21 jun 2015

Un desafío a la dignidad nacional

Se ha informado que el Consejo Directivo de la Corporación de Fomento (CORFO), ha resuelto poner término al contrato de arriendo de las pertenencias mineras que le pertenecen en el Salar de Atacama, que se encuentran arrendadas desde 1993 a SQM, la tan controvertida empresa de la minería no metálica, ahora ampliamente conocida por la opinión pública.

Como es sabido su principal controlador, Julio Ponce Lerou, ha repletado muchas páginas con la información acerca de su cuota de responsabilidad en la emisión de boletas ideológicamente falsas, para lograr el financiamiento irregular de campañas electorales y defraudar el pago tributario correspondiente.

Recurriendo a este expediente y utilizando la razón jurídica de una de sus filiales, SQM salar, pareciera ser que las “eminencias grises” del negocio pensaron haber descubierto un verdadero filón de oro, a través de instrumentalizar con óptimo rendimiento la entrega de una ayuda en dinero, aparentemente abultada, pero irrelevante si se compara con sus utilidades, a un grupo de parlamentarios y figuras políticas influyentes a fin de extender ilimitadamente en el tiempo el dominio sobre amplios territorios, los que le otorgaban la explotación de una parte decisiva de la riqueza de la minería no metálica del país.

De forma que se anudaron así ilegítimamente intereses que configuraron una alianza espuria que ha dañado muy profundamente la fortaleza del régimen democrático que tanto costó restablecer en Chile, al provocar al sistema político un daño del cual no se recuperará en un largo tiempo.

No cabe duda que, ante estos hechos, hay perplejidad y rabia en tantas personas que ven que en alguna parte del camino, la ceguera política y una distorsión en los valores esenciales de algunos partícipes de este tramado, provocó que fueran cooptados por un mecanismo perverso, alimentado en la avidez simultánea de dinero e influencia en el Estado. Quienes fueron parte de ese núcleo de poder llegaron a sentirse intocables e infalibles pero tenían pies de barro.

El Salar de Atacama es una de las reservas de litio más importantes del planeta. En esa tierra salina de miles de kilómetros cuadrados se deposita un componente esencial para la construcción de los medios tecnológicos de la era digital. Es increíble que a Chile su explotación le signifique tan mínimo beneficio. Eso es lo que debe rectificarse con urgencia.

Lo que arrendó CORFO a SQM, hasta el 2030, es de una riqueza invaluable, aún así la empresa no cumplió con sus obligaciones contractuales. Es decir, que el escaso pago al Estado, a través de CORFO, no fue pagado como correspondía. Parece que estos mega operadores, que amasaron una fortuna incalculable, se pensaban cubiertos por un espeso blindaje protector y no veían razones para cumplir sus obligaciones con el país.

Pero, Chile ya no es el mismo, la democracia llegó para quedarse, el tiempo de las privatizaciones de la dictadura quedo atrás; ahora el Estado debe actuar resguardando su interés, ya no hay tutelaje que obligue a entregar sus riquezas a precio vil, como ocurrió por lo demás, con la misma SQM a fines de los años ochenta. Por ello, en el Partido Socialista se adoptó ayer, en su Comité Central, una resolución de respaldo al proceso que la CORFO ha puesto en marcha.

Por eso, es tan importante que la CORFO haga respetar el interés nacional y se explote esta riqueza para bien de Chile y no de propósitos mezquinos e inconfesables. Es un desafío a la dignidad nacional.

Deja un comentario
21 jun 2015

“El Club” otra vez

Hace unas semanas vi la película El Club y escribí una columna. Ya que otras personas me hicieron dudar de mi interpretación fui a verla por segunda vez. En las dos oportunidades el fin me pareció terrible, pero  espléndido. Sin embargo, me retracto de mi primer juicio: no se puede afirmar muy fácilmente que Sandokán, la principal víctima de los abusos sexuales de un sacerdote, sea  “Cristo”. En la película –reconozco ahora- no hay un clavo suficientemente fuerte para colgar este cuadro. Aun así, hay en él insinuaciones de redención que no se pueden descartar.

El Club, sí, es una crítica feroz y definitiva a la institución eclesiástica. Esta aparece como perversa en el caso de los sacerdotes (pues todos son delincuentes, pedófilos, homosexuales mal asumidos o han estado metidos en líos sórdidos) o es encubridora (ya que la dirigencia eclesiástica procura que no salga a la luz o no se juzgue penalmente a tales sacerdotes). Toda la crítica se concentra en los responsables de una religión gobernada por una jerarquía que tapa los problemas del clero y de un pietismo hipócrita.

La historia se desarrolla en La Boca (al sur de Santo Domingo), en una casa dispuesta por la jerarquía eclesiástica para albergar a un grupo de cuatro y, eventualmente, más sacerdotes que deben ser escondidos.

La “comunidad” es regida por una ex monja santurrona, Mónica, que se ha rehabilitado a sí misma con su función de carcelera y que no está dispuesta a que este centro de oración, penitencia y redención se acabe.A ella esto es lo único que le queda en la vida.

