02 abr 2015

Financiamiento de las universidades

El financiamiento de las universidades es un tema de gran interés en la actualidad no solo en Chile sino en muchos países del mundo. Lo que es posible desprender de lo que ha estado ocurriendo, es que los dos modelos más extremos para cubrir los gastos de las universidades, han demostrado que generan grandes dificultades para un desarrollo estable de las instituciones.

Una alternativa es que el Estado financie enteramente la docencia, investigación y las actividades de extensión y vinculación con el medio, que tienen las universidades; no obstante, este esquema está generando serios problemas en el funcionamiento de las instituciones en países como España y Francia, entre otros.

Enfrentados a situaciones de fuertes restricciones en el gasto público, los gobiernos tienden a hacer caer el peso del ajuste en las actividades universitarias, restringiendo o cortando remuneraciones, reduciendo personal, eliminando algunos beneficios para los estudiantes y especialmente, cono es el caso español, imponiendo fuertes reducciones en los recursos destinados a la investigación. Algo similar ocurre en EEUU con algunos de los sistemas de universidades que existen en los distintos Estados de ese país.

Como señalamos, el otro modelo es el de universidades que se financian, casi enteramente con recursos del sector privado, por la vía de cobro de aranceles a sus estudiantes y aportes de empresas para docencia o investigación; en este caso, los aumentos de cobertura y el desarrollo de las propias universidades, no es posible que se mantengan solo con recursos privados. Al aumentar la cobertura se incorporan estudiantes que provienen de familias de sectores medios y bajos, que antes no tenían acceso a estas instituciones; como es lógico, la capacidad de pago de esos estudiantes es reducida, por lo que no pueden con recursos propios, financiar el arancel.

Por otra parte, los costos de las universidades se van incrementando por aumento de remuneraciones a profesores por encima del crecimiento de los aranceles y por la necesidad de llevar a cabo actividades de investigación y vinculación con el medio, que en una primera etapa, no es posible cubrir con fondos concursables o asignaciones de recursos estatales especiales, esto ocurre más aun en universidades privadas que no pueden recurrir a apoyos del gobierno como sí lo hacen las universidades estatales.

En nuestro país, por la diversidad de instituciones que existen, y por la variedad de mecanismos de financiamiento que se han creado, no estamos en ninguno de esos extremos, existiendo más bien un sistema mixto, con una participación del gasto privado vía aranceles más importante que en la mayoría de los otros países.

Uno de los problemas que tenemos es que frente a los aumentos de cobertura y de costos, el financiamiento de los aranceles está llegando a un límite muy difícil de superar; por otra parte existen mecanismos que incentivan aumentar la matrícula por encima de las posibilidades reales que tiene cada institución, de aportar o de entregar una buena calidad en la formación de los futuros profesionales.

En ese sentido, el Aporte Fiscal Indirecto ha tenido un efecto expansivo, lo mismo que se ha dado porque las instituciones buscan estar en sectores geográficos donde existe capacidad de pago  de aranceles. Esto explica, por ejemplo, la instalación en Santiago, de las llamadas universidades regionales, que son instituciones estatales, que se definen con una misión orientada al desarrollo de su región, pero que sin embargo, han abierto sedes en la capital para captar alumnos de pre y posgrado, sin desarrollar ninguna otra función en esas sedes.

La gratuidad que ha planteado el actual gobierno, introduce cambios importantes en el esquema antes señalado, y esas diferencias tienen que ver esencialmente con el origen del financiamiento, que será estatal, y con la manera en que las distintas instituciones se situarán en ese nuevo escenario.  Ese es  sin duda un tema para profundizar.

1 comentario
02 abr 2015

El polo chileno ratificó su jerarquía

El deporte chileno ha sido pocas veces campeón mundial con alguna disciplina. En ocasiones ha sorprendido triunfando inesperadamente lejos de la patria. Pero además ganando en casa, incluso respondiendo a cierto favoritismo, casi nunca. Son contados con los dedos de una mano las conquistas de carácter universal  con el apoyo de nuestro público.

En el pasado debemos remontarnos a nuestros pioneros. En noviembre de 1965 Juan Enrique Lira periodista y destacado editor gráfico, ganó en las lomas de Lo Curro el Campeonato Mundial de Tiro al Vuelo y en septiembre del 71 en Iquique, nuestro pescador Raúl Choque ganó el individual Mundial de Caza submarina y junto a Pedro Rozas y Fernando Sánchez el título por equipos.

