24 jun 2015

Ni “cruel enfermedad” ni “luchar”: los pacientes de cáncer rechazan los eufemismos

Los seres humanos somos expertos en inventarnos mundos de fantasía y realidades paralelas. Y también, por lo general, de esquivarle al dolor como si fuese un enemigo con el que jamás quisiéramos ni debiéramos encontrarnos.

La mala noticia es que siempre tendremos experiencias de dolor, que, debidamente resignificadas, construirán los siguientes escalones en nuestra evolución.

Y la buena noticia es que todos, desde lo individual hacia lo colectivo, podemos empezar desde ahora a dejar de usar eufemismos que lo único que quieren hacer es engañar (nos) de que las cosas no existen, o que son más leves de lo que en realidad se presentan.

Recientemente un grupo español de pacientes con cáncer ha pedido a los medios de comunicación que en las noticias y reportajes relacionados con el cáncer prescindan de utilizar un lenguaje “bélico y heroico” y no usen expresiones como “la lucha contra el cáncer”, “vencer al cáncer” o “ser valiente”, ya que puede tener grandes repercusiones negativas en los pacientes y familiares de quienes no han logrado superar la enfermedad.

Así se desprende del decálogo del buen tratamiento informativo de la enfermedad elaborado a partir de la jornada ‘Cáncer y medios de comunicación: hacia una correcta información’, celebrada en el marco del 8 Congreso de Pacientes con Cáncer y avalada por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y Federación Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

De este modo, para este grupo de pacientes estas expresiones hacen que el cáncer “se perciba como una lucha” o una batalla en las que, generalmente, gana el más fuerte o el más valiente.

La experiencia de recobrar la salud es única y sumamente individual, independientemente que involucre a todo el entorno. Los deseos, anhelos, miedos y la fuerza interna son indelegables. Y, como aseveran estos pacientes con cáncer, “en el proceso de esta enfermedad no siempre gana el que lucha; por tanto, evitar desde los medios de comunicación este lenguaje sería lo más apropiado para quienes están recibiendo tratamientos oncológicos”.

Lo mismo ocurre con términos como “padecer un cáncer” o “sufrir un cáncer”, que a su juicio “aumentan las connotaciones negativas que, ya de por sí, tiene la palabra cáncer”. En su lugar, recomiendan usar expresiones como “tener cáncer”, “convivir con el cáncer” o ser paciente de cáncer.

“Aún utilizamos términos y expresiones capaces de estigmatizar a quienes convivimos con la enfermedad. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en conseguir la normalización social del cáncer y, por ello, constituyen el primer paso para cambiar la percepción que tenemos de la enfermedad”, afirman.

En el decálogo también piden evitar eufemismos, comparaciones y rodeos al hablar de cáncer, y consideran que no utilizar expresiones desacertadas es el primer paso para desestigmatizar esta patología.

Algunas de las más extendidas en América Latina son:“larga y penosa enfermedad”;“tiene la papa”;“está podrido por dentro”;“una cruel enfermedad”;“la innombrable”.

Y, yéndonos a otras enfermedades:“la peste rosa”  (HIV/Sida);“el mal de sambito” (Parkinson y otros); ”grave enfermedad neurodegenerativa” (Alzheimer);“no le llega el agua al tanque”, “le faltan unos caramelos” (retrasos madurativos);“se la pegó”  (infectocontagiosas)

También es un error llamar “incurables” o “enfermedad terminal”, ya que no está demostrado ni por los científicos más avezados que todas las enfermedades no puedan curarse; y además, todos somos terminales, puesto que nadie es eterno.

Por lo tanto, decretar a través del lenguaje, el periodismo, las charlas cotidianas y los intercambios de cosas tan nocivas como los chismes, no sólo es violencia y discriminación, sino que estigmatiza y produce un dolor tan fuerte como puede ser el desafío de enfermedad por el que atraviesa la persona.

¿Si estuvieses como enfermo, viviendo esa realidad, te gustaría que te llamen de esa forma?

Volviendo al ejemplo de los pacientes de cáncer de España, cuidar el lenguaje en que se expresan en relación con la enfermedad  ”ayuda” a los propios pacientes y familiares a hablar sin tapujos del cáncer (por extensión, de cualquier otra sintomatología), algo que contribuye a la normalización social de la enfermedad.

Ocurre todo lo contrario con el uso de expresiones como “las drogas son el cáncer de la sociedad”, que para esta entidad aumentan las connotaciones negativas y el estigma de los pacientes con cáncer.

También piden ser precisos en lenguaje “siempre de manera comprensible” y rigurosos con las informaciones sobre investigación, mencionando si las terapias están en fase de investigación y, por tanto, si aún falta mucho tiempo para que esté disponible en la práctica clínica, con el fin de “evitar generar falsas expectativas en los pacientes y familiares”.

Por otro lado, han criticado que las imágenes que ilustran las informaciones sobre cáncer, ya sea en televisión o en prensa escrita, suelen mostrar a personas físicamente deterioradas, algo que “no siempre es real” en estos casos ya que “existen tratamientos con efectos secundarios menos agresivos que la quimioterapia tradicional y con menos repercusiones a nivel físico”. En cambio, los pacientes piden ofrecer una “imagen real” de la situación de los tratamientos oncológicos, sin ser optimistas sobre el pronóstico de ciertos tipos de cáncer así como de la eficacia de algunos tratamientos.

“Los pacientes creemos que es importante evitar paternalismos y dar una información lo más real posible, siempre teniendo en cuenta la repercusión que pueden tener estas noticias”, han reclamado.

