12 jun 2015

Bastardos sin gloria

“Esto comienza señores”, como diría el famoso relator deportivo Carlos González Márquez, en relación a los escándalos que envuelven a la FIFA, el máximo órgano rector del fútbol internacional.

Josep Blater su recién reelecto presidente, renuncia al cargo por las implicancias que puede acarrearle a él y a la institución, las investigaciones  del Departamento de Justicia y el FBI, persiguiendo a  todos los corruptos que han manejado a su real antojo las platas del deporte del balón pie.

Doce altos dirigentes ya están detenidos, algunos confesos de uso y abuso de dineros, miembros del directorio, que pagaron y recibieron sobornos, en función de sus altos cargos, para decidir las sedes de los futuros mundiales.

El escándalo es mayúsculo, aunque todos sabían que la compra de votos  en moneda dura era en grandes cantidades, a los delegados y dirigentes de cada país asociado a la FIFA, nadie se atrevía a ponerle el cascabel al gato, todos cual más cual menos, guardaban cómplice silencio.

La ministra de Justicia de USA,  después de una larga y acuciosa investigación  logró las pruebas necesarias para  proceder a formalizar  a los inculpados, los que arriesgan, largos años de cárcel, según las leyes norteamericanas de evasión de impuestos y fraude al fisco.

El renunciado presidente dice que deja el cargo a final de año. Logra así tranquilizar a los poderosos auspiciadores, que amenazaron con retirarse si no había un término inmediato a las malas prácticas.

El  responsable no es solo el chancho, si no también quien le da el afrecho, frase  típica y sabia de los hombres de campo, mucha culpa la tienen los mismos que a sabiendas, firmaban contratos millonarios, para estar presentes en estos eventos masivos con toda su publicidad mercantil.

El poder del dinero es un invencible argumento ante cualquier decisión.

Rusia  y Qatar son claros ejemplos, corren serios riesgos de ser sedes mundialista, por los sobornos comprometidos.

Las “coimas” aparecen como el principal fantasma, toda vez, que los informes técnicos entregados en ningún caso favorecían a los postulantes,  adoleciendo  de los mínimos requisitos para organizar  este encuentro mundialista.

Chile no escapa de la corrupción, incluso en esta área.

El Consejo de Presidentes, de ANFA, cuya mayoría se mueve en torno  a Sergio  Jadue, solicitó, cuatro auditorías por las platas recibidas, tres millones de dólares que están cuestionados por algunos clubes locales.

La Copa América, parte mal, con estos oscuros procedimientos, si el Presidente de la FIFA, esta cuestionado. El fútbol un deporte de chicos y grandes, debe ser cuidado, jamás tan basureado, como lo hemos visto, en estos días y  quienes  han cometido delito, representando a sus países,  deben dar un paso al costado o si sus delitos son mayores, a la cárcel.

La mayoría de ellos nunca han mojado la camiseta, defendiendo los colores de su país, al contrario, se han enriquecido a costa del deporte nacional e internacional.

Es el momento que en Chile, el ministerio de Justicia y del Deporte, tome cartas en el asunto, en lo que le competa legalmente,  o  vamos a esperar las sentencias de la justicia extranjera, llegue primero, para recién despertar.

“Justicia divina” diría Julio Martínez,  esperando el primer gol de la Roja, desde el más allá.

Deja un comentario
11 jun 2015

Santiago, ¿pedaleable y caminable?

Sidney, Auckland, París, Berlín, Bilbao y Milán son buenos ejemplos de ciudades en las que se ha privilegiado la peatonalidad para sus habitantes y, por ende, el buen y eficiente uso de la bicicleta y el transporte público. En efecto, este elemento ha tomado un perfil vital para las ciudades de todo el mundo.

De acuerdo a un artículo publicado por el blog especializado Plataforma Arquitectura, la última Encuesta Origen Destino del Ministerio de Transportes concluyó que más de un tercio de los 18,4 millones de viajes diarios que se realizan en la Región Metropolitana corresponden a caminatas.

A pesar de la elocuencia de este número, a Santiago le queda un buen trecho por recorrer para instalarse en el sitial de amabilidad para los peatones. Así lo establece la especialista de desarrollo urbano del sitio de investigación The City Fix, Lara Caccia, quien define el atributo de la transitabilidad como “la forma segura, conveniente y eficiente que es caminar en un entorno urbano”.

Lo anterior se logra construyendo espacios públicos apropiados, sistemas de veredas y parques que conecten la ciudad en forma adecuada y segura para lograr urbes peatonalmente atractivas. A pesar de su tamaño y volumen de tránsitos, Santiago aún no dispone de la infraestructura que merece para desincentivar el uso del automóvil y sus señales no son las adecuadas. Los desafíos son múltiples.

Hoy, por ejemplo, la construcción de ciclovías parece ser más bien un asunto de marketing electoral que una decisión articulada para entregar buenas soluciones para el uso seguro y fluido de la bicicleta en una ciudad tan extensa como Santiago. Los sistemas diferentes de arriendo de bicicletas entre comunas sin integración alguna confirman, precisamente, la ausencia de una política común que fomente un uso conectado.