El cura García, un jesuita que viene a investigar la muerte del sacerdote Matías Lazcano -este, el quinto sacerdote recientemente enviado a la casa-, representa a la institución eclesiástica que ha decidido tomar cartas en el asunto de los abusos: él es la “iglesia nueva”. Pero no. Él viene a cumplir una función de la iglesia de siempre, la institucional, la “santa” que no puede tolerar que se sepan sus pecados  y que tiene los medios para autoabsolverse. Tras todos los episodios del drama, García, bajo la amenaza de Mónica de dar a conocer lo que ocurre en este lugar si él, el interventor, cierra la casa, deja todo tal cual.

Pero en adelante se habrá creado una situación increíble. Los habitantes de este centro de penitencia y conversión tendrán que vivir con Sandokán, la víctima, y difícilmente sabremos cómo será esa convivencia. Lo único claro es que la institución eclesiástica, por el momento, logra desactivar una bomba que ha podido explotarle en la cara.

Sandokán es el personaje principal. Es un miserable terriblemente dañado por Matías Lazcano, un cura pedófilo, desde que lo  recogió de un hogar para niños pobres, lo hizo su acólito y su abusado sexual del modo más denigrante imaginable.

Sandokán ha venido siguiendo a Lazcano gritándole las aberraciones sexuales que padeció de su parte, pero también ligado a él para siempre, pues dice deberle mucho y admirarlo. Sandokán tiene, a pesar  de todo, una alta estima de “los curitas” y desearía vivir siempre cerca o con ellos. Pero la llegada de Lazcano a la casa, y Sandokán detrás de él vociferando sus barbaridades, pone en peligro a todos los demás. El grito del inocente es una amenaza contra todos los sacerdotes que viven allí. Tratarán de eliminarlo de dos o de tres maneras distintas, pero no logran hacerlo.

García es un personaje sumamente extraño. Es un funcionario fiel a la institución capaz de cualquier cosa por salvarla. Se insinúa una participación suya en uno de los intentos de asesinato de Sandokán, pero después él mismo lo recoge del suelo, lo carga sobre la espalda, lo cuida y se encarga de su protección; parece interesarse efectivamente por investigar y convertir a los sacerdotes que interroga, procura poner orden y cerrar la casa si con ello desbarata la amenaza que esta significa para la jerarquía, pero al final conjura este peligro sin que sea eliminado Sandokán sino integrándolo a la “comunidad”. La víctima amenazante es absorbida.

En la obra no se dan bastantes elementos para creer que Sandokán sea Cristo, aunque García al momento de curar sus heridas le besa los pies como suele hacerse con el Cristo crucificado en Semana Santa;  aunque el mismo García entone el canto litúrgico del Cordero de Dios al final del film.Esta puede ser perfectamente una ironía del director, Pablo Larraín. No queda claro.

Pero ya antes de este canto de cierre, Sandokán en la nueva vida que se le ofrece aparece por única vez con el rostro despejado y limpio, en el que destacan las heridas del intento de linchamiento (¿el resucitado con los estigmas de la crucifixión?). Vivirá otra vida. En ella será sujeto de respeto. Él mismo deja claro que necesita una lista interminable de remedios. Habitará en una pieza solo del primer piso.

¿Qué decir del conjunto? No podemos hacer caso omiso de que este film es estrenado en Chile en tiempos de una de las mayores crisis de confiabilidad en la historia de la iglesia chilena. ¿Debe entenderse que los sacerdotes sean todos desgraciados? En el film sí lo son por diversas razones: Vidal (pedófilo), Silva (ex capellán militar), Ortega (derivador de neo-natos) y Ramírez (no se sabe qué, pero se encuentra allí por algo). En estos casos, y en todos los casos que hemos conocido en el país los últimos años, el hecho de que los protagonistas de los abusos sean sacerdotes agrava el daño cometido.

¿Debe entenderse que la jerarquía eclesiástica chilena encubrió abusos y delitos? Lo ha reconocido ella misma. Esto, precisamente, debe considerarse un principio de esperanza. La iglesia chilena ha sido estremecida –como solo ha ocurrido con la iglesia irlandesa- en razón de abusos, indolencias, denegaciones de justicia y encubrimientos. Sin embargo, ha reaccionado.

Hace poco ha sacado nuevos protocolos para proteger a los inocentes y ha sancionado a culpables. Pero esto no basta. Mi impresión es que ha faltado caer en la cuenta de lo atroz que puede ser para los católicos confiar en sacerdotes que pueden o han podido abusar de ellos. No es impresión solo mía, que no hay suficiente conciencia de que el Pueblo de Dios exige de los obispos una confiabilidad por encima de lo normal y que es humillante tener que soportar como pastores a quienes deberían dar un paso al lado.

Es de esperar que los católicos, especialmente los sacerdotes, vean esta película. Estos debieran considerarla un aporte a una toma de conciencia que aún no llega al fondo sobre la ambivalencia de su oficio. Pues es muy grave que el abuso sobre una persona sea cometido por alguien que pretende representar a Dios mismo. Y mucho más grave aún que quienes pueden hacer justicia a las víctimas de estos abusos, descarguen otra vez la culpa sobre ellas mismas o se las arreglan para que el escándalo no salpique a la institucionalidad eclesiástica.