A nivel de conjuntos, sólo una vez, el 7 de octubre de 2005 en el Gimnasio Municipal de San Miguel nuestras jugadoras de hockey en patines, conocidas como “las marcianitas”, con escaso apoyo económico y de los Medios de Comunicación, vencieron en la final a España 2 por 1 para alcanzar por primera vez  la gloria al triunfar en el Campeonato del Mundo.

Los últimos años nuestro deporte ha ido creciendo y en Chile hemos alcanzado otros triunfos de carácter individual con deportes con escaso apoyo como el título de Felipe Miranda en el Overall  del Mundial  de esquí acuático de 2013 y la conquista del cinturón mundial de boxeo  AIB por parte de Carolina, Crespita, Rodríguez en el gimnasio improvisado en Constitución.

Mas allá de nuestras fronteras,  los últimos años se acumulan logros como los de Alberto González en veleros  clase lighnning entre 1987 y 2005, Carlo de Gavardo y Chaleco López en el Mundial de Rallye, Cristián Yantani y Miguel Cerda en remo 2 sin timonel,  María José Moya en los mundiales de patín carrera los años 2012 y 2013 y Bárbara Riveros el Mundial de triatlón Sprint de 2011 .

Pero no es habitual lo ocurrido este miércoles 1 de abril en que soportando la presión que significa el sorprendente e inédito apoyo de más de 10 mil aficionados en torno a la cancha numero 1 del Club de Polo y Equitación San Cristóbal,  el equipo chileno de Polo Ecuestre, ratificó el hecho de estar entre los favoritos por jugar en casa y consiguió por segunda vez un titulo mundial, provocando la emoción desbordante de los aficionados.

Hace 7 años, como lo recordamos en una columna anterior, previo al mundial, el Polo chileno había conquistado el 8° Campeonato Mundial venciendo en el Campo Deportivo Militar Marte, en México, al cuarteto de Brasil, por 11 a 9, coronando una gran avance que había ido alcanzando tras el cuarto lugar en el Mundial de Alemania, en Berlín; el tercer lugar en el Mundial de Chantilly, en Francia,  y el subcampeón en el Mundial del 1992 en Santiago.

Este décimo mundial, que contó con una excelente organización que fue capaz de modificar sus planes cuando la lluvia, que no solo impidió que el inicio del Campeonato Mundial comenzara  el martes 24, debiendo postergarse su inicio hasta el viernes 29 lo que también provocó los dramáticos  hechos que  han afectado trágicamente a  importantes regiones del norte de Chile.

Chile hizo un gran campeonato. El viernes 29 comenzó el Grupo A derrotando a Inglaterra por 10 a 9,  luego el domingo volvió a triunfar superando al luchador equipo de  Pakistán por 11 a 10 con gol de oro en alargue, clasificando de esta forma primero enel Grupo A para enfrentar el martes 31 en una de las semifinales a Brasil, segundo en su grupo, que había dejado en el camino a Argentina, equipo siempre favorito.

Este martes el cuarteto chileno derrotó a los poderosos brasileños, triple campeones del mundo los años 1995, 2001 y 2004 pasando a enfrentar por el titulo a Estados Unidos que derrotó al equipo de Inglaterra y que tenía el antecedente de haber alcanzado también el título mundial  en Berlín.

El ambiente de la final era impresionante. Las tribunas tanto del sector oficial como las del sector popular se llenaron prácticamente dos horas antes mientras en la cancha numero dos jugaban Brasil e Inglaterra por la disputa del tercer lugar. Logro que finalmente alcanzaron con propiedad los brasileños.

La final se disputó a 6 periodos o chukkers de 7 minutos cada uno,  con cambio de cabalgaduras obligatoriamente de todos los competidores en la mitad de cada chukker tanto para evitar el desgaste excesivo de las cabalgaduras como para mantener el buen ritmo de los partidos.