Por otro lado, la discutida liberación del pago de los estacionamientos a las primeras dos horas y otras medidas como prohibir la construcción de comercios de más de mil metros cuadrados en el interior del radio urbano, van en el sentido contrario de la densificación sustentable y la cercanía para el usuario de los servicios que requiere y a los que quiere llegar caminando o en bicicleta.

¿Quién iría en bicicleta o a pie a comprar en las afueras de Santiago? ¿Qué motivo tendrán los ciudadanos para no usar el automóvil o qué razones los harán pensar en no tener uno? Las leyes en trámite apuntan a una dirección contraria a respuestas favorables.

A lo anterior, se suma la inseguridad que genera la falta de un uso mixto en los edificios, factor primordial del diseño urbanoque garantiza la seguridad necesaria para que el peatón camine confiado. Los edificios mixtos -en los que se ubica el comercio de barrio en su base con oficinas y departamentos en sus pisos superiores- permiten un permanente movimiento de personas que reduce las condiciones favorables a la delincuencia. No se necesita policía en todos lados; los ciudadanos bastan para mantener un equilibrio de seguridad y tranquilidad en su entorno, la que debe ser complementada conuna reducción de la velocidad del automóvil y el transporte público.

Espacios públicos de calidad con buenas ciclovías, segregadas del peatón y del automóvil, bien hechas y de acuerdo a estándares internacionales son, sin duda, el paso siguiente que debemos dar en Santiago y otras ciudades del país.

El parque Bicentenario de Vitacura, la Quinta Normal y el Parque Forestal son buenos ejemplos de espacios públicos de calidad y que los santiaguinos utilizan masivamente.

La ciudad entera podría ser así, con infraestructura pública bien hecha, áreas verdes bien proyectadas, transporte público intermodal, limpio y bueno, iluminación como corresponde y aseo eficiente.

Este sueño no será posible sin el nombramiento de una autoridad única a la cabeza de la ciudad que pueda coordinar los proyectos y la planificación urbana en forma vertical, con poder sobre los alcaldes y velando por el bien común y no por el de un municipio tal o cual.

Una ciudad como Santiago merece que nos preocupemos de hacerla más segura, con una mejor calidad de vida para así poderla caminar confiados y tranquilos.

Deja un comentario
11 jun 2015

A propósito de desaforados

Como miembro de la Comisión de Régimen Interno y Administración, creada este año con la finalidad de regular el uso de los recursos puestos a disposición de la Cámara y de los parlamentarios, una de las materias que hemos estado analizando es qué pasa con aquellos diputados, que por razones legales son desaforados y cesan en el ejercicio del cargo.

La norma tenía un vacío, y es que mientras el parlamentario no fuera condenado podía seguir cobrando todas sus asignaciones y remuneraciones, lo que permitía que incluso  el involucrado terminara su periodo y cobrara hasta el final, sin que  los fallos de la justicia se hubiesen concretado. Si sumamos las asignaciones respectivas, una cifra superior a los cinco millones de pesos.

En un contexto en el que el buen uso de los recursos públicos y la transparencia adquieren cada vez mayor relevancia, y en buena hora, nuestra comisión ha respaldado la solicitud de la comisión de Ética de la Cámara, de suprimir los pagos a todos los diputados desaforados, sin esperar los fallos de la Justicia.

Es decir, ya no podrán hacer uso de los gastos de asesoría externa, traslados, viáticos, movilización, difusión, o sea, todos los recursos que son propios del ejercicio del cargo. Y si bien mientras no sean condenados, no se les puede eliminar su dieta parlamentaria ni los contratos suscritos por la Cámara de Diputados, especialmente con el personal de apoyo, las asignaciones, no más.

Queremos avanzar en transparencia, lo hacemos de propia iniciativa como Cámara de Diputados, nuestros acuerdos obviamente, sólo nos obligan a nosotros; pero, esperamos que el Senado haga lo mismo con el objetivo de continuar profundizando en este tema y, así, ambas corporaciones puedan comenzar a recuperar parte de la credibilidad perdida en la ciudadanía.

Deja un comentario
11 jun 2015

Peligro Público

Chile experimenta su mayor erupción política desde los años ochenta, la que se origina principalmente en la ineficacia de los gobiernos democráticos para corregir las grandes distorsiones y abusos acumulados, aquellos heredados de la dictadura y otros de factura propia.

La crisis ha devastado a la derecha, pero ha arrastrando también al gobierno de la Presidenta Bachelet y la Nueva Mayoría, que fueron elegidos precisamente para enmendar rumbos. Los que desde el gobierno y oposición intentan frenar o diluir las necesarias reformas incurren en la ilusa pretensión que las cosas pudiesen continuar como hasta ahora.

La crisis reventó por el lado menos pensado, el de la corrupción política en un país que se preciaba de lo contrario. A seis meses de iniciada todavía no amaina, a pesar de pasos contundentes, decididos y bien encaminados por parte de la Presidenta, como promover y respaldar las propuestas de democratización del financiamiento de la política y el funcionamiento de los mercados junto al reforzamiento de la capacidad del Estado para imponerlas, e iniciar pronto el proceso constitucional, contenidas en el Informe Engel, y el cambio del gabinete.