En “El Club” no se nos ofrece un clavo suficientemente fuerte para  sostener uno de los films más impresionantes sobre Cristo. Hay buenas razones para pensar que todo acaba en el  horror y la desesperanza.Pero los que quieran ver la película con los ojos de la fe tendrán que recordar en Sandokán al Cordero: él experimenta cierta redención y su convivencia futura con quienes han tratado de matarlo constituye también para ellos un principio eventual de redención.

3 comentarios
20 jun 2015

Olvido y memoria

Atisbando los laureles de la gloria, algunos han elegido el arduo y pedregoso camino de la literatura, del arte o de las ciencias. Otros, prefieren sendas más descansadas: como, por ejemplo, devastar a la manera de Eróstrato, ese joven griego que destruyera el templo de Artemisa en Éfeso, una de las siete maravillas del mundo antiguo,

El desmedido e iracundo doncel, súbitamente habría vislumbrado que el espíritu superior es ardiente y seco. Modesto, dedujo que su alma era la más perfecta y sólo quería pregonarlo. Soy hijo de mi obra, y perpetuar mi nombre es el único móvil, confesó más tarde a sus captores.

Virtuoso y despectivo con las cortesanas, ofrecía su castidad a la diosa imaginando que ésta la aceptaba complacida. Un merodeador peligroso, se dijeron los custodios del edificio y lograron alejarlo a la periferia. Vivió entonces en una gruta, desde donde acechaba los candiles sacros.

Llegada su hora, felino y amparado por una oscuridad sin estrellas, Eróstrato sortea a la dormida guardia sacerdotal. Ya instalado en la recámara divina e impelido por un irresistible impulso  –diría un penalista- puso fuego a la cortina que aislaba a la deidad. En pocos minutos el monumento sería  alucinante resplandor anaranjado.

Se dice que esa misma noche, la del 21 de julio del año 356 A.C., nació Alejandro de Macedonia, también artífice de eternidades  aunque por medios más laboriosos.

Ajusticiado Eróstrato, las ciudades jónicas prohibieron bajo pena de muerte nombrarlo de ninguna forma. Mas el runrún y los chismes sobrepasaron la interdicción,  y  la fama del pirómano no fenecería bajo las ruedas del tiempo. La psicología estudia un complejo con sus credenciales y en cualquier diccionario puede leerse, Erostratismo: “manía que lleva a cometer actos delictivos para conseguir reputación”.

Tampoco le ha sido esquiva la literatura. Víctor Hugo, consigna en uno de su poemas: “…Y el viento, que hace mucho soplaba en las Sodomas / Mezcla en el sucio hogar y bajo el vil caldero / Al humo de Eróstrato con la llama de Nerón”.  Asimismo,  en El gordo y el flaco de Chéjov, puede leerse: “Íbamos juntos a la escuela —repitió el flaco—. ¿Te acuerdas cómo te hacían rabiar llamándote Eróstrato por haber quemado un cuaderno oficial con un cigarrillo?”

Marcel Schowb escribió Eróstrato Incendiario, incluido en Vidas imaginarias; mágicas resonancias de ese libro pueden advertirse en la Historia universal de la infamia de Jorge Luis Borges. Por su parte, Fernando Pessoa suscribe Eróstrato y la búsqueda de la inmortalidad, ensayo que apenas disimula la impaciencia del poeta portugués por alcanzar el reconocimiento de sus contemporáneos.

Entre los filósofos, Jean Paul Sartre, fino y perspicaz explorador del alma, especialmente perfilando aquellas circunstancias extremas que nos obligan a decidir en completa soledad, le dedica Eróstrato, uno de los cinco cuentos incluidos en El muro.  

Tragicómica semblanza de un oficinista misántropo, angustiado por el eros femenino y soñador de violentos crímenes al azar para “asombrarlos a todos”. Una sombría existencia que en su epílogo explotaría e iluminaría el mundo con una llama violenta y breve como el estallido del magnesio.

En ciento dos cartas enviadas a otros tantos escritores franceses, les pronosticaba:

Voy a tomar ahora mismo mi revólver, bajaré a la calle y veré si se puede lograr algo contra ellos. Adiós, señor; tal vez será usted a quien encuentre. Entonces no sabrá nunca con qué placer le haré saltar los sesos. Si no –y es el caso más probable- lea los diarios de mañana. En ellos verá que un individuo llamado Paul Hilbert mató, en una crisis de furor, a cinco transeúntes en el boulevard Edgard Quinet. Usted sabe mejor que nadie lo que vale la prosa de los grandes diarios. Comprenda, pues, que no estoy furioso; al contrario, estoy muy tranquilo y le ruego que acepte, señor, mi consideración más distinguida.

Al día siguiente, un despistado peatón recibe tres balas en el vientre. Cayó con aire de idiota sobre las rodillas y su cabeza rodó sobre el hombro izquierdo. Perseguido por una turba indignada, el insignificante Paul, encerrado en el baño de un Café pone el cañón del arma en su boca y se brinda la última bala …

Entonces arrojé el revólver y les abrí la puerta.

Sartre, cuya lectura y estudio fue un deber intelectual, luego tarea de especialistas y hoy parece lujo de eruditos, mantiene el mérito socrático de haber extendido la presencia de la filosofía hasta el corazón de la polis, a la calle, al café, al teatro, al cine y a la prensa. A los debates políticos en que una democracia arriesga o cimenta sus posibilidades y ventura.