En otro sentido, piden “precaución” en las noticias relacionadas con terapias naturales, dietas anticáncer o tratamientos complementarios, ya que un mal tratamiento informativo de estas cuestiones puede provocar problemas de adherencia a tratamientos convencionales en detrimento de terapias que no han sido contrastadas científicamente.

Por último, cada vez que se brinda una información del tipo “se probó una nueva vacuna contra cierto tipo de tumores en 24 ratones”, o “los científicos descubren una vacuna contra el VIH que estaría disponible hacia el 2050, de resultar las pruebas de la FDA…”, no sólo dañan sino que no contribuyen en nada al rigor con que debieran manejarse las informaciones.

Hay muchas organizaciones no gubernamentales y foros de periodismo que trabajan en manuales y procedimientos para abordar informaciones sobre enfermedades y procesos de salud de las personas.

La información siempre está disponible, sólo hay que saber buscar y, sobre todo, abrirse a tomar conciencia del infinito poder multiplicador que tiene cualquier mensaje: desde una charla entre dos personas, hasta una noticia en un medio de comunicación. La sensibilidad, el cuidado y la visión realista y de apoyo al enfermo deberían ser parte de la nueva ética y los valores humanos en estos temas… y en tantos otros.

4 comentarios
23 jun 2015

500 sueños por un Chile joven

Cuantas veces nos ha tocado escuchar a dos o más jóvenes soñando que las cosas podrían ser diferentes, que tal vez con pequeñas transformaciones en sus entornos y comunidades existiría menos delincuencia, más actividades deportivas o más oportunidades de desarrollo. Pero debemos ser honestos, poco se ha hecho para que esos jóvenes pasen de la consigna a la acción, mucho podría cambiar si esas ideas innovadoras vieran la luz.

Recientemente, INJUV lanzó los Fondos Concursables INCUBA, iniciativa pionera a nivel nacional en lo que concierne al monto y al número de proyectos juveniles que se financiarán. Son 680 millones de pesos destinados a concretar proyectos sobre temáticas deportivas, culturales, de participación, emprendimiento, innovación, género, pueblos originarios, entre otras.

Durante 2014 se ejecutaron 116 proyectos, por medio del Fondos Amover Chile, Voluntariado e Indígena ypara 2015 el número de iniciativas queapoyaremossuperarán las 500. Es por esto que hemos desplegado, en las 15 regiones del país, una serie de acciones destinadas a la capacitación en formulación de proyectos a más de 900 representantes de organizaciones juveniles junto con la difusión respectiva de las bases de postulación a los Fondos INCUBA.

¿Cuál es la finalidad de aumentar en forma considerable el número de proyectos o iniciativas a apoyar? La respuesta se enfoca principalmente a que hoy vemos jóvenes propositivos, que exigen sus espacios de participación, se comprometen y salen a las calles a buscar la forma para que sus demandas sean escuchadase incluidas a la hora de crear políticas públicas transformadoras.

Éstas no comienzan en una urna ni en el Congreso. Los cambios profundos tienen su génesis en el barrio, en la junta de vecinos, en los centros de estudios, en la relación con el entorno más cercano, promoviendo transformaciones, participando en las decisiones de la comunidad y cooperando connuevas ideas, propuesta o proyecto.

Como Gobierno, tenemos la firme convicción que es fundamental el apoyo para que los jóvenes lleven a buen puerto sus proyectos, esa es la misión de INJUV actualmente. El impulso que estamos otorgando por medio de INCUBA debe ser el puntapié inicial para formar jóvenes participativos y creadores que se hagan parte de la construcción de un nuevo Chile.

Deja un comentario
23 jun 2015

Ética, política y negocios

Hace muchos años en el Senado se produjo una larga discusión acerca de la validez de las doctrinas vigentes en el mundo. Discutimos mucho acerca de la caída del marxisno en Europa y su franco fracaso en América a través de las experiencias de Cuba y Venezuela. Asumimos con nuestro contradictor (hoy ambos estamos fuera del congreso) al crecimiento del capitalismo y sus consecuencias sociales, donde se concentraron nuestras diferencias.

El sostenía que no habría repercusiones negativas a la luz del ejemplo chileno que dirigía entonces la Derecha con el Gobierno de Sebastian Piñera. Por mi parte yo planteaba que la sola acumulación del dinero en pocas manos aún en una Democracia Progresista y Representativa termina siempre en corrupción por aquello de “poderoso caballero es don dinero”. Debo reconocer que en los años siguientes él tuvo la razón, pero se cumplieron 2 o 3 cosas que me dieron la razón.

Se corrompieron prácticamente todas las Instituciones del país. La ética perdió sentido en las relaciones humanas, empresariales y nuestra sociedad civil cayó en un marasmo de la voluntad para revertir el proceso.

¿Qué tenemos hoy?

Hoy tenemos una crisis de las Instituciones de  mando a todo nivel y tenemos desgraciadamente el cumplimiento del viejo dicho árabe “la copa del árbol no es más que el reflejo de sus raíces”.

Las raíces de nuestro árbol social, académico, cultural y comunitario es todos y cada uno de nuestros ciudadanos, sociedad civil o cuerpos  intermedios. Al producirse eso no hay un contrapeso social o político.

Hoy tenemos un individualismo basado en el capitalismo brutal que como termitas han minado la honradez, la sobriedad y el valor del trabajo, sobre todo del lucro fácil.

Hoy tenemos un entrecruzamiento del negocio y la política que en las circunstancias actuales hace más tentador el sentimiento económico que una actividad solidaria como es la política correctamente ejercida.

Tan cierto es esto que las Iglesias, salvo excepciones han reducido su influencia masiva y la capacidad espiritual para influir en los conflictos del mundo de hoy.

