18 jun 2015

Acoso publicitario: una práctica retrógrada

Recientemente se dio a conocer que las empresas que no colaboren para detener el acoso publicitario a los consumidores, podrían ser multadas por hasta 50 UTM.

La trastienda de esta información se puede graficar en solo un dato: entre abril y mayo de 2015 más de siete mil personas pidieron a las distintas compañías que dejen de ofrecerles sus productos, ya sea por email, teléfono o mensajería, según el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Las razones son variadas, pero la mayor parte de ellas suscriben a un acto molesto e invasivo, ya que las compañías ejecutan llamadas con fines comerciales, a listas de particulares que nunca pidieron recibir esta información.

La recomendación es tener cuidado al momento en que se contrata un servicio o se realiza una compra, respecto de los datos que entregamos a las empresas, ya que, a su vez, éstas podrían cederlos a terceros y actualizar nuestra presencia en registros en los que nunca quisimos estar.

En esta línea, es necesario destacar que en Chile existe una legislación que persigue la protección de los datos personales de los ciudadanos. La normativa establece que la persona que autoriza debe ser debidamente informada respecto del propósito del almacenamiento de sus datos personales y su posible comunicación al público. La venia para su empleo debe constar por escrito y puede ser revocada, aunque sin efecto retroactivo, lo que también deberá hacerse de puño y letra. “Los datos personales deberán ser eliminados o cancelados cuando su almacenamiento carezca de fundamento legal o cuando hayan caducado”, versa el cuerpo legal.

El Sernac dispone de una aplicación llamada  “No Molestar”, que se encuentra habilitada en el mismo sitio web de la entidad. Los usuarios pueden ingresar sus datos y manifestar su voluntad de que su información sea eliminada de las listas de envío masivo publicitario y/o promociones de las empresas, en todos sus formatos.

Si bien la ley nos ampara, ¿por qué continúan las empresas acosando con llamadas y ofreciendo servicios y productos que casi nunca nos interesan? Y, lo más importante, ¿por qué lo hacen a teléfonos o correos privados?  Es necesario frenar este abuso y generar un nuevo tipo de comunicación que no suponga invadir la intimidad de las personas, que respete su privacidad y consentimiento para conocer estas informaciones.

La medida de atacar sin permiso y por vías tan personales al consumidor supone a lo menos una teoría retrógrada, incluso desesperada, de mercados completamente saturados que buscan el último delta que les va quedando para seguir comunicando sus ofertas.

Una práctica completamente contraria a lo que espera el consumidor actual que ha decidido escuchar y ver de manera voluntaria sólo cuando lo necesita, y que se sirve de plataformas evidentemente más avanzadas para hacerlo.

Es, quizás, por esta tendencia que varias compañías de telefonía móvil europeas estarían decidiendo bloquear el avisaje de sus redes, según publicó hace algunos días el periódico inglés Financial Times.

La publicidad debe avanzar hacia un modelo de comunicación que se base en la transparencia y honestidad de las marcas, que no interrumpa el día a día de las personas y que ofrezca un diálogo para entender cuáles son las verdaderas necesidades de los consumidores.

1 comentario
18 jun 2015

Arturo Vidal, ¿el fútbol-negocio sobre la ética?

La reciente detención del jugador Vidal en estado de ebriedad, después de haber colisionado con otro vehículo al conducir su Ferrari a alta velocidad, ha causado una inmensa profusión de información a nivel mundial.

Como se sabe la estrella de la selección chilena, artífice del buen desempeño de ésta en la actual Copa América, tuvo un permiso el día martes aprovechando para jugar en un casino de Santiago.

A su regreso, el ídolo e imagen para la juventud, chocó un carro y se salió de la pista causando lesiones de mediana gravedad a su esposa. Posteriormente fue detenido y trasladado al juzgado para realizar el control de detención con el fin que el fiscal a cargo del caso estableciera las medidas preventivas, debido a que dio positivo el examen de alcotest. Este hecho se ha sumado a un historial de errores que se ha dado a conocer, comprobando un reiterado hábito de incumplimiento del centrocampista de Juventus en Italia.

