y profundizar el prohibicionismo y las prácticas de acuerdos políticos, desconectados de los avances ciudadanos. No constituye aporte alguno al proceso de transformación del paradigma que como sociedad merecemos y trabajamos para su instalación definitiva.

Sería un gran error, dejar pasar la oportunidad de recuperar el rumbo y dar un golpe de timón, de osadía parlamentaria, asumir el error y hacer lo que sea necesario, por disruptivo y fuera de libreto que parezca, para detener radicalmente  y sin concesiones “pseudo-evolutivas”, esta intromisión del viejo paradigma.

Señales así de radicales recién permitirían ir recuperando la confianza en el Poder Político,  en que es genuino su interés de avanzar hacia mejor para todos, y todas.

Si por el contrario, los parlamentarios deciden perseverar en la dirección que se instaló a través de la diputada Cariola, será una clara muestra de ceguera crónica frente al cambio que ya está sucediendo en frente suyo y no contará con el apoyo de quienes venimos trabajando para garantizar la altura y coherencia en los ajustes que se realicen, con miras a recuperar verdaderamente el trato respetuoso y digno a la ciudadanía.

Desde el ejecutivo, hasta ahora, las señales han sido francamente penosas e irritantes.

Muestra de ello el hecho que, habiendo el Instituto de Salud Pública, durante la administración anterior, reconocido el uso medicinal de la Cannabis, ingresándola al arsenal terapéutico y de facto retirándola de la lista 1, y habiendo quedado esa comprensión instalada y avanzada en sus trámites oficiales en el SENDA, aún no se ha concretado dicho trámite, con nefastas consecuencias para personas, habitantes de estas tierras, que hoy por ejemplo se encuentran cumpliendo en prisión condenas que se verían reducidas de inmediato al oficializar el retiro de la cannabis de la lista 1.

Otra señal del oscuro y perdido proceder del ejecutivo, es el reciente nombramiento como director de SENDA del Dr. Mariano Montenegro, uno de los profesionales que, desde una mirada desconfiada e ignorante del potencial humano y su capacidad de administrar sus libertades, promueve, justifica y defiende el prohibicionismo en políticas de drogas, desconociendo el grave daño que ya está demostrado ha generado esta manera de aproximarse a comprender la realidad.

A sabiendas que la Presidenta también tiene espíritu, también puede alcanzar estados de mayor expansión e integración de la realidad, esperamos haber aportado con energía suficiente para ayudarle a trascender el camino habitual instalado y dejarse penetrar por estos avances alcanzados, y pueda entonces dar un salto trascendente y con medidas concretas de estar dispuesta a un cambio re-evolucionario, haciendo también lo que sea necesario para cristalizar lo que ya se ha instado a través del Poder Judicial precipitados por la ciudadanía despierta.

La avalancha de manifestaciones del despertar ciudadano que avanza empoderada en el ejercicio de sus derechos y libertades consagradas, seguirá manifestándose. Ese es el escenario en que nos encontramos.

Sinceramente gracias a todos los diferentes protagonistas, que desde sus correspondientes lugares y especificidades han dando vida a este gran avance, hito histórico, que sin duda sube la vara para lo que ha de venir.

2 comentarios
07 jun 2015

El descriterio como criterio

La resolución de la Contraloría General de la República, que prohíbe a los municipios entregar autorización  para la realización de las iniciativas de recaudación solidaria, conocidas como Bingos, provocó un malestar ciudadano de amplias repercusiones.

No es del caso caer en la exégesis de  si el organismo contralor cumplió o no, sus atribuciones constitucionales, las que indican que “ejercerá el control de la legalidad de los actos de la Administración”, que pareciera ser que de ninguna manera se perturba gravemente con los bulliciosos y bien intencionados bingos, a través de los cuales la comunidad se reúne y exterioza sus sentimientos solidarios, sino que dado que ésta es una costumbre ya enraizada en el país, simplemente reflexionar si esta era la ocasión de interrumpirla tan terminantemente.

Por cierto, que excluyendo del buen uso de esta práctica a malandrines que los usen para fines repudiables, engañando a los vecinos y a la comunidad en general.

Para los efectos de estas líneas, vamos a utilizar el término descriterio según el diccionario, como “una pérdida del sentido de las proporciones” en la decisión tomada. En efecto, hoy son tan numerosas las circunstancias en que se aplica una “interpretación” opinable de la norma legal, por parte de una autoridad a la que el sistema institucional le confiere una determinada atribución, que todo indica que este no era el caso para hacer uso de un criterio tan rígido e inflexible.