¿Hay posibilidad de cambiar el clima en Chile?

Creo que si no hay un esfuerzo enorme de la dirigencia nacional para dar un ejemplo de corrección y giro espiritual de una manera sustancial no habrá soluciones democráticas y razonables.

Con esa convicción, sí logramos el cambio institucional y personal sin ira ni rabia y con paciencia de santo para unirnos en una nueva comunidad. Sí, lo lograremos con fe en el futuro.

Deja un comentario
23 jun 2015

Médicos “en alerta”

Los médicos se han declarado “en alerta” por reivindicaciones salariales y de condiciones de trabajo. Se declaran cansados de esperar por respuestas a estas demandas. Ya antes del discurso del 21 de mayo, el presidente del Colegio Médico había declarado que esperaban atención a los temas de salud y después de escuchar a la Presidenta, informaron que no habían quedado satisfechos, porque no había compromisos o bien, la prioridad que esperaban.

Al leer las reivindicaciones médicas, un primer análisis muestra un contenido bien básico, mejoría salarial, por lo que al menos en principio no parece del todo atendible.

El sector se encuentra “en crisis”, así lo ha afirmado la propia Ministra y los antecedentes y la opinión pública, pueden confirmarlo en las listas de espera, el endeudamiento hospitalario, la tardanza en la ejecución del presupuesto de inversiones y la implementación de esas mismas obras, junto con las frecuentes movilizaciones de sus trabajadores, son una indiscutible evidencia de esta crisis. A todo esto habría que agregar la insatisfacción de la población, que reclama por el trato, la burocracia y la desconfianza.

En este contexto, la reivindicación de los médicos parece inoportuna e incluso oportunista, puesto que  aprovechando la debilidad de la autoridad, la presiona por mejoras salariales. Pero la demanda, a mi juicio, por el contrario puede ser una gran oportunidad, para abrir un gran debate sobre la situación del sector salud en general y respecto de la relación contractual con el estamento médico.

Me parece que es posible conectar estos dos temas, ya que ambos pueden tener una raíz común y su solución puede ser también una oportunidad, para resolver temas muy importantes.

Por ejemplo, resolver las listas de espera, mejorar el trato y la confianza con la población. Sobre todo mejorar la eficiencia en el uso de los recursos. ¿Por qué creo que esto es posible? Porque podemos confiar en que los médicos cuando junto a reclamar por salarios, dicen también estar preocupados por el sector.

Por esto es posible abrir una mesa donde se traten los temas del sector y las necesidades médicas, es decir, la falta de especialistas que provoca las listas de espera, y algo de la ineficiencia en el uso de los recursos.Es decir, podemos poner por delante la búsqueda de especialistas, como un tema a resolver junto con la discusión de condiciones laborales para los médicos.

Por otra parte, la discusión del salario debe provocar un estudio de la situación laboral actual de los médicos en los sectores público y privado. Por lo tanto discutir acerca de los montos y las formas salariales de los médicos, que se sabe también es una preocupación de los dirigentes médicos.

Hoy los médicos en el sector público disponen de distintas leyes que los regulan y de distintas formas de obtener remuneraciones: sueldo base, asignaciones, bonos, honorarios por sistemas de llamadas, compras de servicios, pago por horas, etc., etc., todas formulas que a ciegas se han ido desarrollando para compensar un mercado desigual, que en el privado es libre al acuerdo entre las partes y en el público marcado por una normativa engorrosa y rígida.

En síntesis, el sector salud pasa por una situación de crisis, a la que se suma el deseo de los médicos de mejorar sus condiciones laborales. En todo esto yo veo la oportunidad de debatir no solo la situación de los médicos, sino que es lo que se debe hacer en el sector, incluyendo la atracción de especialistas, que son un estamento muy importante para la salud; especialmente cuando se revisa la historia de los progresos en la salud pública en nuestro país, que muestra tanto a comienzos como a mediados del siglo pasado una activa participación de los médicos por la medicina social, lo mismo que ocurrió durante la dictadura, cuando el Colegio Médico junto a otros colegios profesionales luchó por la democracia y la salud pública.

Que esta situación sea una oportunidad depende que el Colegio Médico efectivamente se ponga a disposición de una discusión sobre la situación del sector público junto a la propia y por su parte la autoridad, busque integrar a partir de la demanda de los médicos una posibilidad de abordar la crisis que ellos mismo han reconocido.

1 comentario
23 jun 2015

Envejecimiento activo

Chile ha experimentado a largo de los años profundas transformaciones demográficas que han impactado en la estructura de la población, quedando de manifiesto el envejecimiento progresivo del país, lo que irá en incremento durante los próximos decenios, llegando a triplicarse el 2050.

Según los datos del Censo 2002, ya que no podemos hacer referencia al Censo 2012 por presentar falencias estructurales en su elaboración, la población mayor a 60 años alcanzaba el 11,4% de la población total.

Esto nos habla de nuevas necesidades, y políticas públicas dirigidas a distintos grupos etarios y en particular desde la participación social, a nuestros adultos mayores. Desde el deporte y la actividad física podemos contribuir a mejorar su calidad de vida, potenciando un envejecimiento activo.

Cuando nos encontramos en el mes del Buen Trato al Adulto Mayor, debemos comprometernos como país en elevar los índices de protección de los adultos mayores, en todos los aspectos de su vida.

Un hito relevante que apunta en esta dirección es la decisión de Chile de suscribir la convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Desde el SENAMA se ha hecho una excelente labor para proteger los derechos de este grupo. Pero estosdatos nos hablan de una población que requiere ser abordada desde distintas carteras, y es acá que la actividad física surge como un factor protector.