Chile tras algunos errores frente a la meta rival partió con desventaja de 0 a 3 goles. Trató de repuntar pero hasta el tercer chukker la ventaja de 3 goles se mantuvo para los estadounidenses que se ubicaban 5 a 2 arriba cumplida la mitad del partido. El cuarto chukker vio la gran remontada de Chile que llegó a igualar a 5 goles y ponerse luego 6 a 5 pero esto duró poco porque EEUU empató y el  quinto chukker se puso nuevamente dos goles arriba.

El sexto y último periodo fue de gran emoción con  un espectacular Felipe Vercellino, jugador de solo 20 años que acertó importantes goles para que al término del encuentro Chile lograra igualar a 11 goles. Ello determinó que al igual que en varios partidos del campeonato , el juego se resolviera en un gol de oro en un chukker adicional.

El chukker final convirtió en héroe al juvenil Mario Silva de 16 años, aun estudiante secundario, que aprovechó un oportuno pase de mas de 80 metros para tocar la bola o bocha e introducirla entre los palos para decretar la victoria definitiva y el título para Chile.

Finalmente reiteramos que los Mundiales de Polo Ecuestre son como lo definió hace cerca de 30 años la Fderación Internacional de Polo con Handicap limitado a 14 goles por equipo. Si fuera con Hándicap libre, para los puristas,  sin duda Argentina, el mejor polo  del mundo sería permanente campeón, pero en esa circunstancia no habría mundiales pues no existe equilibrio entre los países.

Al determinarse que los equipos tengan un nivel máximo de 14 goles (o Hándicap 14) por equipos abre la competencia a todos los continentes y a todos los países que participan con entusiasmo en las clasificatorias para los mundiales. En esa circunstancia y con esas reglas aceptadas por todos los países, Chile fue un gran campeón.

Deja un comentario
01 abr 2015

Las tentaciones de la gratuidad

Terminado el mes de marzo, el gobierno ha comenzado a dar luces sobre cuál será su caballito de batalla este 2015, señas más señas menos, todo indica que será la gratuidad universal en la educación superior. Si bien es cierto, la sola idea de que la educación sea gratis es tentadora, es necesario reflexionar si es una medida correcta el tener que ejecutarla, y de ser de ejecutada, es indispensable analizar cuál es la manera más correcta de aplicarla.

En ese sentido, se hace obligatorio reconocer que a nivel social el Estado tiene una deuda en materia educativa, sobre todo porque los resultados obtenidos en cuanto a la calidad, no se condicen con los grandes montos que miles de familias han invertido en ella.Pero ello no implica, que la solución más justa sea la gratuidad universal. Al contrario, la deuda en materia educativa exige generar una discusión robusta, con el fin de generar soluciones y propuestas de alto impacto.

Por ello, hablar de gratuidad como la solución a los problemas sin antes atender a la calidad, parece descabellado. Pues un análisis detallado exige comprender, que la cobertura en educación superior está sobre representada por quienes tienen más ingresos, lo que responde a la enorme desigualdad que existe en el sistema escolar. Por esto, el efecto de una educación gratuita significaría entregarles más recursos a los más ricos y menos a los más vulnerables, lo que resulta altamente injusto.

Ahora bien, asumiendo que la propuesta del gobierno es avanzar en gratuidad, ésta puede adquirir efectos negativos en la población estudiantil si no se contemplan ciertos resguardos en su transición y aplicación.

En esa línea, más que avanzar en gratuidad a las instituciones lo que debiese primar es un enfoque prioritario sobre los más vulnerables, de lo contrario una reforma “bien intencionada” podría terminar perjudicando la calidad de aquellas instituciones destacadas por su excelencia.

Ante esto, no sería para nada justo que por un capricho del gobierno de querer sacar adelante la gratuidad, se contemple aplicar la medida a las instituciones de propiedad estatal, perjudicando de esa manera a aquellos alumnos vulnerables que no estudian en instituciones de esa naturaleza, debiendo ellos pagar por su carrera,mientras que los estudiantes de instituciones estatales provenientes de los quintiles más acomodados, sean beneficiados con la gratuidad.

Por otro lado, si la verdadera aspiración de este gobierno está en poner en marcha un sistema de educación superior equitativo, es necesario atender la realidad de las pruebas de selección universitaria.Por ello, el gobierno no debe pasar por alto un hecho comprobado, que la actual Prueba de Selección Universitaria (PSU) más que ser una herramienta predictiva sólo sigue reproduciendo diferencias que se originan en la cuna, perjudicando principalmente a los alumnos más vulnerables del sistema.