En medio del fuerte vendaval desatado, no parece convincente atribuir demasiada relevancia a los inevitables tropezones del gobierno al llevar a la práctica algunas de estas acciones, sin perjuicio que dificultan aún más las cosas. Lo que si resulta grave, en cambio, es la pretensión de frenar los cambios indispensables, en lo que aparecen empeñados la recién elegida cúpula empresarial y algunos tecnócratas, medios de comunicación y opinólogos, y algunos dirigentes y ex dirigentes políticos.

Los primeros intentan aprovechar la fuerte desaceleración que sufren todas las economías emergentes. Ésta ha sido provocada principalmente por el término del denominado “superciclo” de altos precios de materias primas y la reversión de los flujos de capitales especulativos, que los estimularon en la década y media que ha durado la crisis secular de las economías desarrolladas. Todo ello causado extrañamente por el inicio, aunque tambaleante, de la recuperación secular de estas últimas.

Culpan la desaceleración de la economía chilena a la “incertidumbre” generada por las reformas y la crisis política, con el propósito explícito de frenar aquellas. El Presidente del Banco Central ha llevado la voz cantante al respecto, el flamante ministro de Hacienda ha retomado la cantinela de austeridad fiscal en tiempos de vacas flacas, mientras su colega de Interior debutó hablando contra la mentada “retroexcavadora” reformista, todo lo cual ha sido celebrado moderadamente por la cúpula empresarial, la cual se pone cada vez más exigente con estos ministros que han tenido la peregrina ocurrencia de invitarlos a cenar en medio de la tormenta.

Los principales medios de comunicación y opinólogos se desviven en argumentar en la misma dirección. Algunos ya hablan descaradamente de la renuncia de la Presidenta y proponen su reemplazo por un ex presidente, quien por su parte parece empeñado en reproducir en este apartado rincón del planeta el triste papelón que en otras latitudes han ofrecido los revenidos líderes de la llamada “tercera vía” socialdemócrata de los años 1990.

Hay también quienes desde las sombras se empeñan en “agudizar las contradicciones”, con el propósito inconfesable de provocar una reacción ciudadana frente a un caos generalizado que reavive condiciones para una salida conservadora, hoy completamente inexistentes.

Ciertamente, tales maquinaciones se aprovechan siempre de los grupos más inexpertos, frenéticos o irresponsables, y cuando no aparecen los inventan. Sin embargo, la experiencia chilena es clarísima respecto que tales maniobras sólo logran su propósito reaccionario cuando el ciclo de agitación ciudadana ya ha empezado a declinar y que, en cambio, cuando dicho ciclo sigue todavía un curso ascendente como ocurre en la actualidad, las provocaciones solo lo aceleran.

Cuando los gobiernos se paralizan o retroceden frente a situaciones de gran agitación ciudadana como la que se vive, las consecuencias son impredecibles y muy negativas. No es necesario recurrir acá a los muchos ejemplos, clásicos y recientes, que ilustran esta posibilidad y que los dirigentes políticos más experimentados y responsables de todos los sectores conocen muy bien.

Lo que se requiere es precisamente lo contrario, es decir, encauzar la inmensa cantidad de energía que la crisis está liberando hacia la aprobación de las reformas comprometidas por el programa de gobierno. No retacándolas aún más, puesto que son de por si muy moderadas sino al revés, avanzando todo lo que este impulso popular gigantesco permite realizar ahora, que es muchísimo más de lo que se consideraba posible hace un par de años.

Al mismo tiempo, es necesario fijar desde ya en la esperanza de la ciudadanía un horizonte de nuevas reformas que aborden los problemas que todavía quedan pendientes, que son los mayores y más difíciles de resolver, empezando por una nueva Constitución.

La que aparece más clara en esta idea de conducir la crisis hacia su única solución progresista posible es la propia Presidenta, quién ha debido superar momentos personales de gran dificultad. Ella podrá cohesionar la acción reformadora de la Nueva Mayoría, que junto a otros sectores políticos que han venido confluyendo, constituyen la formación política propia y adecuada para conducir el actual ciclo de efervescencia popular.

Los partidarios de pisar el freno representan y buscan repetir precisamente lo que ha provocado la crisis, por lo que mal van a poder resolverla. Al revés, pueden provocar que las cosas se pongan color de hormiga, lo cual no beneficia a nadie. Son un verdadero peligro público.

Deja un comentario
11 jun 2015

El entretiempo de la Reforma Laboral

Y llegó la Copa América. Si pareciera que hubiese sido ayer cuando muchos de nosotros quedamos con el ánimo por el suelo tras el enfrentamiento de nuestra Selección con Brasil. Y es que ese palo, ese maldito palo – seguramente muchos de ustedes coincidirán conmigo en esta expresión- generó en nosotros la impotencia de poder haber escrito una nueva historia en el fútbol nacional, pues estuvimos a punto de destronar a los pentacampeones en su propia casa, estuvimos a punto de demostrar que sí se podía.

Pero bueno, sé que este evento deportivo es fundamental para cambiar el clima en nuestro país,  ya que el saldo que dejaron en muchos de nosotros los diferentes desastres naturales y los escándalos del mundo político y empresarial, claramente no fue positivo.

