14 jun 2015

Gonzalo Bertrán, tenaz y preclaro como pocos

La última vez que pude compartir unos gratos momentos con Gonzalo Bertrán Martínez-Conde fue en Madrid, entre el queso manchego curado, jamón ibérico y “de copas”.Estábamos celebrando el hecho de habernos encontrado en el Estadio Santiago Bernabeu. Habíamos llegado al campo deportivo junto a mi amigo Gutenberg Martínez para ver jugar a Iván Zamorano, que brillaba en esos años vistiendo el uniforme merengue del “Madriz”, como se les oye a los españoles nombrar el Real Madrid. Eran los años del Canal 13 para Gonzalo. Después de esa entretenida velada no supe más de él hasta que recibí el 30 de enero del 2001 la noticia en la voz de nuestra querida Tere Maluenda: Gonzalo había partido finalmente a la Casa del Padre, después de años de luchar tenazmente contra la leucemia.

Del  periodismo a la licenciatura en comunicaciones

Tenaz y preclaro como pocos, Gonzalo Bertrán, encabezó desde 1965 en nuestra querida Escuela de Los Aromos, donde llegaba en su FIAT 600 blanco, con el pleno respaldo de nuestro Director Mario Planet, la gran transformación que situó a nuestra carrera en la dimensión de las “Artes y Técnicas de las Comunicaciones”.

Anteriormente lo había hecho como integrante del grupo político-intelectual “Ariete”, colectivo integrado por estudiantes entonces demócratas cristianos – Oscar González C., Rodrigo de Arteagabeitia, Oscar Saavedra, Nicolás Luco, Manfredo Mayol, Guillermo Osorio y Santiago Pavlovic’ – entre los que recuerdo.

Luego en 1968, cuando fuimos elegidos Presidente, él y Vicepresidente, yo, del Centro de Alumnos, precipitamos la Reforma definitiva con un Congreso Nacional de Estudiantes de Periodismo realizado en nuestra sede. Ahí fue cuando en todas las Escuelas del país pasamos de estudiar el “oficio” de periodista a licenciarnos en Comunicaciones Sociales, a la luz de las teorías reveladoras de Mac Luhan y su Aldea Global. Y eran los años de la Reforma Universitaria: 1966 la Católica de Valparaíso, 1967 la de Santiago y 1968 nuestra Universidad de Chile. Dos meses pasamos en la Casa Central, mayo y junio. 

Activista de la revolución en libertad

Activo militante DC, Gonzalo situó su dimensión política en el rol de una vanguardia intelectual al servicio de la promoción del pueblo. Recordemos que en el aire se respiraba la Revolución en Libertad con todas sus reformas y, como si fuera poco, las oleadas de aire fresco que entraron cuando se abrieron de par en par las ventanas del pensamiento político cristiano con el Concilio Vaticano II del Papa bueno, Juan XXIII.

Él mismo fue coordinador Nacional de los Trabajos de Verano de la FECH bajo la dirección de la Democracia Cristiana Universitaria, experiencia pionera en voluntariado juvenil que profundizaba el compromiso de las nuevas generaciones con las causas solidarias y políticamente transformadoras que se pusieron en marcha con la Patria Joven durante la campaña de Eduardo Frei Montalva.Este modelo fue replicado después por la Unidad Popular en los Trabajos Voluntarios y también por los gremialistas de la FEUC, especialmente en Punitaqui.

Fue el mismo Presidente Frei quien le confía la creación y puesta en marcha de Televisión Nacional a un grupo de 52 fundadores. Entre ellos Gonzalo, que asume la Dirección de Programas; Jorge Navarrete la Dirección General, Ángel Lara la Fiscalía, nuestro compañero de promoción Jorge Argomedo el área internacional de Prensa, mi primo hermano Marcos Salazar en la producción.

Fundador de la televisión nacional

Ahí Bertrán concentra toda su atención, apartándose de toda otra esfera de participación.Después de todo, la historia había puesto en sus manos la mejor herramienta para unir, informar y entretener a la “Aldea Global”.

Gonzalo Bertrán Martínez-Conde se convirtió en un modelador de la Televisión Nacional y un formador de generaciones de realizadores televisivos, a tal punto, que se construyó toda una mitología en torno a su gravitación en el poder del cálido medio de comunicación.

Hubo, por supuesto, ridículas acusaciones en su contra, en 1970 el comando de la candidatura presidencial de Jorge Alessandri le atribuyó el “uso político” del temblor de las manos del anciano político en el programa de la franja presidencial que dirigía Gonzalo, imagen que quedó en las retinas de los televidentes durante su presentación en TVN. Aunque es cierto que algún comando adversario aprovechó con gran oportunismo esta situación, empapelando Santiago con un afiche con la versión temblorosa del logo AV (de Alessandri Volverá) pocos días después de la transmisión.

Siendo opositor al Gobierno de Allende y producido el Golpe de Estado, Gonzalo acepta la Gerencia del Canal nacional con el propósito explícito de impedir el desarme de la estación y la represión de los trabajadores.

Finalmente termina ganándose la antipatía de los directivos de TVN y emigra a la Corporación de Televisión de la Universidad Católica (hoy simplemente Canal 13).

De la misma forma, asume la Dirección de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, que estaba cerrada desde septiembre de 1973, con el propósito de normalizar sus actividades y neutralizar a quienes querían clausurarla definitivamente.