Baste recordar la delicadísima controversia conceptual ocurrida hace sólo semanas, que tuviera en su centro al ex Director de Impuestos Internos, el que frente al “criterio” de proceder llevando a la justicia a quien o quienes defraudaran al Fisco incumpliendo sus obligaciones tributarias, dio a conocer con total convicción que su “criterio” era que Impuestos Internos era un ente “recaudador” y no “persecutor” de tales ilícitos. Sorprendente o no, fue un “criterio” seriamente expuesto a la opinión pública.

Asimismo, el país toma nota que se presenta la recolección irregular de fondos como “precampaña”, amparándose tal argumentación en que los Partidos políticos y gente de buena voluntad hacen acciones o promueven ideas en función de apoyar tal o cual liderazgo, antes que comience el periodo establecido formalmente en la ley electoral.

Ante ello, la Presidenta Bachelet ha insistido que no autorizó tales preparativos, ni nunca pidió ni avaló ninguna “precampaña”.

También está el ya habitual caso del ex Presidente Piñera, el que acostumbra al asombro de sus conciudadan@s con lo que llamaremos “diabluras” recaudatorias; estos últimos días ha sido público que aportes de terceros el año 2009, fueron utilizados pagando con dichas boletas (de un tercer consorcio) al Gerente de Chilevision, cuando ese canal de TV era de su propiedad. El afectado, antiguo ejecutivo del canal, ahora debe ir a juicio y se definió a sí mismo como “inmensamente huevón” por haber pisado ese palito.

Asimismo, no puedo dejar de mencionar el caso de un acérrimo pinochetista, actual senador de la República, que recurre a la presentación de un recurso de amparo, aquel socorrido recurso judicial de los opositores a la dictadura de su mentor, con el fin de no concurrir a los Tribunales de Justicia por “el raspado de la olla” o, financiamiento irregular, que recibiera para su campaña electoral a través de boletas fraudulentas.

Como si fuera poco, la legitimidad de la aprobación de la ley de pesca ha quedado completamente en duda, tramitada el año 2012, durante el gobierno del ya citado Sebastián Piñera, liderada por el flemático ministro de entonces Pablo Longueira, ahora se ventilan en los Tribunales de Justicia antecedentes que indican pagos del sector pesquero industrial, favorecido por dicho cuerpo legal, a parlamentarios que se desplegaron con vigor y esmero para asegurar su avance legislativo. Los términos soborno y cohecho parecen Imposibles de separar de tales hechos.

Tampoco el ámbito municipal queda libre, debido a las investigaciones del Ministerio Público relativas a sobornos, negociados y enriquecimiento ilícito de autoridades edilicias en las licitaciones de comunas tan significativas como Maipú y Cerro Navia, con los recursos fiscales destinados a la recolección de residuos domiciliarios y los servicios de aseo.

Se suma a la mala fama de quienes abusan del poder el grupo dirigente del fútbol profesional, arrastrado por el escándalo que sacude a la ya famosa pero no santa FIFA, que asombra por la técnica de los chanchullos de platas y no por su labor profesional.

Volviendo al ámbito legislativo, se tramita una ley para terminar con la reelección indefinida de los diputados y senadores, pero a pesar que ya se aprobó en la Cámara y está en el Senado para concluir su aprobación, de las declaraciones de los líderes en el debate e impulsores de la idea se entregan dos versiones: una que no habrá más reelección y la otra que sí se podrá tenerla. Más confusión.

Además, se denuncian asesorías impropias en el sector minero o mal uso de los recursos fiscales para las labores de asesoría a los parlamentarios que culmina en un desafuero para un senador o en la formalización de un diputado por fraude al Fisco.

Este escenario por momentos insólito es el que hace imposible e insensata una conjetura de ciertos grupos que se precian mucho de su opinión y que, por tanto, se autodefinen como “influyentes”, es una insinuación, como un sueño, la del “perdonazo”, la de cerrar los ojos y “comenzar de nuevo”, que se produce en los humanos que, ante un error irreparable, se pudiese despertar y comprobar que todo no ha sido más que una terrible pesadilla.

Sin embargo, cuando se han cometido yerros tan lamentables, se tienen que asumir, y eso significa que a cada cual corresponde tanta responsabilidad, como la que sus actos determinan.

Hoy, hay que fortalecer la plena y normal marcha del país y ello exige el respeto irrestricto a las normas institucionales que nos rigen. Todo otro debate sobre supuestas pasadas  de cuentas, francamente no viene al caso y sólo podría expresar angustia o desesperación.

O sea, chilenas y chilenos alegan por actos impropios, irregularidades, u otras operaciones fraudulentas, que esta decisión de la Contraloría refleja un descriterio, una desproporción, ya que los ciudadanos sin cargos ni fortuna, observan que a ellos les tocan normas legales, que nunca se les había aplicado, pero que a los que tienen “poder” se les otorga un trato que se convierte de facto en abusivas prerrogativas y odiosos privilegios.

Deja un comentario