Pese a ello, creo que no debemos dejar de lado importantes proyectos que aún se están discutiendo y que han generado controversia entre los diferentes actores involucrados.Recordemos que la Reforma Laboral es una iniciativa que si se aprueba, traerá consigo modificaciones que marcarán un antes y después en las relaciones entre empresarios y trabajadores.

Lo he dicho y lo recalco, estoy a favor del diálogo social en esta reforma, es un cambio que el mundo laboral tiene pendiente hace muchos años. Tal como en el fútbol, en estas materias tenemos una deuda con nuestros trabajadores,  tenemos “un partido pendiente”.

En el partido de la reforma, la diferencia es que no nos enfrentamos a un rival, somos parte del mismo equipo, quizás no todos “juegan del mismo modo”, pero lo importante es que todos trabajen por el mismo objetivo.

Sé que en junio se respirará fútbol en nuestro país, más aún cuando la Copa se vivirá en nuestra propia casa, por ello durante este tiempo los invito a ser parte  de este “entretiempo de la reforma laboral”. Quizás no haya grandes avances en el tema, pero sí debemos aprovechar de conversar con los sectores para lograr acuerdos entre ambas partes.

En el fútbol, muchas veces después del entretiempo los jugadores logran coordinarse mejor, implementan nuevas estrategias y logran revertir los resultados del encuentro.

Este ejemplo, deberíamos replicarlo empresarios, dirigentes, trabajadores, etc., todo el equipo que conforma la reforma, todos los “jugadores” insertos en esta discusión,  si hacemos lo mismo les aseguro que haremos un gran partido.

Deja un comentario
11 jun 2015

El rol de la mujer

La inserción de la mujer al mundo laboral ha sido un proceso que ha llegado para quedarse y potenciarse. Si hace solo dos décadas se veía como una opción, hoy es un elemento identitario para la mujer, quien ha integrado la vida profesional como una dimensión relevante de su vida, que se relaciona tanto con la necesidad de mantener el hogar como con el desarrollo personal.

Este cambio ha movilizado una serie de dinámicas a nivel de la familia, de la pareja, del trabajo, generando tensiones en todos ellos, ya que no han sido capaces de crear las transformaciones necesarias que permitan sostener  este nuevo equilibrio de una manera satisfactoria.

En el hogar es frecuente escuchar que la mujer es la principal encargada de la crianza de los niños. Es compartida la creencia, por hombres y mujeres, de que ella tiene una sensibilidad especial por el hecho de ser mujer, que le permite saber qué le pasa a los niños y cómo manejarlos. A la mujer le ha sido difícil renunciar a la exclusividad en el ejercicio de este rol, considerado para la mayoría  un elemento estructural de su identidad.

Podemos ver cada vez con más frecuencia, a hombres que comparten labores del hogar; a parejas que negocian sus trayectorias profesionales, turnándose quien estudia, quien trabaja, y quien asume con más prioridad el trabajo doméstico y de crianza. Estas conversacionesen el pasado eran mucho menos frecuentes o definitivamente no se daban. Se ve, en este sentido, la voluntad de conversar acerca de estos temas, lo que es ya un gran avance y muestra un camino hacia nuevos equilibrios.

En paralelo a la evolución de la mujer en el mundo del trabajo, han evolucionado también las redes tradicionales que prestaban apoyo para la crianza de los niños. Como es sabido, se ha ido produciendo un cambio desde la familia extensa a la familia nuclear, dejando a esta última bastante más sola para asumir los desafíos de la crianza y el sostén.

Aunque las abuelas y los abuelos son una red de apoyo,en muchos casos fundamental, es cada vez más común que estos mantengan proyectos de vida plenamente vigentes, con una vida activa, lo que ha implicado que su disponibilidad para apoyar en la crianza sea más limitada y acotada.

Por otro lado, el sistema escolar no está aún alineado con esta nueva forma de vida. Jornadas de salida del colegio a distintas horas durante la semana (las que no coinciden con el horario laboral de los padres), días de celebración o reuniones especiales en los cuales los niños no tienen que asistir al colegio o salen a horarios más tempranos, innumerables tareas para las que el niño necesita apoyo,  demuestran que los colegios aún conservan la idea de que hay una madre con una alta disponibilidad para atender a sus hijos.

Recuerdo en una ocasión en una reunión de apoderados en que se estaba preparando una fiesta de fin de año, la profesora dice que “necesitamos el compromiso y la ayuda de los padres para que el evento resulte bien… ah perdón, quise decir, que las madres nos ayuden porque los padres están muy ocupados con su trabajo”. Ese comentario, junto a lo antes señalado, esconde una representación equivocada respecto al rol de las madres hoy. Este tipo de prácticas tensionan a la madre y  la familia en su conjunto, que se ve imposibilitada de cumplir con todas las exigencias

A nivel laboral, por otro lado, la mujer tiene las mismas exigencias que un hombre en cuanto a horarios, responsabilidades, cumplimiento y resultados, como si dispusiera de la totalidad de su tiempo para dedicarse a ello.