“Fui a hablar con el rector, general de aviación César Danyau, y le pedí que no cerrara. Le hablé de la necesidad de mantener el periodismo a nivel universitario. Dos días después me llamó el interventor de la sede oriente y me dijo que tenía el encargo del rector de nombrarme director de la Escuela de Periodismo y tenía que presentar un documento en el cual justificara que no se debía cerrar la Escuela. Ese año egresaron y se titularon 25 o treinta alumnos de la promoción del 73″.

El testimonio del periodista Nelson Sandoval patentiza lo dramático de este episodio. Él junto a Ricardo Rementería y Braulio Olavarría, los tres militantes del MIR de entonces, habían dedicado su Seminario de Título nada menos que a “El Militarismo Latinoamericano”.

Advertido sobre el documento, Gonzalo lo quemó personalmente hasta reducirlo a cenizas. “No fue un acto barbárico” subrayó Sandoval. “Fue una acción salvadora”. Bertrán había evitado que el archivo cayera en manos de los organismos de seguridad, eliminando el riesgo consiguiente para sus tres autores. Finalmente Sandoval se tituló con un Seminario sobre Periodismo Infantil en 1980.

Gonzalo deja la Escuela como profesor de televisión cuando los representantes de la Dictadura que controlaban la Universidad de Chile deciden trasladar la sede, abandonando el edificio de Los Aromos. “Le dije (al Director Eduardo Latorre) que eso no se debía hacer porque era una donación a la Escuela de Periodismo”. En efecto, la sede que hoy pertenece a la Universidad Metropolitana de Educación, UMCE, había sido una donación de una familia venezolana, diseñada especialmente para una Escuela de Periodismo, con sala de máquinas de escribir y laboratorio fotográfico.

Luego de ser despedido de TVN, fue recibido junto con César Antonio Santis en la Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Junto con él, se inició otra época de éxitos en los programas de entretención: en 1979 condujo Lunes Gala y Esta noche Fiesta; desde mediados de los años 1980 hasta 1995 y Martes 13, considerado el último gran estelar de la televisión chilena. También en esos años se le concedió la dirección de eventos, como la visita de Juan Pablo II a Chile y del programa político De cara al País. En 1995, empezó su último programa, Viva el lunes, con la conducción de Kike Morandé, Cecilia Bolocco y Álvaro Salas.

Desde 1986, Bertrán debió conllevar su calidad de ser el director más importante de Canal 13 con una leucemia que se trataba en Estados Unidos.

Tras finalizar Viva el lunes, luego de la partida de Kike Morandé a Megavisión, Bertrán falleció en Santiago el 30 de enero de 2001. Tras su muerte, Canal 13 lo homenajeó con la participación de los ya ex animadores de Viva el lunes. En su funeral, su féretro fue conducido por las afueras de los estudios de Canal 13 y de Televisión Nacional de Chile. En la actualidad, el estudio donde realizó muchos de sus programas lleva su nombre.

El actual Instituto de Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile tiene una deuda de honor y gratitud con este alumno que en sus 56 años de vida dio tanto brillo, en las buenas y en las malas, a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

La institución universitaria publicó el libro electrónico “Para que nadie quede atrás”*, editado por el periodista y académico Gustavo González, en el que periodistas de la Universidad de Chile recuerdan a sus compañeras y compañeros que partieron de este mundo, entre ellos el tenaz y preclaro Gonzalo Bertrán MC.

*http://web.uchile.cl/archivos/uchile/archivos/PQNQA/

Deja un comentario
14 jun 2015

Hacia una ley legítima y limpia

La arista Corpesca, en las pesquisas vinculadas al financiamiento irregular de la política, a través de la entrega de boletas “ideológicamente falsas”, vuelve a remecer el escenario político y judicial en el país.

No obstante, en este caso, no se trata sólo de la responsabilidad de dirigentes políticos de primer nivel en estos hechos, sino que debido a que los aportes en dinero fueron realizados durante largo tiempo, lo que hace imposible la tesis de un aporte electoral, se plantea la muy delicada situación de una indebida e ilegítima interferencia de un grupo o sector empresarial, en el trámite y aprobación de la llamada ley de pesca, que cubrió un extenso tiempo legislativo, entre los años 2011, 2012 y 2013, determinando con sus disposiciones la suerte de las riquezas del mar, a lo menos, para un periodo proyectado de dos décadas.

Nunca me pareció un buen síntoma la permanente presencia de ejecutivos y asesores del sector pesquero industrial en las tribunas y en la cafetería del Senado hasta altas horas de la madrugada, era a lo menos un exceso de celo, en realidad se ejercía una presión indebida; tampoco fue valido el esfuerzo del entonces ministro Longueira de dividir a la organización de los pescadores artesanales, quienes fueron los perjudicados más directos, junto a toda la comunidad nacional, por lo que entonces se legisló.

En tal contexto, como Presidente del Senado, tuve el orgullo de acoger en Valparaíso, en la sede del Congreso Nacional, a más de medio millar de representantes de la pesca artesanal, provenientes de todo el país, los que constituyeron el Consejo Nacional de Defensa de la Pesca (CONDEP), que hizo múltiples esfuerzos para detener la entrega del mar a un reducido grupo de controladores financieros.