La discusión es de tres niveles: judicial, deportivo y ético. Sin embargo, por la trascendencia del jugador, los juicios se encuentran divididos entre quienes son fanáticos, hinchas, dirigentes y empresarios del espectáculo, ante aquellos que postulan la aplicación de la ley y su significado pleno. En un plano intermedio están comentaristas, analistas y estudiosos del deporte en tanto espectáculo, negocio, masividad, disfrute, consumo, disciplina, ejemplo, como elementos que conjugan dicha práctica.

En el primer caso, la tendencia es dejar que las autoridades continúen el curso de la investigación sancionándolo básicamente con la suspensión temporal de la licencia y firma en el consulado de Turín (Italia), donde reside.

Además, permitir que siga jugando en la Copa América ya que el equipo requiere de una figura de esa importancia que ha sido vital en el desempeño actual. Así entendido sería solamente un desafortunado accidente que puede ocurrirle a cualquiera  como Vidal lo ha calificado, twiteando que no exista preocupación por él pues está bien de salud.

La concepción antagónica establece que es una persona, independiente de su prestigio y que condujo en una acción criminal por realizarlo en estado de ebriedad,  merece como mínimo detención preventiva hasta que se esclarezcan los hechos. Naturalmente, ello implicaría que no pudiese continuar participando de este evento al ser marginado de la selección, sin contar con el factible resultado de su salida pues el deporte no puede estar por sobre la legalidad. Así mismo, se requeriría una sanción ética para quien siendo un ejemplo de la juventud reitera que beber y conducir es válido pues no tiene castigo alguno en términos reales.  

Discusiones sobre el permiso dado por el estratega Jorge Sampaoli, la asistencia a un lugar de apuestas como es un casino, las encuestas en la calle sobre opiniones de la gente, la reunión con la familia, etc., son elementos secundarios  ante la gravedad de un hecho que se constituiría en un delito y no simplemente una infracción, tal como lo contempla de llamada Ley Emilia, en nombre de una niña asesinada en un accidente como producto del alcohol en la conducción.

El gran debate realizado a través de los Medios, tanto de farándula como deportivo e internacional, sobre el desenlace de dicha situación, las sanciones, la imposibilidad probable de no jugar, el regaño de sus compañeros y otras dudas, fueron desestimadas al  quedar en evidencia la posición del técnico de la Selección Chilena. Este manifestó que no desvinculará al volante pues “no me nace excluir a alguien por un error“, añadiendo que “cometió un error que para nosotros no es tan determinante como para excluirlo“, pues “necesitamos incluirlo”. Igualmente argumentó el rendimiento y comportamiento de Vidal al señalarlo como muy bueno.

En síntesis, el tema ha quedado supuestamente zanjado pese a que la polémica continuará pues la confrontación entre criterios éticos, legales, económicos, está vigente.

Lo que si quedará en el audio para el análisis será la frase del “rey Arturo” al ser detenido por Carabineros de Chile: “Espósame, pero te vas a cagar a todo Chile”.

7 comentarios
18 jun 2015

Las mujeres “sacan la cara” en el Servicio Militar

Nuevamente las mujeres nos sorprenden, aunque ya no es novedad, porque cada vez más, marcan la pauta en diversas esferas del quehacer nacional. Esta vez se trata nada menos que de las Fuerzas Armadas, un espacio reservado por siglos a los hombres y donde hoy, en Chile, las cosas son absolutamente distintas.

En los próximos meses se cumplirán diez años de la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.045, normativa legal que modificó el Decreto Ley Nº 2.306 de 1978, que recopila las materias referidas a este tema. La citada ley en su aspecto más relevante rediseñó el sistema de reclutamiento, de modo que éste fomentara la voluntariedad en la presentación y, en subsidio, la selectividad por sorteo; considerando, por cierto, resguardar la mantención de una cantidad suficiente de contingente que satisfaga las necesidades de la defensa nacional.