En este contexto, hay una mujer y una familia que han ido integrando estas dimensiones a su identidad, pero tenemos instituciones que aún siguen funcionando como si nada hubiese cambiado.

Por otro lado, tenemos mujeres que aunque tienen el deseo de hacerlo todo (como dice Touraine), mantienen creencias y representaciones respecto de su rol,  como si las cosas no hubiesen cambiado. Y ésta es la mayor fuente de tensión hoy para la mujer,  y explica en parte los mayores índices de problemas de salud mental y depresión que se exhiben hoy en nuestro país.

Pero en la fuente del problema está también el camino para enfrentarlo. Empezar por generar espacios para que la mujer pueda hacer consciente estas creencias, sobre todo este deseo de querer hacerlo todo bien, de la dificultad que tiene para pedir ayuda y decir no sé.

Que pueda reflexionar respecto de su estilo de vida, que escuche el testimonio de las mujeres que sí han ido avanzando y encontrado modos diferentes de vincularse. De aprender unas de otras.  Y empezar por conversar con la pareja, con los hijos y visualizar los modos de compartir los roles e involucrar directamente a los hijos en este nuevo acuerdo. Ésa es la invitación.

A conversar para generar un nuevo acuerdo que permita lograr un equilibrio satisfactorio. Otro desafío está en las instituciones. Pero por algo se empieza.

Deja un comentario
10 jun 2015

¿Límites a la reelección o a la concentración del poder?

El proyecto de ley que limita la reelección de parlamentarios y autoridades locales y regionales forma parte de un proceso doble: primero, el que marca el paso de una “democracia protegida” a una “democracia ciudadana” y segundo, el que forma parte de la agenda de probidad y transparencia. De hecho, la historia de esta iniciativa se remonta a principios de los noventa y en la coyuntura actual la disposición en trámite es una recomendación de la Comisión Engel.

En consecuencia, surge una primera pregunta ¿en qué medida contribuye a fortalecer la democracia chilena poner límites a la reelección de los representantes populares?

Estudios muestran que en los diputados la tasa de renovación gira en torno al 40%. Pareciera, que se trata de una buena tasa de renovación por lo que la tesis de la eternización no tendría mucho sustento.

Otras cifras, muestran que en siete elecciones son 840 los diputados elegidos, 152 senadores, 992 parlamentarios. Sin embargo, se observa que han sido 365 los diputados elegidos, 102 senadores y 427 parlamentarios.

Lo relevante, por tanto, es que en 28 años –entre 1990 y el 2018- y en siete elecciones sólo 427 ciudadanos han formado parte del parlamento; 365 ciudadanos en la cámara de diputados y 102 ciudadanos en el senado.

Hoy, seis diputados se mantienen de 1989, cuatro han estado por seis periodos, 17 por cinco períodos, 38 por cuatro períodos, 61 por tres períodos, 103 por dos períodos y el resto se vincula a un período,muchos de los cuales están en ejercicio. A nivel del Senado se observa que 9 senadores han estado por tres períodos, 30 por dos períodos y el resto un período.

Al final de este período legislativo hacia el 2017 tendremos a 61 parlamentarios que van estar o estuvieron por más de 20 años en el Congreso. De ellos, 16 van a completar 28 años en el ejercicio del cargo: seis diputados y 10 senadores. Un total de 18, de 27, de 49 y de 62 parlamentarios van a completar respectivamente 24, 20, 16 y 12 años en el Congreso.

Se observa, en consecuencia, que el 40% de los diputados y senadores están en el cargo por más de 12 años, equivalentes a tres elecciones y dos reelecciones para los diputados y una elección y una reelección para los senadores. Entre 12 y 16 años en el ejercicio se concentra el 26% de los representantes.Esta última cifra es importante por el hecho de que en torno a ellas se concentra el proyecto de ley hoy en discusión.

A nivel de los diputados el 17% del total de los elegidos -365- en siete elecciones ejercen su cargo por tres períodos. La cifra sube al 35% cuando observamos los diputados que ejercen por más de tres períodos.

En consecuencia, podemos afirmar que la tasa de reelección y renovación de los cuadros parlamentarios no es tan alta como la opinión pública especula y cree.

Los problemas de la democracia chilena, por tanto, no están asociados directamente ni de manera significativa con la rotación parlamentaria. Lo relevante, por tanto, para la democracia chilena son los niveles de concentración del poder político.

La cifra es contundente, al mostrar que 427 parlamentarios de un total de 992 posibles son los que han sido elegidos en 28 años de democracia. Es más, el 40% de ese total -172- ejerce el cargo por más de doce años y el 14% más de 20 años en el cargo.  El problema es la concentración y no la rotación.

Ello no implica pensar ni afirmar que la disposición en trámite no sea positiva para la democracia chilena. A mi entender, es una medida importante que contribuye a fomentar la participación, el interés en los asuntos públicos y una mejor vinculación entre política y sociedad.

Sin embargo, a nivel de los diputados se pone límites a dos reelecciones y en los senadores a una reelección.El 65% de los diputados actualmente en ejercicio han estado entre uno y dos períodos; al contrario, sólo el 35% está en sus cargos en más de tres períodos. En consecuencia, se puede afirmar que la mayoría de los diputados –considerando siete elecciones- ejercen sus cargos entre uno y dos períodos.  Es más, el 82% de los diputados ha ejercido entre uno y tres períodos.