Asimismo, fui parte de la minoría parlamentaria que no pudo detener la máquina que artículó el gobierno de Piñera y que, simplemente, arrasó, dotada de una voluntad inequívoca: imponer la ley como fuera. Incluso recurrimos al Tribunal Constitucional y también nos derrotaron, aunque logramos algo importante: el TC declaro que así como se aprobó se modifica, de manera que una mayoría ahora puede rectificar sus disposiciones más injustas o falta de transparencia.

Las indagaciones del Ministerio Público, que afectan a legisladores de ambas Cámaras del Parlamento, indican una etapa superior de la cohabitación entre política y negocios, la de intervenir en el curso mismo de la aprobación de esta ley, afectando severamente la legitimidad de este cuerpo legal. No cabe duda que por ello la misma normativa esta irreparablemente dañada. Los que actuaron de esa forma lo hicieron con el grave descriterio de “pan para hoy y hambre para mañana”.

Quienes lo advertimos no fuimos escuchados. Como en la mitología griega, los dioses se enceguecieron, probablemente, un negocio superior a más de mil millones de dólares anuales, por veinte años renovables, les encandiló de tal manera que no midieron riesgos y abandonaron toda prudencia. No pensaron que podrían ser descubiertos.

La justicia debe sancionar a quienes incurrieron en los delitos de soborno o cohecho; pero además el Congreso Nacional debiese legislar, ahora sin la presión del dinero encima, para así resguardar efectivamente el interés nacional, en una materia de tanta trascendencia geoeconómica, como lo son las riquezas marítimas del país. Ahora la tarea es trabajar para contar con una ley legítima y limpia.

Ello también es parte del gran dilema, que está en el centro de la preocupación nacional, concretar la agenda por la transparencia y la probidad, a fin de restaurar la plena legitimidad de la institucionalidad democrática en Chile.

Deja un comentario
14 jun 2015

¡El fútbol da para tanto!

Se juega la Copa América. Por algún tiempo el país cambiará su conversación. Alexis, Gary, el mago, Vidal y Bravo le darán un respiro al mundo político, atorado como está por las denuncias y revelaciones que día a día se dejan caer sobre nuestra atribulada “clase política” y los sorprendidos ciudadanos que se preguntan dónde irá a parar todo esto.

Pero, la verdad, es que el fútbol, esa llamada pasión de multitudes, no ha sido tan inocente ni neutral como algunos quieren creer. Los escándalos de la FIFA, que al parecer también tocan a la ANFP, lo muestran claramente. La violencia en los estadios es otra cara difícilmente aceptable del deporte rey.

Y para qué decir la utilización política que los regímenes dictatoriales han hecho históricamente del deporte, y del fútbol en particular. Casos emblemáticos: el Mundial de Argentina en 1978 en que la Junta militar logró con éxito hacer olvidar por unos días los miles de crímenes de sus agentes o las olimpiadas de 1936 en que Hitler buscó reivindicar la supremacía aria.

El nacionalismo exaltado y el racismo es una dimensión que muchas veces se dispara desde la cancha o desde la galería. El fútbol es la sublimación de la guerra, es la patria, el fútbol es el pueblo, el fútbol y el pueblo soy yo dirán los dictadores, como recuerda Eduardo Galeano.

No en vano Pinochet se instituyó como Presidente Honorario de Colo-Colo, a pesar de ser del Wanderers;  Ambrosio Rodríguez, abogado de Pinochet, presidía la U en los ochenta y firmaba el contrato de Luis “locutín” Santibáñez en el mismísimo Palacio de La Moneda.

Tampoco es neutral nuestro Estadio Nacional, lugar que conserva los recuerdos de más de siete mil presos políticos, el mayor campo de detenidos habido en la historia del país.Entre los detenidos, Hugo Lepe, sindicalista del fútbol y defensor de Colo-Colo.

Pero también hay ejemplos, y muchos, en que el deporte sirve las buenas causas. Sin duda el más emblemático es el mundial de Rugby que se jugó en Sudáfrica en que  Nelson Mandela, como lo hace ver el periodista John Carlin en su magnífico libro El Factor Humano, vio la oportunidad de hacer ver a los blancos-fanáticos del rugby- que los negros no eran sus enemigos y que ambos podían abrazarse en la celebración (y reconstrucción) de su país.

Entre nosotros, vale la pena recordar el gesto solidario de los jugadores de la selección chilena que el día que partían al mundial de Alemania, pidieron detener el bus en la Penitenciaría para visitar al doctor Álvaro Reyes, médico de la selección y militante comunista detenido en la Posta Central, enviado al Estadio Chile y luego a la Penitenciaría.

Ojalá los chilenos sepamos aprovechar positivamente la Copa América para saludar a nuestro vecinos con los que hemos estado en discordias. Saludar al equipo boliviano como hermanos nuestros que son. Salir un poco del clima de pesimismo y sospecha generalizada y reencontrarnos con la alegría de compartir logros comunes, o aceptar con dignidad, respeto y admiración la superioridad de algún rival.

Deja un comentario
13 jun 2015

Bailaor chileno en la cumbre del flamenco

Micaela Flores Amaya- LA CHUNGA-revolucionó el flamenco cuando siendo una niña subió descalza a los tablaos para expresar con su frágil cuerpo una danza cuyos orígenes se pierden en el tiempo.