Por ello, estamos en un momento oportuno para hacer una adecuada evaluación y tomar acciones correctivas y poner los incentivos que permitan mantener el cambio expuesto.

En este contexto, los números nos llevan a sostener que el alistamiento voluntario en Las Fuerzas Armadas ha venido presentando una considerable y sostenida disminución, afectando incluso la cobertura de la cuota mínima, siendo necesario recurrir al sistema de sorteo que la ley contempla para alcanzar el número de personal que satisfaga las necesidades de las FFAA.

Algunas cifras que muestran este fenómeno fueron expuestas por el ministerio en la Comisión de Defensa. El año 2007 hubo más de 32 mil voluntarios, cifra que se redujo a 18.881 en el año 2015. De esta última cifra 10.341 fueron incorporados al SMO.  De un total de 11.377 acuartelados en el proceso de reclutamiento de 2015, 1.036 no son voluntarios.

Como Comisión de Defensa y desde el Ministerio respectivo, existe el convencimiento que necesitamos con urgencia crear mecanismos que vayan en la dirección de incentivar que los jóvenes opten voluntariamente a realizar el Servicio Militar. En los próximos meses tendremos una propuesta sobre la materia.

Con todo, hay que reconocer –y con alegría- que las mujeres mantienen un elevado nivel de interés en su presentación como voluntarias. Este año se presentaron más de 4.210 mujeres para cubrir 1.520 plazas. El mal llamado “sexo débil” está sacando la cara en esta materia, cuestión que ya no es nueva en las Fuerzas Armadas.

Su incorporación plena, ya sea en el contingente del Servicio Militar, o en otras formas de participación, se encuentra en desarrollo en nuestro país y en la mayoría de las instituciones armadas del mundo. Hoy, la participación de las mujeres en el conjunto de las Fuerzas Armadas bordea el 14% y todo indica que esta cifra seguirá aumentando.

En el año 2005, la creación del  Comité de Integración de Mujeres en las FF.AA. sentó las bases de la política de género en el sector Defensa. Gran avance que hoy ya tiene efectos concretos.

Sin embargo, falta aún bastante por avanzar. Es nuestra responsabilidad, implementar políticas que además de facilitar su ingreso a las FFAA, permitan que las mujeres que opten por la maternidad puedan hacerlo sin inconvenientes ni restricciones, de manera plena, como cualquier mujer en otro ámbito del quehacer nacional, sin perder espacios ni afectar su desarrollo profesional al interior de las ramas respectivas.

Procurar despejar todo tipo de obstáculos es clave, de tal forma que ingresar a las Fuerzas Armadas no sea incompatible con la aspiración de formar una familia.  Como país que quiere alcanzar el desarrollo, que anhela a ser realmente inclusivo, el compromiso debe ser seguir avanzado en este ámbito, analizando las positivas experiencias de las prácticas de otros países que han transitado por el mismo camino y con éxito.

Deja un comentario
18 jun 2015

¿Por qué hay que anular la Ley de Pesca?

El debate está que arde en torno a la actual Ley de Pesca, a su tramitación y sus efectos. El “aporte” del senador UDI Jaime Orpis a ello ha sido determinante como el segundo caso renombrado de pagos de Corpesca a parlamentarios después de Marta Isasi.

Esta Ley ingresó al Congreso con el objetivo de resolver varios puntos en relación a la sostenibilidad del desarrollo pesquero derivado del colapso de las pesquerías y estas soluciones en general, eran excluyentes una de otra. No podía ser salomónica y su tramitación fue sumamente compleja, intensa y con posiciones encontradas.

La eventualidad de pagos hechos a parlamentarios para tramitar la Ley de Pesca a favor de los intereses de la pesca industrial claramente cuestiona la ley. La obligación constitucional de los parlamentarios es concurrir a la formación de leyes, pero ¿es posible que una ley pueda verse cuestionada desde el punto de vista de su validez porque los legisladores concurrieron a votar sin que su voluntad fuera libre sino mediada por un interés externo?