Con el actual proyecto de ley esa cifra va aumentar a mediano plazo al 100%. Se observa, por tanto, que la diferencia entre lo que ocurre hoy y lo que se pretenda suceda no es significativa.  Con la nueva disposición –independientemente, si es o no retroactiva, si se permitirá o no cambiar de espacio electoral, etc.- los niveles de rotación no cambiaran sustancialmente, como tampoco, los niveles de concentración del poder.

La disposición que se termine aprobando, no obstante, tendrá efectos disimiles en términos de la mecánica que va adquirir la limitación a la reelección: no da lo mismo, si hay o no retroactividad. No da lo mismo, si existe o no la posibilidad de cambiar de distrito o región o si se limita la continuidad de pasar de la cámara al senado. Tampoco, en qué momento una vez salido del congreso se puede volver a competir para reintegrarse.

Los efectos sobre la democracia en general y la rotación parlamentaria en particular dependerán del tipo de ley que se termine aprobando.La discusión está en sus etapas finales y los incumbentes deben decidir. Los efectos de limitar la reelección serán más cualitativos que cuantitativos.

Deja un comentario
10 jun 2015

¿Por qué importa el crecimiento?

No parece casualidad que, recién asumido su cargo, el nuevo ministro de Hacienda sostuviera que “el sello de su gestión es el crecimiento económico”, dada su importancia y efecto sobre las  metas  políticas, económicas, sociales, culturales, en un proceso integral de desarrollo que lo trasciende,  pero que al mismo tiempo lo incorpora como una condición necesaria, aunque no suficiente.

1) Crecer con rapidez es un objetivo per se; aumentar en el tiempo el PIB implica que la masa de bienes y servicios disponibles contribuirá a satisfacer las necesidades de la población. Con este incremento, podrá aumentar el consumo de los bienes y servicios que se requieren. Ello va desde la alimentación, la salud,  la educación, la vivienda hasta la cultura. Este efecto ocurre incluso en casos donde los frutos de la expansión no se distribuyen equitativamente. La relevancia que posee el crecimiento en una sociedad como la chilena es obvia, pues, pese al enorme desarrollo material de las últimas tres décadas, cerca del 15% de la población permanece en el pobreza.

2) Otro de los efectos positivos está en la relación directa entre crecimiento y empleo, desde el momento que la expansión genera la ocupación de más factores productivos, entre ellos mano de obra. Incluso más, si le creemos a la llamada ley de Okun, veremos que la sola mantención del porcentaje del empleo existente en una economía, supone que el producto crezca anualmente al menos un par de puntos.  Además, al incrementarse la demanda por trabajo,  no solo se generan ingresos para los ayer desempleados, sino que también aumenta el poder de negociación del conjunto de los asalariados, con lo cual sus remuneraciones crecerán, mejorando las condiciones de vida de los trabajadores. Lo propio ocurriría con los pagos a los otros factores productivos, entre ellos los empresarios y los dueños del capital y los propietarios de tecnología.

3) La contrapartida del incremento del PIB es el aumento del ingreso nacional y, por consiguiente, una mayor recaudación tributaria, a través de incrementos del IVA, posibilitado por aumentos en el consumo de bienes y servicios, de los impuestos a los ingresos y de algunos tributos específicos.

El fin primordial de la Reforma Tributaria fue la mayor recaudación que se obtendría con los mayores impuestos, los cuales permitirían financiar los programas sociales del Gobierno. El otro objetivo era mejorar la equidad, desde el momento que la carga impositiva se concentraría en los sectores de más altos ingresos. Si bien es claro que la Reforma tenía este objetivo redistributivo, la experiencia indica que el mejor elemento para reducir la desigualdad ocurre mediante el gasto fiscal ejecutado a través de programas sociales que favorecen a los segmentos de menores ingresos. Por lo tanto, sin crecimiento se limita fuertemente la posibilidad de reducir la desigualdad y de proveer bienes públicos sanamente financiados.

A lo anterior se suma la posibilidad  de que el Gobierno cuente con mayores recursos para financiar la inversión pública, que contribuye a un crecimiento permanente.

4) Si bien la Reforma Tributaria puede tener efectos negativos sobre la inversión privada, difíciles de cuantificar y, por lo tanto, que puede afectar el crecimiento, se debe considerar que en la medida que se reduzca la desigualdad y los abusos generados por la evasión y la elusión tributaria, la reducción de la tensión social generada por la injusticia social  tendría un efecto positivo sobre el crecimiento, especialmente de largo plazo.

Además, debe señalarse que la inversión privada depende de numerosos factores, entre los cuales las ventajas tributarias no es el más importante. Conviene indicar que el impulso de políticas redistributivas en marcos democráticos supone tratar de reducir el riesgo de que el proceso político y social caiga en juegos de suma cero. Obviamente, es mucho más fácil distribuir y redistribuir cuando la economía crece que cuando ella está estancada, pues la polarización política y social es menor y la pugna distributiva menos conflictual.