Tras una gira triunfal por América, incluido Chile, la CHUNGA recibió la oferta para ser la estrella principal  de un local que ocuparía las instalaciones de un remozado palacete del siglo XVIII, cerca de la Gran Vía madrileña. El objetivo era hacer un lugar de culto para los amantes del flamenco en  todas sus disciplinas. Así nació el mítico Café de Chinitas.

Eran años difíciles. La decadencia del régimen de Francisco Franco era evidente y  algunos  no estaban dispuestos a que la fiesta  acabara con su partida.

Cuenta LA CHUNGA que temblaba de miedo por la responsabilidad depositada en ella. La noche de la inauguración buscó refugio en una de sus hermanas para coger fuerza .Y el reto fue superado con creces. Un año y medio actuó sin descanso en el Café de Chinitas con aforo completo.

La bailaora de los pies descalzos, ya retirada de los escenarios, relata su apego al mítico  local en una noche mágica de este junio  con motivo de la conmemoración  de los 45 años del tablao y a la vez taberna y restaurante.

Aristócratas, famosos, turistas , ciudadanos anónimos y la familia gitana que ha hecho suyo el flamenco,  siguen pasando por el Café de Chinitas  para disfrutar de cantaores, bailaores o intérpretes que, como LA  CHUNGA, poseen  talento a raudales para llegar a lo más alto.

En este “templo “del flamenco, un chileno es  en estos momentos protagonista de un hito que no tiene precedentes. Pedro Fernández, Embrujo, ingeniero titulado, sin raíces españolas directas, sin referencias cercanas al cante y al baile, con una extensa trayectoria en Chile- un  Altazor y un APES avalan su trabajo-  es el responsable y figura estelar del espectáculo con el que el Café de Chinitas celebra su aniversario.

Recordando a Lorca es un homenaje a la figura del poeta y dramaturgo granadino Federico García Lorca, asesinado por los franquistas al comenzar la guerra civil, en 1936. Es un justo reconocimiento al intelectual que fue investigador y divulgador del flamenco junto con el compositor Manuel de Falla.

Imaginamos  al bailaor Embrujo minutos antes de salir a escena atenazado por los nervios ante la difícil tarea  de representar a Lorca ante un público experto.

Allí estaban , además de LA CHUNGA, la cantaora Carmen Linares, los hermanos Habichuela o Víctor Monje, Serranito, guitarristas excepcionales y glorias del  flamenco. Entre el público, en un lugar destacado, tres sobrinas nietas del escritor granadino homenajeado por el bailaor chileno.

Se dice que el flamenco es un arte pleno e incomparable. Tan español y a la vez tan universal.Son unos pocos los que logran transmitir ese misterioso “duende” que atrapa  el cuerpo de la cabeza a los pies, que se adueña de las gargantas, de los brazos y fluye por las manos a modo de figuras evanescentes. Ese “duende” que se manifiesta a través de los sentimientos más profundos que nacen del alma.

Los aplausos, bravos y olés que estallaron  al final de Recordando a Lorca la noche mágica de este junio en el Café de Chinitas constituyen un aprobado sin reservas para Pedro Fernández, Embrujo, y su acompañantes.

El espectáculo gira en torno a Lorca y las mujeres protagonistas de sus obras. Bernarda Alba, representada por la bailaora Soledad Gómez, Yerma, interpretada por Aloma del Alma y Mariana  Pineda por la eximia Pilar León.

Cada una, con sus armas de mujer   y el baile,  luchan por conquistar a su mentor, al hombre Lorca.  Soleá, tientos,un zorongo son los filtros con los que intentan embriagar al esquivo creador y mentor literario.

Pedro Fernández Embrujo se desdobla con sentimiento y garra en García Lorca y Paquiro. Si en la primera parte los dúos a modo de requiebro alcanzan una plasticidad máxima,  en la segunda parte, cuando es Paquiro, el bailaor se apropia del escenario y  hace acto de presencia el macho irresistible y el chulo castigador.

El taconeo, las palmas, los cantes se funden en la tercera parte del espectáculo.Es el modo que tiene Pedro Fernández, Embrujo y el elenco para expresar la alegría del flamenco, la espontaneidad  y hasta el desenfado que han caracterizado a las noches del Café de Chinitas.

Recordando a Lorca forma parte del décimo Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid- SUMA FLAMENCA, considerado como el  referente mundial de este arte  y que se celebra durante el mes de junio.

Otro motivo para elogiar el trabajo de un bailaor que llegó a España para quedarse en lo más alto.

2 comentarios
13 jun 2015

En la crisis se debe retomar la agenda de educación parvularia

Dentro de todo el deterioro institucional que como país estamos viviendo, es difícil no declararse indignada. Como ciudadana pienso que esta lluvia de millones que desfilan por informes de asesorías no hechas o entregadas “verbalmente” chocan y abofetean a la mayoría de chilenos que  ganan menos de un millón de pesos por los arduos trabajos que desarrollan.

Es el caso de todos los educadores y de tantos otros trabajadores del país que realizan servicios relevantes para nuestra vida diaria, como los son la salud, el transporte y el aseo entre otros. En este cuadro, por higiene mental y para seguir creyendo en las utopías, parece importante volver a las agendas de desarrollo de nuestro país,  en este caso la  de la educación parvularia.

A lo largo de estas columnas, he abordado los grandes y pequeños temas del sector, estos últimos, no por ello, menos importantes. Me he referido desde las políticas y metas de gobierno, a las celebraciones educativas de la navidad, al aprovechamiento de las vacaciones de los niños y niñas, pasando por la necesaria dignidad en forma y fondo de los educadores de la primera infancia.