Desde el ministerio del Deporte vemos el deporte como un derecho, por eso queremos contribuir a la inclusión y participación de la tercera edad en la sociedad, porque el desarrollo pleno de un país, se entiende desde la integración, donde el ser humano este en el centro de un desarrollo integral.

El visibilizar las problemáticas que hoy enfrentan los adultos mayores en Chile, nos permite desarrollar estrategias enfocadas en sus necesidades, y con ello proporcionar una mejor calidad de vida a este grupo etario. En esta dirección hemos trabajado a lo largo de todo el país, a través del eje de  Actividad Física y Deporte de Participación Social, estamos beneficiando por medio de programas tales como, hidrogimnasia, Yoga, Tai Chi, entre otros, a más de 26.000 adultos mayores.

Lo que queremos es un envejecimiento activo, otorgar las condiciones necesarias para que los adultos mayores se sientan parte de esta sociedad, proporcionándoles mayores espacios de encuentro, de participación donde puedan compartir y realizar actividad física acorde a sus necesidades.

Nuestro compromiso debe ser entonces avanzar hacia una mayor dignidad en la vejez, trabajar por la no discriminación, visibilizarlos para el resto de la sociedad, así como otorgar seguridad y protección. Estos son pasos fundamentales para contribuir a la autonomía de todas y todos nuestros adultos mayores y así tener una sociedad más integrada.

Deja un comentario
22 jun 2015

El coraje de vivir

Antes de perder la memoria, de Ana María Jiménez y Teresa Izquierdo no es un libro cualquiera y no constituye uno más de los centenares de textos testimoniales escritos con motivo de las horrendas experiencias sufridas por los presos políticos durante la dictadura militar.

Antes que nada, es una narración y, como tal, debe juzgársela en términos literarios y tras una primera, una segunda lectura –la relectura, ya lo sabemos, es la prueba definitiva del valor de una obra- pasa sobradamente la prueba y podemos decir que se sostiene como una pieza de la literatura de la imaginación, aunque por desgracia los hechos ahí evocados son reales, son por momentos tan espantosos que se hace difícil tener una actitud equilibrada ante la biografía de estas dos mujeres que se atrevieron a rememorar cosas que todos, o casi todos preferimos olvidar.

El título dice mucho, porque la memoria es la más maravillosa de las aptitudes humanas y sin ella, no seríamos lo que somos, no nos podríamos comunicar, no tendríamos arte, no habría ciencia, careceríamos de las habilidades mínimas como para llamarnos seres humanos. Por algo, para los griegos la facultad de retener nuestro pasado era el don supremo que poseemos, lo que nos permite respirar y por algo Mnemosyne, diosa de la memoria, se entregó a Apolo y de la unión entre ambos nacieron las musas, inspiradoras de la cultura.

Amnesia, amnistía, amniótico, se hallan entre las tantas palabras derivadas de la potencia del alma por medio de la cual hombres y mujeres preservan y rememoran lo vivido. Muy conscientes de que en los días que corren es indispensable luchar contra la desmemoria, Ana María y Teresa han elaborado un bello y emocionante trabajo, no menos bello y emocionante por las terribles cosas que cuentan, sino, muy al contrario, realzado en su belleza precisamente por la verdad de lo que relatan. Y han escogido un método muy eficaz para llevar a buen puerto el proyecto que se propusieron: escribirse cartas. De modo que Antes de perder la memoria conforma un conjunto de misivas, que a lo largo de varios años, ambas se han estado enviando. Sin duda, este volumen es una de las mejores muestras de la actual literatura epistolar chilena.

Ana María y Teresa fueron fundadoras del MIR, participaron activamente en el ascenso del movimiento popular que hizo posible el triunfo de Salvador Allende y después del golpe de Estado, formaron parte activa de la resistencia contra el gobierno militar. La primera estudiaba piano en el Conservatorio, para lo cual estaba muy dotada, pero abandonó la carrera musical para dedicarse a la política revolucionaria a tiempo completo.

La segunda proviene de una antigua familia de agricultores y empresarios, estudió en el liceo Manuel de Salas y, en lugar de obtener una profesión, digamos, convencional, prefirió transformarse en pobladora y vivir junto a los más pobres entre los pobres de este país. Las dos sufrieron pérdidas tan horrorosas que cuesta creer que estén vivas y vaya que vivas están.

Hugo Daniel Ríos Videla, compañero de Teresa, figura en la fatídica lista de 119 detenidos desaparecidos conocida como Operación Colombo. Manuel, el hijo de esta unión, falleció años después como consecuencia de un accidente; Teresa ha podido sobrevivir a lo peor que puede pasarle a alguien gracias al apoyo de su hija Mariana y su compañero Paul. Fue detenida y luego expulsada a Francia.

Por su parte, Ana María enfrentó el rigor de la DINA y las sesiones de tortura que abruman a la mente humana que se practicaban en la Villa Grimaldi. Las dos se conocieron e hicieron amigas íntimas hace 40, 50 años,y la amistad ha superado gloriosamente el paso del tiempo, las desgracias, las separaciones, los malentendidos, las diferencias al interior del MIR y una serie interminable de factores que habrían quebrantado cualquier relación, si bien la de ellas ha superado todos los escollos imaginables.

Así, aparte de ser un atestado en torno a la vida de Teresa y Ana María durante las últimas décadas, Antes de perder la memoria es la crónica vital, contradictoria, espiritual, repleta de un anecdotario infinito, de la amistad entre estas dos mujeres tan distintas y, paradójicamente, tan parecidas.