Creemos que sí porque efectivamente hay normas que resguardan la fe pública en materia de tramitación de leyes, que impiden los conflictos de interés, etc. Aun cuando la sanción sea baja, la intención manifiesta y por ende, existente, es cautelar que el procedimiento de formación de ley no sea cuestionado.

De esta manera, no solo hay un tema de forma del acto legislativo en cuanto a los ritos y solemnidades, sino también de validez toda vez que se exige que las leyes sean votadas sin mediar otra consideración que las convicciones de los parlamentarios. Hay parlamentarios que podrían estar convencidos que otorgar a favor de la pesca industrial derechos de propiedad era lo mejor, sin embargo todo cambia cuando por esas convicciones deciden recibir dinero.

Para la formación de la voluntad tratándose de actos jurídicos y contratos propiamente tales, se requiere que esta concurrencia de voluntad sea expresada de forma libre y espontánea, sin presiones y sin malas intenciones. De lo contrario, existe un vicio en la formación de esa voluntad. En el caso del acto jurídico legislativo, opera la misma lógica pero no existe un sistema de nulidad de los mismos. Claramente llegó el momento para que lo tengamos.

¿Qué hacer entonces con la Ley de Pesca?

Derogar la actual ley tiene varias implicancias. Por una parte, el problema de las indemnizaciones de los favorecidos por la Ley. Es posible sin embargo, derogar esta ley sin pagar indemnizaciones no obstante, esa posibilidad es tan difícil, lejana, problemática y legalmente casi imposible de sostener. Por otra parte, implicaría volver a la ley anterior, que era más mala que la vigente.

Por esta razón, es de toda lógica anular la ley de pesca y retrotraer su estado de tramitación al momento de ingresar dicha ley al Congreso, que es el momento donde más pristinamente sabemos que no hubo vicio en la voluntad legislativa por cuanto aun no se había votado absolutamente nada.

Esto permitiría tener la certeza que el régimen de la ley anterior tiene finitud y presentar a ese proyecto nuevas indicaciones, incluyendo sustitutivas por parte del Gobierno, algunas incluso de forma inmediata para garantizar la continuidad de proyectos investigativos actualmente en curso.

¿Es complejo esto? Por supuesto y es lo que ocurre cuando algunos parlamentarios se enriquecen al cumplir una función que el pueblo le ha confiado y que burlan sin mayores consecuencias pero no pueden pagar justos por pecadores y la continuidad de la actual Ley de Pesca es imposible en las actuales condiciones.

Deja un comentario
17 jun 2015

La fiesta de lo salvaje

Lo que ha ocurrido con Vidal es síntoma de la decadencia de nuestra sociedad. Por un lado, un deportista profesional que no comprende cabalmente la responsabilidad de su rol como actor público de una disciplina en que la ética debe estar por sobre el triunfo; un entrenador profesional que no es capaz de dimensionar los aspectos simbólicos que desempeña su función pública como líder que debe modelar el valor deportivo al carecer del rigor profesional dando permisos en medio de un compromiso de alto nivel competitivo a personas que ya han demostrado cierta displicencia  por la causa deportiva, que además significa para la industria publicitaria y de turismo varios cientos de millones de dólares y por último, una muchedumbre enfervorizada y media inconsciente, que no sólo defiende lo indefendible, sino que yergue al jugador como un héroe nacional al que hay que defender, como víctima y como verdadero salvador de una guerra patriótica mayor como es un triunfo el próximo viernes ante Bolivia.

Reflejo de esa histeria colectiva es la celebración en Plaza Baquedano la noche del pasado 11 de junio, donde la sana celebración de un triunfo insignificante se convierte inevitablemente en la fiesta de lo salvaje.