Hoy quiero centrarme en lo trascendente y aunque sea majadero reiterar ciertos temas que como país deberíamos estar pensando: la formación de los niños y niñas chilenos desde el nacimiento.

Si hay un tema central en la educación es el para qué formamos, pregunta que debería ser contestada en toda reunión que sostuvieran los educadores con las familias. Si la respuesta fuera para favorecer una persona integral e  íntegra, con una sólida escala valórica preocupada por el bien común y que ama a su país a través de cada uno de sus habitantes, retomaríamos el gran sentido de la educación.

De esta forma se superarían los proyectos individualistas y por sobre todo se avanzaría en pilares de la convivencia como la solidaridad, el respeto en lo personal y la cultura. Se valoraría el desarrollo y los talentos de cada cual, porque todos tienen algo que sumar a este gran proyecto de país.

En ello, tiene mucho que aportar la etapa desde el nacimiento hasta los seis años, que es la que comprende la educación parvularia y no “preescolar” como algunos  erróneamente la denominan, porque pretende ser mucho más que una preparatoria para una escuela rígida y tradicional.

Es la instancia formadora inicial  de las actitudes y habilidades básicas del ser humano en todos sus ámbitos: valóricos, de convivencia, de estilos cognitivos, comunicación, expresión, creatividad, maneras de vida saludable, entre otros. Sin perder de vista que todo ello sea positivo para que los niños estén abiertos al mundo y sean todo lo felices que puedan ser.

Es por eso es que el juego es importante como medio y fin, junto con el amor desinteresado y permanente a los párvulos. De esta manera se puede constituir este período como un gran reservorio de energía y de gratos recuerdos para los desafíos que vienen, que no son fáciles, junto además con ir dotando a los niños y niñas  de las grandes herramientas, saberes y  haceres que se necesitan para una formación realmente humana.

Por lo señalado, no me cansaré de reiterarles a los educadores, familias y diversas comunidades, la importancia de abocarse a conversar sobre lo realmente importante y se preocupen de dar los tiempos y espacios a esta labor tan fundamental, en la cual, muchos educadores y personas de buena fe, los podrían asesorar gratis, como siempre lo han hecho.

Si queremos un Chile mejor que lo que estamos viendo, se requiere una verdadera educación, y eso va más allá de los proyectos legislativos siempre perfectibles; tiene que ver con nosotros y lo que queremos para las nuevas generaciones, y esa tarea, no la puede reemplazar nadie.

Deja un comentario
13 jun 2015

No basta con ser pastor, hay que ser un buen pastor

Osorno tiene un obispo, tiene un pastor designado e impuesto por la  autoridad eclesiástica.

Sin embargo, el verdadero pastor entra por la puerta ancha de su corral y entonces las ovejas, al escuchar su voz, se llenan de alegría. El las llama por sus nombres y ellas alborozadas le siguen fuera de su corral porque conocen su voz. A otro pastor no lo seguirán, más bien huirán de él, porque desconocen la voz de aquel que  es impuesto como pastor y entonces, su autoridad no es reconocida por sus ovejas, quienes se resisten de la presencia de un extraño al que no aceptan.

El obispo pastor impuesto y no reconocido, las dispersa, porque no es más que un asalariado eclesiástico al que no le importa si su rebaño lo acepta o no. No le importa que su voz no sea reconocida por sus ovejas y tampoco le importa que muchas de ellas huyan al no reconocerlo como el Buen Pastor.

El Buen Pastor conoce a sus ovejas y ellas lo conocen a él. Es capaz de dar su vida por ellas y entonces, al elevar su voz, no solo su propio rebaño se estremece  de felicidad ante su autoridad de amor incondicional, sino que además es capaz de hacer posible que otras  ovejas que no son de su corral, al oír su voz limpia, su historia  cercana de ejemplar cuidado por sus ovejas, a las cuales nunca ha defraudado, ni ha enturbiado su vida en la cercanía con pastores impostores, estarán dispuestas a escuchar su voz y a seguirlo para  que así en Osorno haya un solo rebaño junto  a un solo pastor.              

2 comentarios
13 jun 2015

Brotes verdes y derecho de propiedad

El bajo crecimiento del Imacec de abril de sólo 1,7% sorprendió negativamente al mercado y avizora que la recuperación económica demorará más de lo esperado, como lo confirma la reducción de la proyección de crecimiento para este año del Banco Central a 2,25%-3,25% y la corrección a la baja del próximo año del Banco Mundial, de 3,8% en enero a 3,3% en junio.

La ocurrencia de los aluviones en el norte no alcanzaría a explicar este magro crecimiento ni tampoco lo haría el debilitamiento del precio de los commodities en el mercado global, cuestión que se arrastra hace un tiempo.Más bien, la baja en la inversión privada podría encontrar una parte de su explicación en la molestia empresarial por los cambios que el Ejecutivo espera impulsar de acuerdo al programa de gobierno.

A los “brotes verdes” que empezaban a germinan optimistamente hace algunos meses les cayó la helada empresarial, porque a su ya clásico reclamo por las reformas tributaria y laboral, los privados sumaron ahora sus aprensiones por la constitucional que comenzará en septiembre con un proceso constituyente que será institucional, participativo y democrático.