Con todo, no debe creerse que este valiosísimo y único ejemplar consiste en un epistolario lleno de lamentos, imprecaciones, denuncias o expresiones de agravio e indignación frente a tal o cual injusticia, contra tales o cuales inequidades, con motivo de tantas adversidades por las que tuvieron que pasar.

Ana María y Teresa son demasiado inteligentes para caer en el panfleto, demasiado astutas como para descender a la descripción obscena y detallada de lo mucho que padecieron. Con lucidez, humor, a ratos en forma elegante, a ratos de modo elíptico, nos entregan nada más ni nada menos que un recordatorio esencial del ayer reciente, muy, muy reciente, más de lo que pudiera pensarse: en estas páginas vívidas y extrañamente modestas, encontramos lo que fuimos, lo que somos y lo que seguiremos siendo si es que este país y sus sucesivos gobiernos continúan pasando por alto una época que marcó a fuego al siglo XX chileno.

De esta forma, Antes de perder la memoria pierde su carácter eminentemente subjetivo para convertirse en un documento que, como poquísimas revelaciones de su tipo, nos interpela, nos sacude, nos conmueve en cada una de sus partes. Y esto sucede, entre otras razones, porque Teresa y Ana María se niegan a la complacencia, no se atribuyen roles protagónicos, tienen la franqueza de reconocer sus errores y, más aún, poseen, desde el principio, la clarividencia para interpretar la naturaleza totalitaria de ciertas formas de actuar, señalando, sin perder la brújula, cuáles fueron las falencias de un movimiento por el cual se sacrificaron tantas personas jóvenes y valerosas, tantas almas puras que solamente querían cambiar la anquilosada estructura de clases chilena.

El atroz y violento destino que tanto las castigó jamás pudo doblegarlas: Teresa es miembro del directorio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y participa en forma activa en el movimiento de los derechos humanos. Ana María no le va en zaga y en la actualidad dirige el Coro de Ex Prisioneros Políticos que se formó en la cárcel y se reconstituyó en 2013. O sea, en lugar de retirarse a sus cuarteles de invierno, siguen bregando, ya maduras, en favor de la causa que les hizo perder la existencia a tantas personas, perdonándolas a ellas gracias a la buena suerte o al dios de los disconformes.

A propósito de esto último, Antes de perder la memoria no sería lo que es sin el desfile de, a lo menos, un centenar de personajes inolvidables, aun cuando hayan sido relegados al baúl de los objetos perdidos por las versiones públicas, aunque el Chile del presente trate, una y otra vez, de eliminarlos de los archivos oficiales, porque molestan, son una lata en medio de la supuesta prosperidad, la aparente solvencia política y económica de una nación que hace agua por todos lados.

Para publicar este volumen se necesita el coraje de vivir de dos mujeres que refutan lo que nos dicen a diario y se atreven a indagar en lo que a muy pocos les interesa saber.

11 comentarios
22 jun 2015

Un paro sin fin

Dentro de las claves del aprendizaje que experimentan los niños a lo largo de toda su etapa escolar, un porcentaje importante se debe al trabajo realizado por los profesores, pues la evidencia demuestra, que son ellos el principal factor que incide en la calidad de la educación.

En ese sentido, ninguna sociedad puede aspirar a niveles educacionales de gran nivel sin profesores que posean por un lado la vocación, y por el otro, el talento y calidad que los niños merecen de parte de ellos para poder desarrollarse en el aprendizaje.

Dicho esto, resulta lamentable que un proyecto tan ambicioso y prometedor como lo es el proyecto de carrera docente, en el cual se busca mejorar las remuneraciones, la formación inicial y aumentar la cantidad de horas no lectivas, entre otros, sea frenado mediante más de 20 días de paro indefinido.

Si bien es cierto, todo proyecto es perfectible por naturaleza en el parlamento, resulta al menos llamativo, que el proyecto que contó con un apoyo y trabajo pre legislativo por parte de cientos de docentes y especialistas en la materia, se vea obligado a deponer su discusión parlamentaria, debido a que el gremio de profesores, atrincherados en su posición ideológica, considerara al proyecto como insuficiente en esencia.

Nada impide que se utilicen distintas maneras de manifestación para poner una demanda en el tapete de la agenda pública; marchas, manifestaciones culturales, entre otros, en desmedro de un paro indefinido.

Por ello, es paradójico que dicho gremio que se dice ser partícipe y “representante” de la educación pública, tenga un compromiso tan poco republicano con dicha educación. Pues querámoslo o no, al término de día, un paro de más de 4 semanas, termina perjudicando a la educación pública y en especial a los alumnos más vulnerables de ella, generando vacíos educacionales que se logran vislumbrar con el correr del tiempo. Sumado a la constante desvalorización –por parte de los apoderados- que genera un paro indefinido en los establecimientos municipales, lo cual posiblemente, se traducirá al término del año escolar, en la disminución de la matrícula.

De esta forma, el gobierno también está pagando las consecuencias de una agenda política que se vendió como “reformista de las estructuras en el sistema educativo”, sin medir previamente sus oportunidades y alcances políticos en la viabilidad de las reformas.

Inexplicablemente, el ministro en una lógica participativa, accedió a conformar una mesa tripartita con el gremio de profesores, lo cual hasta el momento, se ha traducido en la concesión de todas sus demandas sin deponer el paro.

El país ya está lo suficientemente crispado. Una ciudadanía cada día más enojada, confundida y polarizada. Las marchas, las tomas y las huelgas parecieran ser la tónica del 2015. Atrás quedó el dialogo como una herramienta de paz social para alcanzar los acuerdos que contribuyan al bien del país.