Quizá la mayor incomodidad de los detractores del pensador francés, en particular los de raigambre católica, se origina en la conclusión de que el hombre es una “pasión inútil” y portador de la nada.

Algún tiempo atrás, en un sondeo realizado en Santiago sobre el autor de El Ser y la Nada,  connotados catedráticos apostólicos no malograron la ocasión para expresar su molestia.“Verdaderamente hay que carecer de escrúpulos para calificarlo una de las lumbreras intelectuales de nuestro tiempo”, sostuvo uno. “Con su doctrina desesperanzadora y desesperada sólo ha contribuido a la desventura de los hombres actuales”, agregaría otro.

“Frente a un Descartes o Bergson, no es más que un pensador arrabalero”, remacharía un tercero.

Probablemente no le perdonan al existencialista parisino un pecado juvenil, de sesgo erostratiano: orinar sobre la tumba del ilustre René de Chateaubriand, El genio del cristianismo.

Deja un comentario
20 jun 2015

Adiós a la ética en Chile

La emergencia de casos de parlamentarios que participando en comisiones legislativas de un rubro prestaban asesorías a empresas privadas de ese mismo sector ha estremecido a la opinión pública. No es para menos, ellos que manejaban información confidencial y estratégica para el Estado sobre el tema informaban a las empresas privadas para su toma de decisiones, actividad limítrofe con el alto espionaje contra el Estado.

El país ha presenciado estupefacto la participación de una enorme cantidad de legisladores y políticos en financiamientos millonarios de sus campañas electorales u otras actividades políticas por empresas privadas que ponen en duda su libertad y autonomía profesional como parlamentarios.

¿A cambio de qué esas empresas invirtieron esas enormes sumas de dinero? ¿A quién obedecen estos parlamentarios? ¿Al pueblo que los eligió?

Se discute el proyecto de ley sobre carrera docente y tiene a una buena parte de profesores y alumnos en paro y movilizaciones ¿Discutirán y votarán el proyecto los parlamentarios que tengan acciones, dicten cursos pagados, o tengan cualquiera otra vinculación comprometedora con empresas educacionales o relacionadas (fundaciones), sea por parte de ellos o de familiares directos? La ética mínima dice que deben inhabilitarse ¿lo harán?

Debido al destape de estas monstruosidades morales especialmente relativas a la probidad y transparencia de las acciones política-empresas, la Presidenta haciendo énfasis en los graves delitos éticos que se cometían nombró una comisión “Contra los conflictos de interés…”, pero que no tenía entre sus integrantes a eticistas de oficio, sino que a economistas, profesión con no pocos desacuerdos con la profesión de ética, unos pocos abogados (sólo uno de ellos filósofo del derecho) y un filósofo ¿Qué le va hallando?

Tan impertinente es el nombramiento que incluso se comete un error ético de principiante; no es posible ir en “contra” de los conflictos de interés; estos son propios de la vida y es bueno que los haya. Se trata de encausar, regular, canalizar o armonizar estos conflictos.

Por otra parte el país tiene a la Sociedad Chilena de Bioética, a quién podría consultar, a las Comisiones de Ética y Bioética de todas las Facultades de las universidades grandes en Chile, a los Departamentos de Ética de los Colegios Profesionales y a una pléyade de eticistas, profesores, magísteres y doctorados en ética y Bioética.

Más grave e imperdonable aún, la ley 20.120 de 2006 contiene el mandato de creación de la Comisión Nacional de Bioética (CNB), precisamente para asesorar a la Presidencia de la República y al Parlamento en materia de ética, y ni Bachelet 1.0, ni Piñera 1.0, ni Bachelet 2.0 han creado, auto tipificándose como negligentes éticos evidentes ante todo el país.

El primer proyecto de la ley 20.120 creaba una CNB de Estado con nominaciones de las Universidades y expertos en ética.  Mi proposición en el Parlamento planteó  “… en cuanto a la Comisión Nacional de Bioética, que no puede formar parte del aparato gubernamental, porque el gobierno es el aparato ideológico del Estado, debiera conformarse un organismo dotado del mayor pluralismo posible a fin de cumplir a cabalidad con sus objetivos”.

Poco a poco fue politizándose el debate y quedó como una comisión de 9 integrantes nombrada por el presidente con la anuencia de los dos tercios del Senado. En los comentarios de pasillo en el Parlamento profeticé, junto con otros, que esa comisión nunca iba a nombrarse por las componendas políticas, religiosas e ideológicas; y así ha sido.

Me he quedado corto en mostrar este desprecio y agresión, o quizás miedo, de los Gobiernos y de las Empresas hacia la ética. Uno de los poderes que podría disputar la conducción del país a la Dictadura Militar era el de los colegios profesionales por su férrea organización y control del ejercicio profesional por orientaciones éticas que eran no-políticas, no-empresariales y no-ideológicas; era preciso para la Dictadura destruir ese poder.

La Oligarquía y las empresas en general tenían también un freno severo a la avaricia, a la evasión y elusión de impuestos, a las coimas, cohecho y manejo financiero de los políticos y de la política, en la ética profesional y de los oficios (ética cuya infracción estamos viendo a diario). Era preciso para la Dictadura Militar-Empresarial destruir todo tipo de ética profesional.