En ese sentido, pareciera coherente y justo que una política responsable pusiera el foco en la educación inicial antes que en la educación superior. Pues para nadie es motivo de duda, que las brechas de desigualdad y capital cultural adquirido se mantienen en la educación superior, en especial en el sistema universitario respecto de quienes pudieron asistir a la educación particular pagada versus quienes lo hicieron en la educación pública.

En conclusión, antes de proponer la gratuidad como un fin en sí mismo, urge dar pie a un debate responsable, en el cual se contemplen políticas integrales para una visión nacional de la educación superior, poniendo el acento principal en los estudiantes más vulnerables del sistema educativo.

Ahora bien, si la idea es avanzar en gratuidad, por cierto que hay maneras virtuosas de aplicarla, pues tal como se señaló anteriormente, ésta debe ir en beneficio de los alumnos provenientes de los primeros quintiles y no de las instituciones.

Sólo en un esquema que atienda de manera especial a este grupo de personas, permitirá que ellos dejen su situación de vulnerabilidad por el sólo hecho de haber asistido a la educación superior, pues no olvidemos que la educación les permite a las personas más vulnerables del sistema dejar de serlo.

2 comentarios
01 abr 2015

El largo camino hacia la constituyente

El “triángulo de las bermudas” configurado por el efecto PENTA, SQM y CAVAL no sólo ha profundizado y consolidado la tesis de la crisis, sino también ha encendido las alarmas. Las últimas semanas hemos escuchado opiniones de todo tipo: “la gente no nos cree”, “hay que recuperar las confianzas”, “es una situación terminal”, “es un escenario complejo”, “esto no da para más”, etc.

De modo paralelo el fantasma del populismo, de los liderazgos caudillistas e incluso de una potencial regresión autoritaria, ha comenzado a preocupar a todos aquéllos interesados en que la democracia liberal clásica y representativa siga funcionando.

Los buenos diagnósticos son fundamentales para una solución efectiva. Por ello, decir que se trata de una “crisis de credibilidad” es mezquino y errado. Sin duda, es más profundo y complejo. Del mismo modo, hay que apuntar que todavía el sistema político tiene condiciones de gobernabilidad y la democracia goza en general de buena salud.

Mi diagnóstico afirma que la crisis es triple: de legitimidad, de participación y de representación.En términos generales, la crisis de “legitimidad” se expresa en el desprestigio, en la falta de confianza y en la credibilidad; la crisis de “participación” se manifiesta en que la gente –los ciudadanos- no les interesa la política ni menos formar parte de su institucionalidad y la crisis de “representación” se expresa en que los políticos no tienen la capacidad de representar e intermediar intereses.

Desde los noventa, de modo silencioso y lento, se fue erosionando la legitimidad, debilitando la representación y desincentivando la participación.

La política siempre llegaba tarde. Frente a cada “coyuntura crítica” se tenía una respuesta desde las entrañas del sistema. Así, fueron surgiendo leyes y reformas que tendían a corregir los “males” que iba apareciendo: la democratización de los municipios es la reforma política más relevante de la era Aylwin. Con Frei, la reforma más relevante es la ley de probidad de 1999.

Años después, nuevamente frente a una crisis de transparencia y corrupción surge el acuerdo Lagos-Longueira que viene –según dijeron- a modernizar el Estado y darle transparencia a la función pública.Así, surge en el 2003 la ley # 19.882, 19.884 y 19.885. Finalmente, en el gobierno de Lagos se produce  la reforma constitucional del 2005 que termina con los senadores designados y restituye el poder civil sobre el militar, al menos, a nivel formal. Son, sin duda, las reformas políticas más relevantes del período.

Con Bachelet 1.0 no se registran reformas políticas significativas; no obstante, también se constituyó una comisión para la probidad y la transparencia.

Con Piñera se produce una fuerte aceleración de las reformas políticas: primarias, elección directa de Cores y voto voluntario e inscripción automática.Desde Piñera no sólo legislan por la probidad y la transparencia, sino también ha llegado el momento de fomentar la participación ciudadana.