A los empresarios les preocupa que una Nueva Constitución subordine el derecho de propiedad que la Carta Fundamental del 80 tan bien ha resguardado durante los 25 años de democracia, incluso por encima de derechos fundamentales.El constitucionalista José Luis Cea ha señalado que el objetivo de “los ideólogos de la Nueva Constitución” de desmontar los contrapoderes mayoritarios o poderes de veto, posibilitaría que el derecho de propiedad quedara entregado al arbitrio de una ley promulgada por una mayoría.

Reaccionando rápidamente a la intranquilidad empresarial, los ministros de Interior, Jorge Burgos, y de Hacienda, Rodrigo Vergara, trataron de calmar los nerviosos ánimos en el desayuno de Icare titulado “Lo político y lo económico en perspectiva”, haciendo casi una alegoría a la propiedad privada.

Si recién llegado al gobierno, Burgos se mostró reacio a una Asamblea Constituyente, en el foro empresarial quiso dar una señal de tranquilidad atribuyéndose – erróneamente- la representación de la opinión ciudadana al afirmar que “tengo la certeza que el pueblo chileno convocado a deliberar no desperdiciará los beneficios de un sistema que protege la propiedad privada, así como defenderá nuestro régimen de libertades”.Mientras, Valdés señaló que “no concibo una economía moderna de mercado sin derechos de propiedad”, lo que le valió el respaldo empresarial en el encuentro.

El constitucionalismo conservador, el empresariado y –al parecer- el sector moderado de la Nueva Mayoría temen al elemento base de toda democracia moderna: las mayorías.Temerosos de la participación ciudadana, olvidan que el origen de la soberanía popular radica en el pueblo y que es éste el que la delega en sus representantes y que la opinión de los menos no puede seguir imponiéndose sobre la de los más.

Algunos parecen demasiado cómodos con los candados que dan protección constitucional a las minorías:con el binominal, que favorecía a los que recibían menos votos, si la otra lista no alcanzaba a doblar la votación; con un Tribunal Constitucional que permite el control previo de las leyes con su lógica preventiva; con altísimos quórums calificados que en la práctica impiden cambiar leyes orgánicas constitucionales.

Demasiado satisfechos con la mantención, aunque con matices, de los pilares en que descansa el modelo económico neoliberal, escrito a sangre y fuego con las reformas de los 80. Conque la extracción de los recursos naturales no pague royalty y si lo hace, como en la minería, éste sea muy bajo; o con que el agua no sea un bien nacional de uso público, y que hoy sus derechos estén concentrados en pocas manos.

Derechos económicos, sociales y culturales

Además del derecho de propiedad, otra preocupación del constitucionalista José Luis Cea es que la Nueva Constitución pretenda pasar de un Estado subsidiario a un Estado Social y que los DESC (Derechos Económicos, Sociales y Culturales) puedan ser exigibles al Estado.

El mismo Estado que ya en 1972 ratificó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), comprometiéndose con ello a garantizar el ejercicio de los DESC sin discriminacióny que -justamente en estos días- rinde examen en Ginebra sobre la aplicación de dicho tratado en nuestro país.

Uno de los temas abordados por el Comité DESC de la ONU fue la necesidad de contar con una institucionalidad derivada de una Nueva Constitución que garantice estos derechos a lo largo del tiempo. Concretamente, el Comité DESC consultó a la delegación chilena cómo se asegurará la preeminencia de los derechos humanos en la Nueva Constitución.

La progresividad de las normas sobre derechos humanos, para una mayor extensión y protección de éstos, hacen aspirable que una Nueva Constitución incorpore nuevos DESC que deben ser protegidos,de acuerdo al desarrollo de las sociedades y la profundización democrática que nuestro país necesita.

En definitiva, los empresarios no pueden quedar ausentes del debate constitucional que Chile exige, más que resguardando el derecho de propiedad, agregándole la función social que éste requiere para aportar a la construcción de un país más equitativo, donde aumente la confianza y, por ende, los brotes verdes del crecimiento económico germinen con mayor fuerza.

Deja un comentario
12 jun 2015

Cine chileno, públicos, dramas y cifras

A un año y medio de ejecución del “Convenio de colaboración para el desarrollo y fortalecimiento de la industria cinematográfica chilena” (título absurdamente pomposo) firmado entre exhibidores de Multi-sala, distribuidores y productores, vale la pena observar algunas cifras [1] del cine chileno y concluir algunas cosas.

El primer semestre del 2014 se estrenaron 18 películas; a la misma fecha este año, tan solo 7, sin embargo, hemos doblado los espectadores, llegando casi a los 400.000.

2014 y 2015 son años variados en el comportamiento de estrenos y público, lo que permite evidenciar la influencia del rol que ejerce la política pública en nuestro sector.

Por ejemplo, este año, en que sale de escena un actor de la industria (el programa de distribución de CinemaChile estrenado en 2014), la cobertura territorial baja en forma preocupante, casi acercándonos a las vergonzosas asimetrías de centralización que nos caracterizaron hasta el 2013, donde más del 60% de las películas chilenas solo se estrenaban en la capital.

El 2014, si bien fue un buen año en cantidad de estrenos, lo que significa un mayor acceso de los bienes culturales de nuestro sector hacia los espacios de distribución y circulación, no lo fue en términos de resultados. A junio de 2014 las películas promediaron los 11.473 espectadores. El 2015, con menos de la mitad de películas, estamos promediando 56.754.