Así se hizo por una idea genial de los ideólogos  militares-neoliberales, se transformó los colegios profesionales en simples asociaciones gremiales sin ningún poder ético con lo cual se liquidó toda posibilidad de ejercicio ético en Chile.

La denodada lucha de los Colegios Profesionales desde entonces fructificó después de 20 años con la enmienda constitucional de 2005 en donde se recuperó la condición de colegios profesionales pero no la de tuición ética cuyo proyecto de ley se presento recién en 2009 y desde allí duerme profundamente. Un remezón de urgencia tuvo este año con el destape ético, pero duró sólo una semana.

Ninguno de los escándalos que vemos sería posible con ética profesional en los contadores, ingenieros comerciales y todos los profesionales del comercio y las finanzas; con una factura o boleta falsa el profesional se arriesgaría a no poder ejercer más su oficio.

Tampoco sería problema la solución ética de los conflictos de interés porque los colegios profesionales tienen una amplia experiencia al respecto, basta mencionar la lucha interminable entre los colegios profesionales de la salud y la industria farmacéutica o de productos en salud.

1 comentario
20 jun 2015

Una cancha más pareja para las Pymes

En un país extenso y diverso como Chile, las posibilidades de crear un negocio son amplias. En un terreno fértil, las buenas ideas prosperan y son exitosas de la mano de las herramientas que les permiten transformarse en una solución real a las necesidades de los consumidores.

En este sentido, la tecnología, y en especial Internet, juega un rol esencial, democratizando el acceso a aquellas empresas que antes no tenían una mejor vitrina para promocionar sus productos o servicios o para ser más robustas en un mercado altamente competitivo.

En Chile, 64,2% de la población está conectada a la Red. De acuerdo a las últimas mediciones entregadas por la SUBTEL, son más de 11,5 millones de conexiones. ¿Pero qué significan estos números para quien quiere darle un nuevo impulso a su Pyme?

¿De qué manera estas cifras se transforman en una posibilidad tangible de crecimiento para un pequeño hostal en el sur, una agencia de deportes extremos en el norte o un negocio que vende cotillón para alentar a la Selección Nacional en esta Copa América? Las palabras clave aquí son la oportunidad y el acceso.

En cuanto a las oportunidades, la Web abre las posibilidades para que pequeños y medianos negocios puedan conectarse con sus audiencias de forma rápida, haciéndose visibles en aquellos espacios en los cuales estos mismos usuarios (y potenciales clientes) pasan la mayor parte de su tiempo. Pensemos, por ejemplo, en quienes están planificando sus vacaciones de invierno. Desde tickets de bus o avión, hasta alojamiento y actividades outdoor, todo es posible de ser encontrado en la Web. Así entonces, quienes sólo sigan ofreciendo sus servicios de forma offline, también se están quedando off the game.

Respecto del acceso, Internet no sólo permite que las personas puedan contar con más y mejor información, en menor tiempo, o conectarse con otros gracias a las Redes Sociales. La arremetida de la conectividad permite que las empresas puedan acceder a tecnología que antes les era prácticamente inalcanzable.

Esta democratización que trae consigo la Web permite que las Pymes puedan competir en mercados abiertos y conectados, de la misma forma en que antes sólo podían hacerlo aquellas que contaban con grandes presupuestos de marketing o de infraestructura TI.

De acuerdo al estudio “Impacto de Internet en Empresas de Menor Tamaño”, realizado por Google y  Millward Brown en 2014, las Pymes que tienen un mayor involucramiento digital, declaran tener mejores expectativas de crecimiento.

En datos concretos, 63% de las empresas con un fuerte vínculo con lo digital afirma tener la venta de nuevos productos o servicios como objetivo de su negocio en los próximos 12 meses, frente a un 34% de las de uso básico. Adicionalmente, se preocupan por dar a la Web un uso que va más allá de la comunicación y que se orienta a apoyar su crecimiento de negocio a través de la captura de nuevos clientes, la agilidad en la consecución de suministros gracias a las compras electrónicas y la automatización de procesos administrativos básicos como facturación, contabilidad y búsqueda de personal.

Reconocer el valor de Internet para mi negocio, es un primer e importante paso. Lo que sigue es mantener una presencia activa y tener conciencia sobre las oportunidades y el acceso que ofrece para complementar mi valor como empresa.

Cada día la cancha se empareja más para que las Pymes puedan ser exitosas, gracias a la conectividad. Sólo se necesita romper la inercia y el temor, y complementar mis objetivos comerciales con lo que me puede dar la Web.

Deja un comentario
19 jun 2015

Una descentralización demasiado tímida

Desde el retorno de la democracia en 1990 a la fecha, sumamos ya 6 gobiernos y 42 legislaturas en el Congreso, la población del país ha crecido de 13 a 17 millones, nuevas comunas y regiones han sido creadas a costa de las ya existentes y los Consejos Regionales son ahora electos, pero la deuda del Estado chileno con su territorio y su gente en materia de descentralización está lejos de ser saldada.

Sabemos que el desarrollo de Chile dependerá del nivel de desarrollo de sus regiones pero los avances son tímidos, o su tramitación ha resultado, cuando menos, lenta. Y nos quedamos a la orilla de un camino que debimos haber comenzado a recorrer hace bastante tiempo.