Con Bachelet 2.0, las reformas políticas forman parte de la agenda de modo significativo; no sólo está el compromiso político de una nueva Constitución, sino también se terminó con el binominal, se aprobó el voto de los chilenos en el exterior, ley de lobby y se avanza hacia una nueva forma de financiamiento de la política y a la elección directa de los Intendentes. Del mismo modo, se avanza en una agenda de probidad y transparencia.

Vemos, por tanto, que desde los noventa frente a “coyunturas críticas” –principalmente, asociadas a casos de corrupción y tráfico de influencias- la élite política ha respondido con dos tipos de leyes: las que apuntan a darle mayor transparencia a la política y las que se vinculan con la participación.

Parece que nada funciona.Nada ha funcionado.

Y hoy, desde el gobierno se ha creado un consejo asesor –lleno de cuestionamientos-, desde los partidos y centros de estudio han surgido muchas iniciativas que buscan regular la relación entre dinero y política y el Congreso ha desempolvado algunos proyectos. Al mismo tiempo han surgido ideas y proyectos que se orientan a frenar la “caída libre” de la actividad. En este contexto, se inserta el re-impulso del referéndum revocatorio impulsado por Marco y la polémica que surge en torno al fuero parlamentario.

Resulta, evidente, observar que el único modo político para re-legitimar el sistema político, hacerlo participativo y restablecer el vínculo representado/representantes por medio de un nuevo pacto político: una nueva Constitución. Y, más aún, debe hacerse a través de una  asamblea constituyente.

En este contexto, por tanto, la coyuntura que se abre con el “triángulo de las bermudas” genera condiciones políticas para avanzar en esa dirección. Independientemente del contenido, una asamblea constituyente permite:

a) Re-fundar el vínculo entre el “representado” y el “representante”. Esta refundación reduce la distancia entre la política y la sociedad y restituye las confianzas.

b) Fomenta y estimula la participación ciudadana.

c) Re-legitima la democracia, la política y sus actores.

d) Genera un vínculo emocional entre el ciudadano, la política y su ordenamiento institucional.

e) Restituye la credibilidad y la confianza.

Todo indica que se avanza inexorablemente hacia un nuevo pacto político. Ahora, que se haga por medio de una asamblea constituyente es asunto de la política, del poder y de la correlación de fuerzas. Si bien hay condiciones favorables, las alternativas son muchas; como también, los intereses en juego.

4 comentarios
01 abr 2015

Biografía de Edwards: el sueño americano de los Agustines

El año pasado, Víctor Herrero, periodista de dilatada trayectoria, publicó un libro de indudable valor político e historiográfico, además de periodístico: Agustín Edwards Eastman. Una biografía desclasificada del dueño de El Mercurio (Debate, 2014).

El volumen cuenta entre sus cualidades una aguda descripción de los cuadros políticos de los últimos dos siglos en nuestro país, y la acuciosa cartografía del poder empresarial en idéntico período. Ambas esferas, desde luego, han permanecido imbricadas a lo largo del tiempo, y aquello que hoy avergüenza en los casos Penta o SQM, antes era laúnica manerade conducirse–abierta y sin pudores ni ambigüedades– de la élite nacional.

Asimismo, el texto revela el papel determinante de cinco generaciones que han tenido como patriarca a un Agustín Edwards, portavoces legítimos de la clase dirigente desde sus inicios como clan familiar, lo que adquiere rasgos institucionales a partir de 1900, con la fundación de El Mercurio de Santiago.

A los datos ya sabidos –o por lo menos imaginados– sobre el papel de Edwards Eastman en el derrocamiento de Allende, se suman las intervenciones que realiza junto a la CIA para que Frei Montalva sea elegido en 1964. Eso en cuanto a la historia reciente, pues con anterioridad se deja constancia de la absoluta influencia de cada uno de sus antepasados en los gobiernos que comandaron al país desde el siglo XIX en adelante.

Sin embargo, esta saludable cátedra de historia nos depara también otros antecedentes, vitales para entender la psicología de la oligarquía nacional. Me refiero a la diatriba sobre el origen supuestamente noble de los Edwards y, en las antípodas, la versión que conjetura que esta influyente familia desciende, más bien, de un simple contrabandista inglés.