Dialogar para mejorar el proyecto de carrera docente y la educación pública, van de la mano. Ante ello, lo mejor que puede pasar es terminar con este paro sin fin.

5 comentarios
22 jun 2015

Desarrollo profesional docente ¿algo tiene que cambiar para que todo siga igual?

El modelo de neurociencias aplicadas a la educación que venimos desarrollando desde hace más de dos décadas  ha  contribuido a entregar sólidas evidencias acerca de la situación actual de la educación primaria y secundaria  en Chile,  no sólo  relevando de modo enfático el derecho a una educación igualitaria, sino también permitiendo  identificar los factores eje que  impiden el logro de mejoras reales de la calidad educativa.

Sorprende por tanto comprobar que  dichos factores, hoy ampliamente reconocidos por la comunidad educativa como  los  verdaderos frenos  a cambios reales, estén ausentes  en el trabajo ministerial. No deja de inquietar entonces  que estemos frente a cambios que en un tiempo más  se mostrarán  no sólo como ineficaces sino también como  riesgosos  y paralizantes de un real progreso.

Los actuales conocimientos  acerca del cerebro del niño y  sus recursos  cognitivos y afectivos al servicio del aprender  formal  -  proceso de escolarización -  han permitido identificar los principales factores  que explican  fenómenos tales como el fracaso y la deserción escolar, la baja competencia lectora y de expresión oral y escrita de quienes egresan de la Enseñanza Media, el bajo dominio de  un pensamiento matemático  y la pobre inteligencia emocional  de los alumnos, entre otros. Tales factores son:

1.- Contenidos disciplinares  excesivos, abultados al máximo y  sin ninguna relación con los procesos cognitivos propios del desarrollo.  Este exceso de contenidos hace su aparición a partir de 1° año  básico y  va creciendo año a año de manera absurda, agobiando no sólo al alumno  sino  también al profesor, que se ve convertido en un “pasador de materia”,  cuya capacidad de acrobacias pedagógicas que le permitan introducir tal cantidad de contenidos en las mentes de sus alumnos  es medida de modo implacable  tanto interna como externamente.

Si pensamos que las horas no lectivas  serán  aumentadas – en teoría, un paso encomiable – podemos imaginar que los profesores  se verán enfrentados a  endurecer la relación entre  “materia pasada / unidad de tiempo”,  viéndose obligados a recurrir a  “mandar trabajo para la casa”,  un recurso  malsano  que deteriora la ya pobre calidad de la vida familiar.

No se precisa de un gran conocimiento neuropsicológico  para comprobar que  este irracional abultamiento de contenidos  no  respeta  en lo absoluto la capacidad de un niño para  abstraer, conceptualizar, inferir, analizar, sintetizar  e integrar… En pocas palabras, para  comprender,  y transformar creativamente el conocimiento: aprendizaje con un propósito trascendente. Es  el caldo de cultivo ideal para  hipertrofiar los aprendizajes memorísticos, la desmotivación, los problemas de conducta  y la creciente  sensación en el alumno de  vivir un sinsentido constante.  Para el profesor, un  incentivo perfecto para el agobio laboral.

2.- La hipertrofia irracional de la cantidad de contenidos  ejerce un efecto  extraordinariamente grave sobre el alumno que inicia  la escolarización.  Las neurociencias aplicadas  han mostrado de manera enfática que los primeros 4 años de educación primaria deben  ser dedicados a desarrollar en los niños  las habilidades básicas de escolarización,  reunidas en tres grandes grupos: habilidades de alfabetización, habilidades de matematización y habilidades de administración intelectual.

En el adecuado y oportuno desarrollo de estas habilidades radica el éxito académico por el resto de la vida, como lo demuestran las investigaciones en  psicología educacional.

Por desgracia, a mayor “ cantidad de materia a pasar”, menor es  el tiempo del que dispone  el profesor inicial para  desarrollar tales competencias en sus alumnos; por otra parte, se ha demostrado que  la  mera entrega de contenidos daña gravemente la relación profesor-alumno, tensiona al máximo el clima de aula  y  favorece la práctica de la peor de las metodologías :  la “ clase frontal”, que exige silencio y pasividad a los aprendientes ( más bien dicho, “ memorizantes”). ¡La desmotivación y la ausencia de un real vínculo afectivo con su profesor  comienza antes de  cumplir los 8 años de edad!

3.-La desnaturalización inevitable del arte de la evaluación de  aprendizajes.  El profesor se ve obligado a  medir cantidad de contenidos,  memorizados en su gran mayoría, de modo que no es raro que  el mejor alumno de la clase  sea  el que posee la memoria más sólida y no  el  alumno más creativo e intelectualmente más crítico.

Medir cantidad de contenidos facilita que se acabe confundiendo  evaluación con calificación, contribuyendo de este modo a perpetuar los índices de fracaso escolar e hipertrofiando  la cantidad de  “alumnos con necesidades educativas especiales”.

4.- El trabajo pedagógico individual, sin  posibilidad alguna de  intercambios  entre maestros,  creando comunidades de desarrollo profesional. A modo de ejemplo, los médicos  cuentan con espacios de desarrollo profesional llamados  reuniones clínicas, de revisión bibliográfica, de estudio de casos, etc., sin las cuales  no podría haber progresos diagnósticos ni terapéuticos y los índices de errores médicos aumentarían considerablemente.

En nuestro trabajo  de capacitación de docentes de escuela apreciamos la riqueza de los talleres de aplicación de  lo  aprendido, espacios de enorme riqueza de intercambio de significado.