El proyecto de Reforma Constitucional que establece la elección directa de intendentes está recién en primer trámite. Falta aún el segundo trámite y luego hay que despachar la ley regulatoria. Nadie discute que elegir al intendente mediante un sistema democrático en la propia región es un progreso, pero al día de hoy no tenemos claridad si esa elección será el 2017 o incluso el 2021.

Algo similar ocurrió con la elección directa de los Consejeros Regionales. La ciudadanía los votó por primera vez en 2013, sin saber con claridad cuál es el rol del CORE –a pesar de que existe desde hace décadas-, y sin saber los propios candidatos en qué condiciones realizarían sus labores.

Con urgencia, tuvimos que legislar sobre las funciones y atribuciones del Presidente del Core y también para establecer algunas mejoras básicas en las condiciones laborales de los consejeros.

El proyecto de fortalecimiento de la regionalización fue ingresado al Congreso en octubre de 2011, y hoy se encuentra en segundo trámite con una extensa indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo en enero último, que recoge parcialmente algunas propuestas de la Comisión Presidencial para la Descentralización.

Sin embargo, este proyecto no logra –a mi modo de ver- desprenderse completamente del estilo centralista, en tanto propone un modelo de transferencias de competencias rígido y complejo, con muchos requisitos  para materializar la transferencia propiamente tal. Además, establece la figura del gobernador regional, que resta atribuciones al intendente electo, y propone el incremento de divisiones y unidades regionales.

Así, hay un riesgo inminente de sobrepoblar las dependencias de los gobiernos regionales con mayor burocracia y conformar una estructura obesa, difícil de moverse con la agilidad que el desarrollo de las regiones exige.

El panorama no es del todo alentador. Se requiere de un impulso más concreto, menos burocrático y más eficiente, de modo que el compromiso de fortalecer la regionalización tenga un correlato concreto en gobiernos regionales y municipios que cuenten con capacidades y recursos económicos y humanos para constituir, efectivamente, un aporte a la descentralización y a las aspiraciones de las regiones.

Deja un comentario
19 jun 2015

PDI: nuevo liderazgo, nuevos desafíos

La Policía de Investigaciones de Chile cumple 82 años de existencia. Es una fecha muy especial en que se conmemora la creación de esta institución, que a lo largo de su existencia republicana ha buscado transformarse en un pilar para la seguridad y la justicia en el país. Pero también es una fecha muy significativa, porque el Prefecto General Héctor Espinosa Valenzuela asume como nuevo Director General.

En efecto, con especial orgullo y satisfacción recordamos aquel 19 de junio de 1933, fecha en que el entonces Presidente de la República, don Arturo Alessandri Palma, tuvo la visión de dar vida propia a una organización policial ya existente desde el siglo XIX y poseedora de una clara identidad investigativa y civil, separándola definitivamente de Carabineros de Chile.

Recordar aquella decisión del Presidente Alessandri es también una oportunidad para mirar con entusiasmo su presente y futuro, sobre todo ahora que la institución cuenta con renovadas autoridades. Es un momento de gran significación, porque nos permite pensar y reflexionar respecto de la Policía que Chile necesita para enfrentar de mejor forma sus nuevos retos en materia de seguridad, criminalidad, justicia y cooperación internacional.

Atrás quedaron los tiempos en que la delincuencia actuaba de modo más o menos improvisado y sujeta a rudimentarios códigos de comportamiento. En estos días la criminalidad se ha sofisticado, actuando de manera cada vez más violenta y planificada e incorporando en sus acciones los avances tecnológicos. Su proceder es cambiante y muestra un ascendente desprecio por reglas mínimas de respeto por los otros.

En este contexto y desde 1990, la Policía de Investigaciones ha elevado sus estándares profesionales, adecuándose a nuevas y mayores exigencias legales y deontológicas. Sus hombres y mujeres han dejado atrás la “intuición” como herramienta de ejercicio profesional, y han asumido el “conocimiento científico”, la “planificación estratégica” y la “sabiduría ética” como fuentes de auténtica gestión policial.

Sin embargo, ha llegado la hora de ampliar los horizontes. Con el impulso de estos 82 años de existencia, la PDI debe volcarse sin temores a consolidar un proceso de creciente especialización, haciendo del conocimiento aplicado y científico su mayor herramienta de desempeño. Ha llegado la ocasión de focalizar sus acciones en aquellos delitos críticos y de alta gravedad, complejidad e impacto para el desarrollo del Estado y la sociedad. Esto, por cierto, en sintonía con el resto de los actores de los sistemas de seguridad y persecución penal.

Desde la recuperación de la infraestructura y la dignificación policial de los noventa, pasando por la modernización de la gestión en la década del 2000, se hace necesario avanzar hoy en una nueva etapa de especialización investigativa.

Es la hora de trabajar en la ampliación de un capital humano poseedor de competencias policiales de alta entidad. Es la oportunidad de salir de las “fronteras interiores” para realizar aportes en materia de política criminal y en apoyo a la justicia, así como en temas de análisis delictual, investigación y prospectiva policial.

El terrorismo internacional, el crimen organizado transnacional, la ciberdelincuencia, el narcotráfico globalizado, la flexibilidad de la delincuencia común, así como otros fenómenos criminales, hace imperioso que el Estado de Chile cuente con una PDI apta para anticiparse, identificar tendencias y realizar análisis criminal de renovada eficacia, es decir, capaz de poner la ciencia policial al servicio de la seguridad integral del país.