La victoria final, el triunfo a Bolivia, y luego a los que vengan (quizás valga la pena estudiar los aspectos telúricos de ese sentimiento) vale cualquier error, delito o desliz. Los medios han instalado a costa de nuestra mansa benevolencia que el triunfo futbolístico es lo supremo, el gol lo sublime, y que ello está por sobre cualquier disquisición valórica moralista. Ya no importa la ley penal ni la moral cuando los verdaderos y únicos responsables de sus actos  merecen como ningún otro el perdón y la compasión de la masa enfervorizada y alienada de fútbol.

Lo de Sampaoli, Vidal y sus acérrimos hinchas es una vergüenza. La vergüenza de una sociedad decadente de confianzas y certezas.

1 comentario
17 jun 2015

Arturo Vidal… el Rey

Debo reconocer que la cantidad de puteadas que lancé al aire es proporcional al valor del vehículo de Arturo Vidal y la verdad es que en mi cabeza de periodista, hincha y de un idiota esperanzado de ver a la selección ganar un torneo de verdad, lo que hizo el jugador de la Juventus no calza. No calza porque no es entendible lo hecho por este muchacho de 28 años y no lo entiendo porque la vida del futbolista es particular, muy alejada a la del ciudadano promedio.

“No es fácil ser Maradona”, es una frase muy repetida por los argentinos para referirse al estilo de vida del 10, la misma sentencia se puede utilizar ahora: “No es fácil ser futbolista y exitoso en Chile”. Esto no es una defensa a Arturo Vidal, pero sí es un crítica al mundo que rodea los futbolistas, ya que un cabro chico de San Joaquín, que pasaba sus días a duras penas vio una oportunidad en fútbol, peleó para ser considerado, para jugar y así ayudar a su madre y hermanos. Pero a medida que iba creciendo como futbolista no contaba con las herramientas para enfrentar lo que se venía: dinero, mujeres, alcohol, autos, amigos, representantes, cámaras, fama, periodistas, hinchas, más mujeres, más dinero, etc.

¿O usted cree que su club formador se preocupó de entregarle una educación adecuada para que su diamante en bruto no se perdiera? Arturo Vidal fue educado para ser un joven más de San Joaquín, de esos que tenía que sacarse la cresta día a día para llevar el pan a su casa y no para comprarse un Ferrari.

Por eso no es de sorprender que nadie le haya dicho a Arturo Vidal que su estatus de estrella, de líder de la generación dorada trae consigo una responsabilidad con él, con sus compañeros de equipo, sus jefes y los idiotas que pagan cantidades de dineros irracionales para ir a verlo jugar.

En el estadio he visto familias que han gastado poco más de un millón de pesos para ir al estadio Nacional para ver jugar a los muchachos que lucharán por traer la primera Copa América. Claro para él poco importa, un millón de pesos es un chiste en comparación a los cinco millones de dólares que se embolsa anualmente en la Juventus o para gastar los 170 millones de pesos del Ferrari que chocó.

Dicho esto, sigo sin entender cómo carajo un tipo que arriesgó su carrera, su físico para jugar el Mundial del 2014, que corrió como animal con una rodilla a medio andar, todo para defender a su país y hoy, cuando está en plenas condiciones físicas, que juega la Copa América, la que será la única oportunidad en su carrera para competir acá, se manda este pastelazo y no es capaz de soportar un par de horas sin tomarse un trago o de contratar un chofer para que lo lleven a Juan Pinto Durán.

Está absolutamente claro que Arturo Vidal no entiende que medio Chile vea a su selección como el escape a sus males, tengan o no que ver con el fútbol. El muchacho de San Joaquín no entiende, ni quiere entender lo que él representa para las desgracias nacionales. Y de paso, nosotros no entendemos cómo funciona la cabeza de un futbolista, ni tenemos la mínima certeza de todo lo que pasan para llegar a lo más alto.