Establecer  aumentos salariales  que dependan de una certificación individual  es extraordinariamente peligroso, por cuanto  no sólo  tensiona  al profesor, ya de por sí agobiado,  sino  que  la competencia por certificarse es  tóxica  para un clima de armonía, transformándolo en un clima de  paranoia , de desconfianza y  favoreciendo prácticas  absolutamente ajenas a  lo que ha de ser  el trabajo  pedagógico.  Estas  prácticas  existen y  se establecieron y legitimaron junto con la aparición del SIMCE.

¡Cuántas horas lectivas dedicadas al  febril entrenamiento de las mentes infantiles en el arte de saber responder  a  dicha prueba estandarizada!

5.- El clima de aula. La experiencia finlandesa  ha mostrado  que la relación profesor-alumno es  el principal factor  en la obtención no sólo  de buenos resultados académicos sino en la construcción  de la personalidad  del niño  y en la satisfacción laboral del profesor.

Diversas investigaciones  internacionales han mostrado el  impacto positivo que tiene sobre el profesor  el éxito de una determinada intervención pedagógica sobre sus alumnos . No obstante, en las aulas chilenas los profesores se vinculan afectivamente con su establecimiento no por lo que hacen al interior del aula, sino por los recursos educativos que les son asignados,  dentro de los cuales  el alumnado forma parte de  tales recursos.

El  alumno con necesidades educativas especiales tensiona al profesor y le genera descontento emocional, dañando su adhesión a  su escuela. Huelga decir que  el descontento laboral es  un factor que incide de modo importante sobre la patología  denominada burnout.

Podemos imaginar  el impacto que puede llegar  a tener  el descontento y agobio laboral  sobre la literalmente “ carrera docente” por alcanzar  la certificación, subir de nivel…y obtener así  un aumento salarial. El salario justo  es un derecho y no  una cinta que aguarda al final de una carrera  en la cual lo  crucial es  que vayan quedando  rezagados en el camino para poder  alcanzar primero la meta.

Aportar a la calidad educativa  chilena  exige sin duda alguna centrarse en el profesor, pero  ello  no puede  llevarse a cabo manteniendo  tal como están  aquellos factores  que son bien reconocidos como  paralizantes del progreso, y cuyos  dañinos efectos sobre la calidad educativa suelen ser adjudicados de modo superficial al profesor. Se corre el riesgo de hacer cambios…para que todo siga igual.

2 comentarios
22 jun 2015

Emergencia ambiental en Santiago

Desde hace años conocemos las razones por las cuales la calidad del aire es mala, antes se hablaba de smog, y ya en el año 1978, bajo la dictadura militar, el ministerio de Salud estableció normas de calidad ambiental y en el año 1984 se creó la Comisión Nacional de Ecología (CONADE), la que tenía por misión identificar las razones específicas del problema para así formular políticas ambientales y coordinar su ejecución.

En el año 1990 se reemplazó la CONADE por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y en el año 1994 se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y en el año 1997 se publicó su reglamento.

En el año 1996 se declaró esta región como latente y saturada de 5 elementos nocivos para la salud y en mayo de 1998 empezó a regir el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) con 140 efectivas medidas. En el año 2007 se le otorga el rango de ministro al presidente de la CONAMA y después se han creado nuevas instituciones como también leyes que mejoraron la ley ambiental y otros tantos reglamentos.

Los expertos que trabajaron en el gobierno de Patricio Aylwin para poner en marcha el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), instrumento normativo urbano que empezó a operar en el año 1994, conocían muy bien las condiciones geográficas y meteorológicas de esta colapsada región y por ello establecieron que en el plazo de 20 años se debía subir la densidad a 150 habitantes por hectárea, lo que obviamente no ha sucedido. En la Memoria Explicativa del PRMS se decía con bastante claridad que había que crecer hacia adentro para aprovechar con inteligencia los terrenos baldíos en urbanizaciones de viviendas unifamiliares y las excelentes infraestructuras existentes en las comunas centrales.

Los aspectos más negativos que tenemos en esta concentrada región, con los cuales tendremos que vivir para siempre, son la falta de vientos en los períodos críticos de fines de otoño e invierno, la inversión térmica y el encierro geográfico, todo lo cual imposibilita en gran medida la dispersión de las partículas tóxicas que generan algunos y que inexorablemente todos aspiramos.

En razón a que el PPDA se ha ido desmantelando, vía “reformulaciones y actualizaciones” poco a poco a través del tiempo por las presiones ejercidas por diferentes e influyentes sectores de la economía, continuamos con una pésima calidad del aire, la que produce cerca de 5.000 muertes prematuras al año. 

Si el gobierno quisiera abordar seriamente el problema, debería reponer la medida M4OTR1 del PPDA original, la que exigía mantener en su calidad de tales las áreas verdes, las áreas de valor natural y las áreas de interés silvoagropecuario establecidas en el PRMS. Ello resulta necesario, pues una ciudad que se expande genera viajes motorizados más prolongados y por ende una mayor emisión de contaminantes. La expansión urbana fomenta el uso del automóvil y resta eficiencia al transporte público, además de producir deforestación y pérdida de suelo vegetal de alta calidad, entre otros graves impactos ambientales y sociales, como la marginalidad y la segregación socio espacial.

Con el fin de impedir el aumento de las emisiones del transporte, debe establecerse un sistema de compensación de emisiones, similar al existente para las fuentes fijas, pues ello resulta necesario en consideración al explosivo aumento del número de automóviles particulares. La compensación de las fuentes móviles debe considerar todos los impactos atmosféricos, esto es, además de las emisiones de escape, las emisiones evaporativas y la recirculación de material particulado.