Para enfrentar la moderna criminalidad, ya no es suficiente el uso exclusivo y legítimo de la fuerza. Ello fue exigible en el pasado. Hoy, empero, es indispensable el uso progresivo y sistemático del saber especializado y científico.

Ha llegado el tiempo de asumir plenamente el “valor estratégico” de la PDI para el desarrollo de la nación.

Deja un comentario
19 jun 2015

Arturo Vidal, un Rey vergonzoso

La leyenda del Rey Arturo provendría de un monarca bretón del Siglo VI, quien defendió su reino en contra de la invasión sajona. Sus atributos personales como su valentía, sabiduría, ecuanimidad, entre otras características adicionales, fueron muy apreciadas por sus pares y por su pueblo, permitiendo que su historia se transformara en mito.

Es por lo anterior que su nombre y el de sus Caballeros de la Mesa Redonda se transformaran en un ideal al cual todo Caballero de la Edad Media debía seguir y aspirar. Incluso hoy, el Rey Arturo y sus Caballeros son reconocidos como ejemplos o modelos de virtud.

Por lo expuesto, el comportamiento delictivo e indolente del Sr. Arturo Vidal, conocido en el medio futbolístico como “El Rey Arturo”’, no califica para ser denominado de esa manera ni en el ámbito deportivo ni en parte alguna.

En la tierra del verdadero Rey Arturo, la BBC se refirió al incidente del Sr Vidal, en su sección deportiva, con el siguiente titular:“Arturo Vidal: Juventus & Chile playerfreedaftercrash”. Destaca en éste, la foto del destrozado Ferrari, quien recordemos, Mr. Vidal conducía en  estado de ebriedad.

El artículo relata también que pese a su detención policial y posterior suspensión de su licencia de conducir, seguiría formando parte del equipo chileno. También menciona que el jugador en un video Youtube expresó que el accidente no fue su culpa.

Por otra parte, en el lejano ex Reino de Chile, un medio de prensa difundió una grabación donde el Sr. Vidal amenaza a los carabineros que procedieron a su detención, diciéndoles: “espósame, pero te vas a cagar todo Chile”.

Esa actitud grosera del seleccionado nacional refleja una realidad imperante en el Chile de hoy, en todos los niveles de nuestra sociedad: la prepotencia; la falta de respeto hacia la autoridad, en especial, frente a carabineros y de educación.

A mayor abundamiento, y como circunstancia agravante, cabe recordar que el Sr. Vidal es reincidente en este tipo de conductas. Integrante tiempo atrás de lo que se  denominó “El Bautizazo”. Hoy estaríamos en presencia de un “Casinazo”.

Por lo tanto, el Sr. Vidal debiera ser sancionado no sólo por la Justicia Criminal –por su conducción en estado de ebriedad-, sino que también removido, expulsado, destituido de la selección.

Debe prevalecer algún sentido de dignidad, de honor en nuestro querido Chile.

Por lo precedentemente expuesto, lamento profundamente que el Sr. Sampaoli, el Entrenador de la Selección Nacional mantenga al Sr. Vidal en el Equipo ¿qué ejemplo desea dar a los jóvenes?

4 comentarios
19 jun 2015

Seguir gobernando y conducir el país

Todo gobierno es responsable de tres procesos simultáneos: en primer lugar, aquellos derivados del pasado, sin resolución y en distintos grados de avance. En segundo lugar, aquellos derivados de la contingencia, que suceden sin control y con independencia de la ideología del gobierno de turno y en tercer lugar, la implementación gradual del programa, que ciertamente encuentra dificultades con la oposición política y las trabas burocráticas.

Con una burocracia relativamente competente -aunque insatisfecha- los procedimientos gubernamentales operan bajo la regla de Pareto: en torno al 80% relativamente automático y un 20% que cae bajo el amplio arco de la gestión política. Esto es bajo la idea que la burocracia ejecuta un presupuesto anual, aprobado por ambas cámaras del Congreso y con el supuesto que toda política sin dinero es retórica.

El programa de gobierno tiene un doble valor como guía del nuevo cuadro gobernante.Representa, por una parte, la propia identidad de la coalición política dado su carácter programático y por otra, el compromiso que la candidata del conglomerado asumió con sus electores.

Se  entiende que la Nueva Mayoría gobierna para el país, pero la izquierda dura quiere ir más allá del programa, y sus similares en la derecha quieren que el gobierno ni siquiera haga el esfuerzo de cumplirlo. Con las reformas pasa lo que en una democracia: se pueden negociar todas las iniciativas salvo la voluntad de llevarlas adelante. Nadie entendería que no prevaleciese la regla de la mayoría, si no es posible un consenso con la minoría.

El fenómeno que ha suscitado la crisis que enfrenta el gobierno es de esos que surgen de la contingencia, que escalan por la mala gestión y terminan por afectar el conjunto del sistema político. De la indignación moral, se ha pasado a una crisis de confianza y de ésta a una crisis de credibilidad. Un ambiente enrarecido y a veces crispado, se ha apoderado del país.