El año 2014 (primer semestre) el título de mayor comportamiento de espectadores fue “Mamá, ya crecí”, una comedia liviana bajo un modelo de producción comercial cuyo objetivo es entretener y recaudar.

El 2015, a diferencia de varios años pasados, la película con mayor número de espectadores a la fecha,es un drama, “El bosque de Karadima”, una película más compleja, que aborda una temática nacional contemporánea. Éste, sin lugar a dudas, es a mi juicio el mejor fenómeno del cine chileno, demostrando que la conexión con el público no se debe necesariamente a un modelo de producción en la lógica de la industria del entretenimiento, como quieren muchos hacernos creer.

Como segunda conclusión entonces, el formato comercial y liviano no es la única forma de conectar con el público. No solo hay espacio para el modelo Hollywood, sino que hay público para temas que conecten de formas diversas con  sus propias realidades.

Este primer semestre sólo hemos llegado a 8,9 % de participación del cine chileno en el mercado nacional (Multi-salas), es decir, de 86 estrenos, solo 7 son chilenos. Una cifra preocupante para la diversidad cultural. Es aquí donde estamos mal.

Me concentraré en algunas conclusiones que a mi juicio son las más importantes:

Es preocupante la cifra de estrenos del primer semestre (7), ya que tenemos 29 títulos pendientes para las 22 semanas que quedan disponibles del año. ¿Qué haremos?

Por otra parte, no necesariamente, a más estrenos, más público. El problema parece ser más complejo.

Respecto de la cuantificación de espectadores, el circuito fuera de las Multi-Salas representa más de 35 pantallas que contemplan en su programación cine chileno, incluso en una mejor proporción que las grandes salas. Hoy el sistema de levantamiento de datos de espectadores no llega a este circuito. En este sentido, el trabajo que hace la Cineteca Nacional con la coordinación de una red de 15 salas a lo largo del país, es fundamental. Será necesario que el CAIA apoye con más fuerza este impulso con tal de poder profesionalizar este circuito. Hecho eso podremos hablar de las cifras reales.

El referente de “El bosque de Karadima” y “El Club” es alentador ya que nos dejan enunciar que es posible conectarse con los públicos desde un cine más complejo, donde lo que ofrece su autor es mirarse al espejo. Culturalmente esto es un avance país.

Es por todo ello, que se vuelve necesario que el Consejo de las Artes y la Industria Audiovisual (CAIA) defina pronto y con mayor claridad una política pública para la exhibición cinematográfica.  Es necesario definir los objetivos estratégicos y canalizar sus programas hacia esos objetivos. Esto implica sin dudas dejar de lado la lógica de la concursabilidad para atender políticas públicas de acceso.

El acceso, la descentralización, la promoción de la diversidad cultural, no son asuntos que un convenio entre privados pueda atender. Son asuntos mayores.

[1] Las cifras provienen del  informe de “Oferta y Consumo de Cine en Chile” basado en cifras proporcionadas por los exhibidores,  de las  multisalas CineMundo (61), Cinemark (109), Hoyts (84), CineStar (5), Cineplanet (59), Cine Mall Quilpué (9), Cine Paseo del Valle Quillota (4) y Cine Pavilion (8).

Deja un comentario
12 jun 2015

Trabajo infantil en Chile, hoy

Hoy se conmemora el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, una problemática que en Chile casi no ha tenido exposición en la opinión pública, pero que es una realidad muy presente en nuestro país.

En efecto, según las estimaciones del ministerio del Trabajo, en Chile existen aproximadamente 220.000 niños, niñas y adolescentes que están en situación de trabajo infantil. Se trata de un fenómeno social complejo, multicausal y emergente, asociado a situaciones de pobreza, vulnerabilidad y exclusiones sociales.

No obstante, nos atrevemos a decir que la causa con mayor prevalencia es la precariedad del trabajo adulto, más aún cuando se trata de hogares mono parentales, ya que los niños de esa familia se ven forzados a realizar actividades laborales que no se condicen con su edad, generando que su proceso de desarrollo se vea dañado de manera irreversible.

Desde el año 1996 la Vicaría de Pastoral Social Caritas del Arzobispado de Santiago, ha acompañado a unos 10.500  niños y niñas a través del Programa de Apoyo y Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, en alianza con la Fundación Telefónica y la Fundación ANIDE – KNH, diseñando e impulsado distintas estrategias de intervención sobre el trabajo infantil y adolescente.

El programa ha contribuido a la erradicación progresiva del trabajo infantil, tanto en la disminución de horas de trabajo (un 20,7% de los casos han disminuido sus horas de trabajo), como en el retiro temporal del trabajo (un 26,2% han dejado de trabajar en periodos del año) y ex trabajadores (un 19,1% ya no se encuentra trabajando), mejorando así su proyecto de vida, aumentando la escolarización e involucrando a las familias, las escuelas y las redes de apoyo, en esta tarea.

Esta experiencia nos ha generado la convicción de que es necesario articular los esfuerzos públicos, privados y de la sociedad civil, para avanzar en estrategias que no sólo promuevan la escolarización como solución a este problema, sino que además se requiere que éstas sean integrales; que promuevan la participación de los niños, niñas y adolescentes en espacios recreativos y educativos; que se generen acompañamientos familiares socio-educativos; que se visibilice a los niños y niñas en su condición de sujetos, como personas dignas.