Ahora, lo que pase con él desde ahora importa bien poco, porque la pelota tiene magia, cuando rueda todos se olvidan de los errores y los horrores. Vidal seguirá corriendo tras la pelota, seguirá dando pases, seguirá haciendo goles, continuará hablando del amor a la selección y seguirá sin entender nada de lo que está pasando a su alrededor porque él es un Rey.

Deja un comentario
17 jun 2015

Recuperar confianzas

Se ha convertido en una norma de actuar, instalar la sospecha e incluso la condena por parte de la prensa y algunos dirigentes políticos, antes de que las instituciones se pronuncien sobre la lluvia de acusaciones al voleo.

Es preocupante porque no importa lo que pase, no importa si hay o no hay méritos para acusar a alguien, no importa  si hay legalidad o no en los actos acusados, ahora todos son culpables.

Los errores no forzados del Gobierno se han transformado en un caldo de cultivo para este carrusel de cuestionamientos a todos y a todo. Y buena parte de estas complejidades, como la del nombramiento y salida temprana del ministro Insunza, bien pudo evitarse con adecuadas coordinaciones.

Hay que retomar urgente el trabajo Gobierno-Partidos para compartir información y también las responsabilidades políticas. Son los partidos los que conocen la realidad interna de cada tienda y son ellos los que pueden aportar mejores certezas en este momento.

Le pedimos a la Presidenta que para recuperar la confianza, lo primero es que confíe en los partidos que sustentan su gobierno. Ni la DC, ni el PS, el PPD, el PC y los demás colectivos de la Nueva Mayoría quieren que este proyecto fracase, sino por el contrario, queremos llevar adelante la agenda de transformaciones que hemos comprometido con la ciudadanía.

Hay signos de mejoría: hemos tenido más reuniones y más coordinaciones lo que es un buen recomienzo para tomar control de la agenda política. El liderazgo de este minuto requiere más confianzas mutuas, más coordinaciones y más conversaciones previas.

Y respecto de las acusaciones, lo que corresponde es que las instituciones judiciales hablen. No la prensa, ni menos los comentaristas.De lo contrario, se va a instalar una práctica que va a terminar con la utilidad de la democracia y las elecciones populares. Basta con que se denuncie a alguien en los medios para que la soberanía popular comience a morir.

2 comentarios
17 jun 2015

El reclamo en Salud, un encuentro agridulce

El 26 de noviembre de 2012 entró en vigencia el reglamento sobre el procedimiento de reclamos de la Ley Nº 20.584, que tiene por objeto regular el sistema al que se sujetarán los reclamos que efectúen las personas en contra de los prestadores institucionales de salud, públicos y privados, tales como, hospitales, clínicas, consultorios, centros médicos, laboratorios y otros de similar naturaleza.

En este Decreto se define reclamo como “toda presentación escrita y suscrita que realice una persona contra un prestador institucional de salud para exigir el cumplimiento de los derechos consagrados en la ley Nº 20.584”…; así también se describe al reclamante como “la persona que presente un reclamo por sí, o a través de su representante legal o de la persona que lo tiene bajo su cuidado”.

Hace referencia a la Confidencialidad en base a que “el prestador reclamado deberá resguardar la reserva de los datos sensibles que se deriven del reclamo, así como adoptar todas las medidas que sean pertinentes con el fin de evitar cualquier clase de discriminación arbitraria en contra del reclamante o del paciente a que se refiera el reclamo”.

Y señala que “el prestador deberá responder por escrito…” y dicha respuesta deberá contener -a lo menos- identificación del reclamante, la enunciación breve de la materia reclamada y las peticiones concretas formuladas por el reclamante, el contenido de la respuesta, que deberá referirse a todas las peticiones planteadas en el reclamo.

Es indudable que esta Ley ha relevado a un alto sitial la opinión de los usuarios y pacientes, exigiendo al prestador el investigar, responder, solucionar y corregir las prácticas clínicas y administrativas en base a la experiencia vivida por el paciente y/o su familia en su pasar por el centro de salud. Esta experiencia -vivenciada y manifestada en un escrito- es de una gran riqueza y potencia un accionar institucional abierto, crítico, alerta y -lejos de la autocomplacencia- de alta vigilancia respecto a su quehacer.