Sin embargo, también el país sigue los acontecimientos, gracias a la profusa difusión de los medios y los golpes noticiosos del periodismo investigativo. Todo ello involucra a cierta parte de la elite económica, política y académica.  Empresarios que financian políticos de distintas ideologías a través de sus campañas -incluso sus fundaciones académicas- a cambio de beneficios futuros. Parientes que se aprovechan de su posición para acceder información privilegiada o cargos públicos. Parlamentarios que se sirven del bien público en beneficio de ciertos privados.

Todo ello ha brotado y se ha expuesto al ojo escrutador, que en medio de la neblina mediática apenas distingue entre aquellos que son faltas, delitos, nepotismo, cohecho, tráfico de influencia, beneficios impropios o simplemente pillerías. Todo lo cual ha empobrecido el ambiente moral del país y ha puesto a prueba la dignidad de la acción política.

Enfrentados a la realidad, todo ello ocupa el 100% de las fuerzas de ese 20% dedicado a la acción política propiamente tal. El 80% restante marca su entrada como todos los días y se enfrenta a una labor programada desde el año anterior. Es la gente que vive de su sueldo, tiene cuentas por pagar y un futuro por el que preocuparse.

Lo que pasa con la mayoría de la gente es que trabaja, cualquiera sea el gobierno, y sus preocupaciones profundas son la seguridad, la educación, la salud, según las encuestas. Un nuevo enfoque requiere responder por sus preocupaciones que están lejos de la contienda de las elites. O debiéramos decir, de la guerrilla política que por estos días azota el centro mismo de las instituciones más venerables del país.

Entre la hojarasca de las denuncias y los epítetos cruzados, las tareas del gobierno se revelan con asombrosa sencillez: que cada uno haga lo suyo. El gobierno no puede quedarse prisionero del pasado, ni menos amilanarse por los remezones de la contingencia. Lo suyo, es conducir el país por el camino que otrora le señalaran sus electores.

Deja un comentario
19 jun 2015

A 39 años de la creación de SERVIU

Si somos fieles a la historia, podemos concluir que los orígenes del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) que por estos días celebra su 39 Aniversario se remontan más atrás que el año 1976, su decreto formal, ya que este hecho lo podemos entender como consecuencia del desarrollo natural del proceso de modernización iniciado en la segunda parte de la década anterior por el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Durante su mandato se creó el ministerio de Vivienda y Urbanismo y se reorganizaron sus servicios dependientes: CORHABIT, CORVI, CORMU, COU, la Caja Central de Ahorro y Préstamos y las Empresas de Agua Potable de Santiago y El Canelo.

Asimismo esta visión se completa con la aprobación del primer Plan Regulador Intercomunal de Santiago, que ajustaba el crecimiento de la ciudad, protegiendo las áreas de cultivo y la ecología.

Además, establecía una zonificación para construir barrios industriales y un cinturón suburbano. Definió la red básica de transporte y vialidad regional, intercomunal y comunal. A ello se suma que reguló los sistemas de áreas verdes, la creación de multicentros cívicos y comerciales, y la protección de las reservas de suelo para grandes equipamientos metropolitanos.

Frente a estos desafíos era necesario contar con una institución que, inserta en el territorio accionara, gestionara e hiciera realidad los sueños de miles de familias.

Esa mirada era integral, transversal y concreta no estaba centrada en solo construir viviendas, sino que pretendía generar ciudades y barrios sustentables y permanentes, barrios integrados y con dotación de servicios e infraestructura.

Durante estas cuatro décadas los énfasis sufrieron variantes y gran parte de ellos se enfocaron en ganar la batalla al déficit habitacional y a cumplir con el anhelo de las familias perdiendo su foco esencial.

Hoy, esas definiciones, sumadas a los lineamientos de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, y a las del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, hacen que Serviu RM oriente su energía a no sólo cumplir con bajar el déficit, sino a impulsar planes donde los protagonistas son las familias que se involucran activamente en los procesos de gestión de los proyectos habitacionales.

Esta labor incluye la participación en la adquisición de terrenos aptos y en la definición de Planes Maestros participativos que contemplen servicios, áreas verdes y vialidades adecuadas, características que finalmente se verán plasmadas en el desarrollo de ocho megaproyectos habitacionales que permitirán proveer viviendas a 7.000 familias que teniendo un subsidio, no han encontrado solución en el mercado.

Las cifras en torno a las áreas verdes en la Región Metropolitana son desoladoras. Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 9 m2 por habitante, Santiago bordea los 4 m2, y hay sectores que -incluso- no superan los 2m2 de áreas verdes por habitante.  Por eso, la mirada actual apunta también al desarrollo de 15 proyectos de espacios públicos en diferentes comunas de la Región Metropolitana, entre los que destacan los parque La Hondonada, en Cerro Navia; Pierre Dubois, en Pedro Aguirre Cerda, y el de la comuna del mismo nombre, Alhué.

Además, cumple un rol integrador de la red de transporte público con la ejecución de más de 40 kms.de la red de corredores Transantiago que aporta además a renovar la ciudad al 2018 .

Con esto en mente, renovar los desafíos conforme a los avances y necesidades de la sociedad en no sólo la adquisición de una vivienda sino que en la conformación de un barrio integrado es el objetivo principal de un servicio que, avanza con la clara conciencia de que todos merecemos una ciudad mejor.

Deja un comentario