Los Edwards solían relatar de la siguiente forma el nacimiento del clan: George Edwards, cuarto hijo del barón Mostyn de Vaux, no siguió la carrera de las armas como sus hermanos, optando por graduarse de médico en un prestigioso colegio londinense. Todo parecía depararle un futuro de gloria; empero, tuvo la desafortunada ocurrencia de enamorarse de “una bella bailarina perteneciente a las clases comunes y, por amor, renunció públicamente a su sangre noble”, adoptando el vulgar apellido de Edwards.

Como en los cuentos de hadas, su esposa fallece pronto y él, ciego de dolor, se embarca para olvidarla. Cuando la fragata rusa en que viajaba naufraga, su aristocrático padre lo da por muerto. Esto, por supuesto, no era cierto, y George Edwards desde entonces comienza un trepidante periplo por mares desconocidos hasta llegar en 1804 a las cosas de Coquimbo, a bordo del Blackhouse, donde es acusado injustamente de realizar contrabando.

El reverso de esta narración tiene bastante más asidero, según todos los genealogistas que se han ocupado del caso. Da cuenta de que George Edwards Brown, nacido en Londres, es hijo de un matrimonio de la clase baja que a poco andar se convierte en corsario de un navío inglés. En dicho navío es, además, el barbero, no el médico de la tripulación.

El gran Joaquín Edwards Bello, uno de los cronistas más relevantes de la tradición criolla, como pariente que es, se siente orgulloso de esta última versión, asegurando que “haber sido corsario en el siglo de oro de la Marina británica nos acaricia agradablemente el corazón: nos parece el más gallardo, romántico y heroico de los oficios de la época”.

Como dije, los genealogistas se inclinan sin excepción por el origen proletario del primer Edwards. Ahora bien, esta disputa por la ausencia o presencia de sangre noble, nos enfrenta a varias enseñanzas. Lo primero, la historia de los Edwards demuestra un hecho casi siempre vergonzante para las clases altas, no solo de Chile, sino de todo Latinoamérica: casi todos fueron emigrantes pobres, descendientes de personas que en sus países no eran nadie.

Es decir, las familias de apellidos vinosos no son distintas a los migrantes actuales, solo que su temprana llegada al continente los puso en buen pie para instalarse en el rol de clase dirigente.

Lo segundo, pese a que buscan y fabulan un origen noble británico, lo que demuestra la familia Edwards es la máxima liberal: los descendientes de un contrabandista resultan ser excepcionales en los negocios, y terminan levantando uno de los imperios económicos más importantes de Latinoamérica. Así, este clan es la encarnación del espíritu del capitalismo.Son, desde el primero que arribó al norte de Chile, el ejemplo vivo de que existe el self-mademan.

Por esto, es comprensible el giro que, de acuerdo a la biografía de Herrero, hacen mediando el siglo pasado, cuando empiezan a interrumpir sus relaciones (comerciales, políticas y culturales) con Inglaterra para volcarse a múltiples alianzas con EE.UU, la última de las cuales, conviene advertir, termina con la caída de un Presidente.

Como sea, Agustín Edwards Eastman. Una biografía desclasificada del dueño de El Mercurio, es un libro que nos invita a descubrir cómo un puñado de familias ha dominado todas las esferas de la nación desde la misma Independencia. Y, de costumbre, lo ha hecho para gestionar sus intereses de clase, mantener o aumentar su influencia política, preservar su riqueza y sus privilegios.

2 comentarios
01 abr 2015

¿Por qué las atacan?

Las tres Presidentas del Cono Sur –Cristina, Dilma y Michelle – de quienes nos enorgullecemos las mujeres del continente, por estos días resisten embestidas de temporales de diversas intensidades.

A Cristina se la acusó de estar involucrada con terroristas iraníes en el atentado a la casa judía AMIA en Buenos Aires bajo el gobierno de Carlos Menem, y donde el fiscal a cargo de la causa, designado por ella, un día apareció muerto en circunstancias que aún se investigan.

A Dilma, por los enormes grados de corrupción que se han destapado en Petrobras, la industria nacional del petróleo más grande de Brasil, responsabilizándola de haberse extraído platas fiscales para financiar campañas de su Partido de los Trabajadores.