El reclamo, lejos de su connotación desagradable, finalmente conecta y hace posible el binomio paciente-atención de salud en una intimidad de relación que, independiente de la carga emocional que lleva, sólo debemos valorar y respetar.

1 comentario
17 jun 2015

Renuncia de Juan Pablo Izquierdo

Conocí al Maestro Izquierdo (seguramente él no se acuerda) en una conversación de pasillo junto a Gustavo Becerra, estábamos solamente los tres, yo tenía como veinte años, qué ganas de que hubieran existido los celulares con cámara para guardar evidencia de ese momento. Becerra me dio su teléfono (en ese momento teléfono fijo), y lo llamé luego para tomar clases con él.

Lamentablemente y dada su agenda internacional en esa época me esquivó y hasta ahí quedó la cosa, tampoco yo insistí. Años después, él dirigió una de mis obras y posteriormente otras, hasta que hubimos de construir una suerte de relación profesional y de respeto mutuo que hasta hoy mantenemos y de lo cual estoy agradecido y orgulloso.

Muchas veces fui dirigido por él, yo como integrante de coros. De estas veces recuerdo varios Mesías de Haendel y una que otra obra sinfónico coral en que hube de estar presente. También recuerdo las veces en que él dirigió obras mías. De esto estaré agradecido siempre. Pues no es menor que un director de su talla me haya considerado en mi oficio.

Tampoco sabe él que compartimos el escenario fúnebre de Claudio Arrau en Chillán, pues mientras él terminaba su discurso de despedida de Arrau en el cementerio, yo integraba el coro de la Universidad de Concepción interpretando bajo la batuta de Wilfried Jungue (el Fundador de la Sinfónica de la Universidad de Concepción) el Lacrimosa del Requiem de Mozart.

La mejor versión que he escuchado del “Bolero” de Ravel la disfruté bajo su batuta con la Sinfónica de la Universidad de Chile hace algunos años. También arranqué del Teatro Municipal luego del “Concierto para la Mano Izquierda” del mismo Ravel, pues no creí que fuera posible escuchar mejor música después de su majestuosa interpretación junto a Alfredo Perl.

Juan Pablo Izquierdo ha sido como profesional uno de los mejores embajadores de nuestros talentos nacionales. Además, siempre ha vuelto a Chile y ha sido promotor de la música de los compositores nacionales como el que más. Merecidos son sus reconocimientos tanto internacionales como nacionales, rematando con el Premio Presidente de la República a la Música Chilena y el Premio Nacional de Artes.

No me voy a pronunciar en estas líneas sobre las causales de su partida como Director Titular de la Orquesta de Cámara de Chile, pues creo que son asunto de otro análisis que más tiene que ver con la Música como cosa mercantil y no como objeto de arte, pero se evidencia a todas luces que el arte musical fue lo más considerado en su decisión y lo menos considerado por los burócratas a la hora de los desencuentros que dieron pie a su determinación.

Sólo me queda agradecer su entrega y calidad musical, su sinceridad y talento a la hora de hablar de música, y su consideración por los compositores chilenos.

Sin más. Gracias Maestro.

1 comentario
17 jun 2015

Educación en Recoleta, sintonía plena con el movimiento nacional

En los últimos días hemos asistido a un nuevo intento de distorsionar la realidad, con el fin de obtener pequeños réditos políticos, tratando de interpretar el cumplimiento irrestricto de la ley como una señal de falta de apoyo de nuestra administración al movimiento nacional de los profesores.  Nada más alejado de la realidad.

Como se sabe, uno es lo que hace… no solo lo que dice y un vistazo comparativo de las demandas de los profesores con los avances materializados en nuestra comuna, en este sentido, resultará mucho más elocuente que las voces afiebradas que pretenden mostrar a un PC incoherente, dividido o alejado de un movimiento, del que ha sido, durante décadas, uno de sus principales sostenedores.