5) Agregamos que en cuadros de desconfianza en actores e instituciones, performances mediocres en lo económico coadyuvan a eventuales desencadenamientos de crisis sociales que generan círculos viciosos, pues ellos retroalimentan las desconfianzas y la amenaza de desestabilización institucional.

Resulta evidente que el desarrollo material ha sido una de las fuentes principales de la legitimación por resultado o rendimiento de las instituciones democráticas durante los últimos setenta años, pues en las sociedades contemporáneas el aumento de bienes y servicios es socialmente valorado y, viceversa, el estancamiento del consumo es motivo de frustración creciente, susceptible de derivar en crisis sociales y políticas. No parece casualidad que  en otros países de la región la tolerancia frente a cuadros de corrupción sistémica haya terminado junto con la ralentización del crecimiento de la economía.

6) El crecimiento económico tiene efectos positivos sobre la incorporación de tecnologías modernas y en general la innovación, elementos indispensables para un progreso sostenido, ya que es evidente que el crecimiento de largo plazo se sostiene en el cambio tecnológico.

Adicionalmente, en procesos de crecimiento permanente, se genera un clima general que estimula no solo el ánimo y el esfuerzo empresarial y la inversión, sino los incentivos por mejorar la capacitación laboral y los estudios especializados, sobre todo en el nivel superior.  Conviene destacar que el crecimiento económico y el avance tecnológico son variables que se van apoyando e interrelacionando en el tiempo, porque poseen efectos recíprocos que son más complejos que una mera acción de causa-efecto.

Es así porque el crecimiento productivo genera un ambiente propicio para que se desarrollen estímulos que fomentan la creación científica y la introducción de innovaciones. Al mismo tiempo, en la medida que los avances tecnológicos estén disponibles para impulsar nuevas inversiones, se reforzará un crecimiento sostenido en la producción.

7) Aunque la relación entre el crecimiento económico y la protección del medio ambiente no permite sacar conclusiones simples, se ha destacado que el aumento per cápita de la renta y el nivel de la educación conllevan la aparición y fortalecimiento de demandas políticas “posmaterialistas” crecientes –sobre todo en los grupos medios y medios altos-, entre las cuales la preocupación por el medio ambiente es significativa.

Ello parece como obvio, pues una vez que las necesidades básicas están satisfechas, viene la preocupación por la calidad de vida y el rechazo a estilos predatorios de desarrollo. Además, el crecimiento económico produce y/o expresa algunos cambios estructurales entre los cuales se encuentran la pérdida de peso de la industrialización y el avance de la economía de servicios.

El crecimiento también posibilita el desarrollo de la investigación y el financiamiento de tecnologías limpias -que permiten prevenir y reparar daños-,  además de dotar a la sociedad y al Estado de los recursos financieros para descontaminar, incluyendo el otorgamiento de subsidios “verdes”. De esta forma, la preservación del medio ambiente encontraría en el crecimiento un factor básico para tener éxito, aunque sería solo condición necesaria y no suficiente pues, evidentemente, sin voluntad política de atender a la sustentabilidad lo más probable es que el desarrollo material tenga efectos costosos para el medio ambiente.

Destacamos finalmente, que el crecimiento sostenido es un elemento clave para reforzar virtuosamente la imagen internacional de un país, con todos los elementos favorables que ello trae consigo en materias de inversión, de acceso al financiamiento externo y su costo -al reducir el riesgo país- y de los niveles de comercio, especialmente si se trata de un fenómeno persistente.

Co autor del artículo es nuestro columnista, abogado, Eduardo Saffirio.

Leer versión extendida en: http://www.asuntospublicos.cl/wp-content/uploads/2015/06/1199.pdf

2 comentarios
10 jun 2015

Carrera docente, otra cosa es con guitarra

“Los desafío a ir a mi sala a conocer las condiciones en que trabajamos”, dijo con firmeza Mónica Muñoz, profesora de Lenguaje del Liceo de Santa Cruz, a quienes participábamos en una asamblea sobre carrera docente en esa ciudad. Para su sorpresa acepté el desafío.

No tengo palabras para describir la emoción que sentí al ser testigo de la dedicación y el amor puesto en la enseñanza por una profesora de nuestra educación pública, así como de la respuesta atenta e inteligente de sus estudiantes, conscientes del valor de lo que allí ocurría.

Durante días he participado de reuniones con profesores recogiendo su opinión sobre un proyecto de ley que es pieza fundamental de la reforma educacional. Por eso quiero decir fuerte y claro que este proyecto debe ser analizado con cuidado.

Son muchas las respuestas que debe entregar el debate legislativo. Entre otras, ¿convertiremos la pedagogía en una carrera verdaderamente atractiva, con formación inicial y continua de excelencia, así como con remuneraciones que permitan dedicar una vida a ella y jubilar con dignidad?

¿Las etapas en la carrera y los mecanismos para transitar entre ellas son un camino que estimule el crecimiento personal y profesional, que reconozca efectivamente el mérito y la  experiencia?

¿Qué mecanismos reales incorporamos para apoyar el trabajo con estudiantes vulnerables?