En este sentido, vemos con esperanza la Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación progresiva del Trabajo Infantil y Adolescente que lanzará en los próximos días el ministerio del Trabajo, a la cual hemos aportado, al igual que otras organizaciones estatales y de la sociedad civil.

La Iglesia Católica rechaza el trabajo infantil y por esto hoy renovamos nuestro compromiso y nos desafiamos a seguir acogiendo y acompañando a niños, niñas y adolescentes que realizan una actividad laboral, desde los ejes articuladores  de la evangelización solidaria, basados en la Enseñanza Social de la Iglesia y el enfoque de derechos, e invitamos a otras instituciones a sumarse a esta tarea para erradicar progresivamente el trabajo infantil en nuestro país.

Deja un comentario
12 jun 2015

Tomar una posición política

Hoy más que nunca la Democracia Cristiana debe reafirmar su vocación de cambio político, social, económico y cultural para consolidar la democracia en Chile. Tomar una posición política que responda a su sentido ético, frente a la grave crisis institucional develada a propósito de la relación incestuosa entre el dinero y la actividad política.

Debe hacerlo sin soberbia, aceptando sus propios errores, pero como una propuesta originada en una comunidad de militantes ante los hechos que conmueven al país, a la familia demócrata cristiana y que pone en riesgo nuestro sistema democrático de convivencia.

La democracia busca garantizar el ejercicio de los derechos humanos para las personas, en especial la libertad, la justicia, el entendimiento, el desarrollo y la paz social. Ella requiere del compromiso constante y militante para asegurar su más pleno y permanente desarrollo.

En ese sentido, debe pedir perdón al país por la responsabilidad que le cabe al no haber atajado a tiempo las fuentes de corrupción que hoy se hacen visibles. Se dejaron pasar por muchos años, la “mercantilización de la política” y su sometimiento al “tañido del becerro de oro”.

Se aprobó hace ocho años en el V Congreso de la Democracia Cristiana la modificación sustantiva del régimen político, la estructura, forma de relación y financiamiento de los partidos para lo cual se planteó la elaboración y aprobación de una Nueva Constitución para Chile, con plena legitimidad de origen, ejercicio y finalidades.

Así se hizo, hace 50 años en la Revolución en Libertad, como se hizo antes del colapso de nuestra democracia y desde los primeros días de la dictadura militar luchando para la recuperación de los derechos y libertades de todos los chilenos y chilenas, la democracia cristiana debe reafirmar su vocación de cambio político, social, económico y cultural para posibilitar las transformaciones que el país mayoritariamente resolvió en las elecciones presidenciales y parlamentarias, que se expresan en el programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria.

Claramente se debe decir No a la oculta intención de parar los cambios estructurales indispensables so pretexto de una “imagen de caos”. En política los errores hay que corregirlos y no paralizarse ante ellos.

La actividad política debe ponerse al servicio del bien común, la libertad, la justicia, el sentir colectivo, el desarrollo humano integral y el desarrollo de todas las personas de nuestro país.Debe ser el ápice de las labores del Estado, por eso el financiamiento de la actividad política debe provenir en forma transparente del ámbito público.

La democracia debe ser desarrollada y fortalecida con mayor democracia ejercida por el pueblo soberano, a través de las instituciones legítimas que este genere. No corresponde mantener aún hoy, formas legales que adulteren la voluntad mayoritaria favoreciendo pequeñas minorías a través de decisiones en círculos cerrados autoproclamados “elites”.

En la hora presente, ante la crisis de la relación entre la política y el dinero, la democracia cristiana debe favorecer los cambios que permitan transparentar el financiamiento de la política, en diálogo y frente a las organizaciones de la comunidad nacional.

Promover un gran acuerdo, que potencie la participación de la ciudadanía en las decisiones del Estado y del gobierno, elaborando las normas que hagan efectivas las nuevas reglas políticas armonizadas con la regionalización en curso, la participación política de las personas y la organización de la comunidad en sus territorios locales.

Hay que reordenar el sentido de las cosas para terminar con el origen de la corruptela. La economía debe estar al servicio de las personas y no la política al servicio de intereses subalternos.

Respecto a la propiedad, uso y explotación de los recursos de todos los chilenos “expropiados privadamente” durante y especialmente al final de la dictadura militar por parte de personeros vinculados a ese régimen, denunciados públicamente, deben ser nuevamente puestos a disposición del país y su desarrollo sustentable, mediante mecanismos transparentes, en empresas públicas y con participación de la ciudadanía.

En relación a los hechos informados por los medios de prensa,  en uso del legítimo derecho a la libertad de información, que indican de la presumible participación de militantes democratacristianos en hechos que la justicia investiga,  se deben aplicar los Derechos Humanos, el principio del debido proceso, la igualdad ante la ley y la presunción de inocencia.

Sin embargo, una vez que ellos hayan sido institucionalmente resueltos, el Consejo Nacional del PDC debe pronunciarse como cuerpo colegiado en torno a las responsabilidades institucionales y personales en los hechos que hayan dañado al bien común.

En el mismo sentido, las estructuras del PDC deben reactivar el Comité de Ética y los militantes del Partido a mantener la unidad y la necesaria serenidad evitando caer en “cacerías de brujas”.

1 comentario