En este sentido cabe destacar que mientras la dirección de los establecimientos educacionales no parece ser un tema relevante en las demandas que hoy se discuten, en los colegios y liceos de Recoleta, existe cogobierno estudiantil, docente y paradocente, materializado en Directorios Colegiados que llevan ya más de un año de funcionamiento.

También resulta relevante mencionar que mientras el Colegio de Profesores exige contratos que incorporen un 65% de horas lectivas, más un 35% de horas de libre disposición de los profesores, Recoleta posee hace ya más de un año, contratos en donde esta relación es 50/50, en todos los colegios de básica.

Como si fuera poco, todos los profesores tutores, que representan la superación de los antiguos profesores Jefes, poseen contratos en donde solo un 30% del total de las horas contratadas son lectivas y el resto están destinadas a atender a Padres y Apoderados, Estudiantes y Profesores, apoyados por un Centro de Atención Tutorial Integral (CATI), compuesto por profesionales multidisciplinarios que apoyan la labor docente y la tutorial.

También existen co-docentes de aula, en todos los cursos de más de 30 estudiantes, lo que ha permitido personalizar aún más el proceso de desarrollo de nuestros estudiantes, acrecentando de manera significativa la relación maestro-estudiante-comunidad educativa.

Esto ha permitido construir proyectos educativos y manuales de convivencia elaborados en el corazón de la comunidad y aprobados por los Directorios Colegiados, lo que ha mejorado significativamente el clima y la convivencia en todas nuestras unidades educativas.

Como si fuera poco, hemos aumentado las horas de educación extraescolar impulsando el desarrollo del deporte, la cultura, la ciencia y la tecnología, desarrollado además y de manera exitosa el programa de Escuelas Abiertas, que mantiene nuestros establecimientos abiertos a la comunidad después de las horas de clases, hasta las 22:00 hrs en días hábiles y entre las 9:00 y las 22:00 hrs los fines de semana, para que la comunidad  desarrolle actividades deportivas, culturales y recreativas en un marco de seguridad sin precedentes en nuestra comuna.

Todo lo anterior nos ha permitido que más de 35.000 personas al año pasen por nuestras escuelas y liceos fuera de las horas de clases, transformando nuestras escuelas y liceos en Centros de Desarrollo Social y Cultural, lo que las ha reinstalado en el corazón de la comunidad y obteniendo como resultado un aumento de más del 50% en las matrículas municipales, en los últimos dos años.

Esto demuestra, no con discursos incendiarios ni con descalificaciones malintencionadas, que Recoleta hace rato que está comprometida con el mejoramiento de la calidad de la educación y que apoyamos de manera concreta y efectiva a nuestros profesores que, además, han visto aumentar sus salarios de acuerdo con el cumplimiento de las metas previamente establecidas.

En este contexto quiero agradecer públicamente las muestras de apoyo de nuestros dirigentes vecinales y de la mayoría de los profesores de nuestra comuna, que entendiendo la dramática contradicción entre ser parte y apoyar un movimiento nacional por la dignificación de la carrera docente y actuando en consecuencia, al mismo tiempo, han comprendido también que nos vemos en la obligación de dar cabal cumplimiento a la ley para proteger nuestros logros, por una parte y para evitar ser acusados de notable abandono de deberes por los enemigos de la educación pública, por otra.

Un último detalle, todo lo logrado ha significado un aporte adicional por parte de nuestra administración, de casi dos mil millones de pesos, por lo que resulta evidente y comprensible que la pérdida de ingresos y/o matrículas, no puede dejarnos indiferentes.

No obstante, puedo asegurar que haremos lo posible por evitar descuentos, considerando el conjunto de herramientas legales que nos permitan aquello, pero que pasado el límite de las mismas, no  nos quedará otra que cumplir la ley.

1 comentario