La congestión vehicular tiene un impacto directo en el aumento de la emisión de contaminantes, razón por la cual deben establecerse mecanismos que permitan la internalización de las externalidades producidas por este concepto. Para ello, el ministerio de Transportes debe impulsar a la brevedad la dictación de la normativa correspondiente, a la luz de los estudios ya disponibles en cuanto a los efectos de distintos perímetros de tarificación.

Teniéndose en cuenta que el uso masivo de la bicicleta disminuye la contaminación, es urgente la implementación de nuevas ampliaciones de la red de ciclovías que cumplan con los estándares técnicos y ambientales requeridos, conjuntamente con la instalación de estacionamientos seguros en locales de atención de público y estaciones de transporte público, de modo de promover la intermodalidad, y estacionamientos de bicicletas gratuitos y seguros en todos los estacionamientos de vehículos motorizados.

Recordemos que la comuna más contaminada es la de Pudahuel y enseguida la de Cerro Navia, por ello debería fijarse un impuesto a las Emisiones Asociadas al Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Estas comunas, además de alta contaminación, presentan también importantes niveles de pobreza y de ello colegimos que los que los sectores de mayores recursos, que son los que acceden al transporte aéreo, contaminan con sus viajes a los de menos recursos, lo que es además de surrealista, un índice claro de inequidad.

Este único aeropuerto en la región concentra la totalidad de los vuelos internacionales y nacionales y por ello sería más que razonable pensar en reabrir el clausurado aeropuerto de Los Cerrillos para que ambos compartan los crecientes tráficos aéreos de pasajeros y cabotaje.

Hay mucho más que decir, pero en resumen si los gobernantes hubieran cumplido escrupulosamente las normas de los instrumento legales PRMS y PPDA, hoy tendríamos una ciudad bastante más sustentable y amigable y ya no tendríamos ni alertas ni pre emergencias ambientales, respectivamente.

1 comentario
21 jun 2015

A raíz del día del padre, divúlguese y publíquese

Divertido lo del día del Padre. Porque jamás seríamos padres si no fuera por la penetración a una mujer fértil que podrá parir un hijo. No me vengan con Padres de la Patria ni el Padre de la Ampolleta por si alguno la inventó. La palabra Padre tiene una sola condición y mediación, serlo a través de una Mujer. Hasta Delfina Guzmán lo dijo: que las mujeres eran las que mantenían la especie a través de los siglos. Así de evidente, las mujeres tienen impreso en su mente el proceso que las lleva a tener sexo y a ser madres. Sin sexo no hay maternidad.

Hoy deseo contarles que ser madre ocurre por tener sexo con un hombre. Así de claro. Una mujer tiene hormonas, produce estrógenos los primeros 14 días del ciclo, entonces ovula, luego produce la progesterona y si no hubo sexo ella menstrúa. Porque son sus hormonas, especialmente los estrógenos, las que la llevan a tener sexo que le causa satisfacción y aumenta su posibilidad de ser madre. Si ella tiene sexo en días cuando ovula y la penetra un hombre ahí comienza un proceso de fertilización de un óvulo por un espermio.

Las mujeres tienen más de 200.000 óvulos en su interior y entregan sólo un óvulo a una de sus trompas de Falopio (una a cada lado) una vez al mes. Los hombres podemos eyacularles 10.000.000 (diez millones) de espermios en el fondo de la vagina de la mujer. Todos ellos suben por cada lado a las trompas de Falopio pero los que se dirigen al lugar preciso encuentran al óvulo producido. No puedo decir que a este lado o al otro, no, porque es sólo a un lado. Se encuentran a un solo lado muchos espermios con sólo un óvulo. Ahí sólo un espermio penetrará a un óvulo y una vez que pasó al interior del óvulo la membrana exterior del óvulo no deja pasar a ningún otro espermio. Los restantes espermios se quedan ahí languideciendo, no tuvieron su oportunidad.

Luego, la dotación de cromosomas del espermio se une a la dotación de cromosomas del óvulo y constituirán un solo genoma. Piense usted que la dotación cromosómica de cada uno (espermio y óvulo) trae la dotación cromosómica de dos abuelos de cada uno. Así se juntan 4 abuelos en el huevo fertilizado que se desarrollará algo más abajo, anidado en el útero de mamá. Ahí comenzará el lento proceso para llegar a ser una persona. Esto se demora unas 30 a 33 semanas y nacerá un fulano o fulana que sólo sabe respirar difícilmente, llora y reclama un pezón en su boca. Este se lo dará su mamá y volverá a chupar cada cuatro horas por semanas.

Una hormona, la prolactina producida en la hipófisis, es la que junto a los estrógenos favorecerá la producción de leche por la madre.  El tierno apego del bebé a la mamá está condicionado por otra hormona, la ocitocina, una hormona también producida en la hipófisis y que pasará a la leche. Esta ocitocina va a desempeñar durante toda la vida del bebé su capacidad de relacionarse con sus semejantes. Meses después a la mamá se le ocurrirá darle un biberón, luego papillas, picados y más tarde comidas. Hasta aquí el papá no ha hecho nada.

Lo que llaman “alopaternidad” lo proporcionará el papá, las tías, abuelas y algún doctor que lo pese y lo mida.  Pero hasta aquí todo lo ha hecho sólo la mamá y punto.

¿Cómo lo hizo? Gracias a un proceso biológico que sólo las mujeres llevan impreso en su cerebro con la ayuda de algunas hormonas. Incluso algunos animales anidan, primero forman un nido cómodo para alojar al esperado y esto se produce gracias a otra hormona llamada Colecistokinina (CCKNA). Sólo las mujeres pueden hacer todo esto.

3 comentarios