¿Cuánto cuesta lo que se propone y cómo lo financiaremos? Y una vez aprobado el proyecto,¿se asegura la continuidad efectiva, sin trámites engorrosos, de las condiciones laborales de los profesores actualmente en ejercicio?

El proyecto de carrera docente no resolverá todos los problemas de la educación. Promover un sistema educacional de calidad e inclusivo es sólo una promesa vacía si no creamos las condiciones adecuadas para que los profesores, especialmente aquellos que trabajan en contextos difíciles, puedan desplegar todas sus potencialidades.

La responsabilidad que tenemos los parlamentarios es enorme. Debemos garantizar que en el debate legislativo sobre carrera docente sean escuchados no sólo los expertos, sino también los docentes y las comunidades escolares.

Tenemos que encontrar respuestas a las múltiples interrogantes que se han planteado, pero especialmente, deberemos hacernos cargo de la realidad que todos los días viven Mónica Muñoz y miles de profesores y estudiantes en sus salas en todo el país. Otra cosa es con guitarra.

Me siento orgulloso de Mónica y sus colegas profesores y asistentes de la educación. Ellos se juegan todos los días por el país, por nuestros niños, niñas y adolescentes. Llegó la hora de devolverles la mano.

1 comentario
10 jun 2015

Perplejo (II)

Perplejo (a). (Del lat. perpléxus) adj. Dudoso, incierto, irresoluto, confuso.

Mientras el poder político se cae a pedazos por los cientos de actos de corrupción que hemos conocido por la prensa y nuestros líderes expresan con temor y preocupación que “han caído en una crisis de legitimidad ante la ciudadanía”, la Contraloría General de la República dicta un instructivo decretando ilegales los bingos organizados por pequeñas comunidades para recaudar fondos para causas sociales y el S.I.I. ha reforzado la fiscalización de las kermeses escolares que serían grandes evasores de impuestos.

Mientras caen ministros, empresarios y parlamentarios, vinculados en actos de corrupción, cohecho y coimas, de la más alta gravedad y por cierto, del más bajo nivel moral que habíamos presenciado, se renuevan los cargos con algunos que tienen prontuarios más delicados que los que salen. Y se mantiene la impunidad. En todos los partidos y grupos de interés. Pareciera que nadie se salva.

Políticos corruptos, empresarios que pagan para que las leyes queden a su antojo. Y nadie responde por nada. Mientras tanto, se suben los impuestos a las personas y los servicios son cada vez peores. Aumenta el abuso a la población en la misma proporción en que se destapan casos de corrupción.

Ahora se ha determinado, que los movimientos de los estudiantes son criminales y que las verdaderas víctimas son los que reprimen. Pero cuando aparece un estudiante herido por el chorro del “guanaco”, el Estado entrega como moneda de pago al suboficial de Carabineros que manejaba la manguera y las autoridades de esa institución no asumen la responsabilidad.

Los senadores con evasiones de impuestos siguen recibiendo sus jugosas dietas. Es más, declaran que se veían forzados a recibir coimas porque sus ingresos “no les alcanzaban”. Mientras tanto, en cualquier barrio normal, se clausura el negocio de la esquina porque la “señora Juanita” olvidó dar una boleta.

El mundo está al revés.

Y en el fútbol, mi otrora glorioso Cobreloa va de mal en peor. Después de caer al descenso por primera vez en su historia, en un final lleno de escándalos y abusos, se pensaba que el “compromiso” suscrito ante la ANFP forzaría la limpieza, pero no.

El lunes pasado, cuando una parte del Directorio presentaba al nuevo cuerpo técnico, la otra parte de los dirigentes entró al entrenamiento con Carabineros, para impedir que se diera curso, pues ellos traían a otro cuerpo técnico. Los jugadores, igual que el pueblo, simplemente desconcertados. Las autoridades enloquecidas.

Y en la FIFA, una jugada maestra de Mr. Blatter. Una salida de caballero. Logra salir elegido y renuncia. Seguramente debe haber mediado un acuerdo con el FBI, para evitar el escándalo y entregar información.

Ya nada sorprende. Y los de siempre siguen manteniendo el poder.

¿Qué viene ahora? ¿Qué habrá en la mente de la Presidente Bachelet? ¿Pensará en renunciar? ¿Elecciones anticipadas? De ser así, ¿quién podría ser candidato? ¿Hay gente sin manchas?

Por eso me declaro perplejo.Dudoso, incierto, irresoluto, confuso.

En medio de esta confusión, me refugio en los afectos. En la creación, en el arte.

Por eso, los invito a ver “Perplejo” del dramaturgo alemán Marius von Mayenburg. Una comedia del absurdo que trata de las relaciones interpersonales (de pareja y con la sociedad) en un medio en constante transformación.  En un mundo sin utopías ni certezas, donde reina la confusión, pero con mucho sentido del humor. 

Con la aguda dirección de Luis Ureta y cuatro actuaciones potentes y vivas de Sebastián Layseca, Begoña Basauri, Carlos Ugarte y la hermosa Macarena Silva.  Está en la sala del teatro Finis Terrae, de jueves a domingo, hasta el 12 de Julio. En medio de toda esta locura, se va a reír.

Y por Dios que hace falta reírse un rato.

Deja un comentario