A Michelle, porque la esposa de su primogénito, que la acompañaba en La Moneda como príncipe consorte, realizó una especulación inmobiliaria muy común en ciertos sectores, pero ciertamente reñida con la ética, aprovechándose del parentesco familiar.

Se da la coincidencia de que las tres Primeras Mandatarias ejercen simultáneamente este alto poder del Estado, fueron elegidas y re-elegidas en elecciones democráticas; que las tres se formaron en la dura lucha contra las dictaduras militares que azotaron sus países en décadas recientes, y que las tres conducen gobiernos de centro-izquierda.

Cristina es de una nueva rama del peronismo, el kirchnerismo,  que logró sacar a la Argentina del caos en que estaba sumido luego del “argentinazo” de 2001, cuando el pueblo indignado salió a la calle gritando “¡Que se vayan todos!” y en una sola semana se sucedieron 5 Presidentes.

Hoy día, Argentina vive en una democracia normal, donde la oposición ataca desde distintos frentes y el gobierno se defiende con el apoyo de casi la mitad del Parlamento. Próxima a terminar su segundo mandato, el PIB está cerca del 9 %, y aunque la inflación aumenta, se han desprivatizado los servicios públicos básicos — como el sistema de pensiones, los transportes, el petróleo–, creado 6 millones de nuevos empleos y puesto límite a la concentración de medios.

En el caso de Dilma, quien conoce bien el problema porque fue Ministra de Energía y condujo en el pasado la gigante Petrobrass, ha prometido fuertes sanciones contra los corruptos. Y aunque la economía de su país atraviesa por un mal momento, su gobierno tiene la más baja tasa de desempleo en años. De modo que quienes protestan no son los trabajadores sino la elite que quiere desestabilizar su gobierno.

Un gobierno que ha llevado al Brasil a integrar el selecto grupo de economías emergentes en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

El caso de Michelle es más insólito. Hasta hace dos meses, pese a los ataques de partidos y prensa opositora habría logrado cumplir la primera etapa de su programa de grandes reformas en pro de disminuir la desigualdad social: nueva legislación tributaria, cambio a un sistema electoral proporcional, primeras leyes de una profunda reforma educacional.

Y justo cuando las encuestas públicas confirmaban su incremento en la aprobación popular, cuando no podían encontrar nada negativo en su gestión de jefa de Estado, apuntaron al flanco más débil de toda persona: el familiar.Un medio de la oposición de derecha devela un yerro de su hijo, quien ocupaba un cargo no remunerado en la Presidencia de la República. ¿Cuál fue ese yerro? Haberse dejado utilizar por su esposa, una mujer que utilizó el parentesco político para enriquecerse en una especulación inmobiliaria. Si bien el negocio no fue ilegal, sí fue una falta ética grave que hirió profundamente los principios del gobierno.

Hasta hoy no le perdonan el traspié del hijo, o mejor dicho, de la nuera, pese a que retiró al hijo del cargo público que detentaba en un escueto pero sentido anuncio público. Pero todavía hay quienes piden más…  ¿Qué reniegue del hijo…?

Me pregunto si le habrían exigido algo parecido a un Presidente varón.

Por el momento, Cristina ha sido sobreseída de sus imputaciones. Dilma prepara medidas contra los corruptos. Michelle dejó en manos de la Justicia la acusación contra su nuera y sigue avanzando en su programa mientras combate catástrofes naturales.

Tras los continuos ataques a nuestras tres Presidentas del Cono Sur, que los medios transnacionales divulgan más que sus logros, queda la duda, ¿las atacan porque son mujeres y les molesta una mujer gobernando…? ¿O las atacan porque las tres provienen de la izquierda y tratan de cambiar de distintas formas el modelo neoliberal que tanta desigualdad ha producido en nuestros países?

Nota: la columnista es autora del libro “Presidentas ABC”, recientemente editado por Editorial Momentum.

3 comentarios
31 mar 2015

A 30 años: Parada, Guerrero y Nattino

Hace 30 años, estando el país bajo estado de sitio, fuimos testigos de uno de los crímenes más atroces y deleznables de la dictadura.

El 28 de marzo fue secuestrado en la vía pública por efectivos policiales el publicista militante del partido comunista Santiago Nattino. Al día siguiente fueron secuestrados en la sede del Colegio Latinoamericano José Manuel Parada, apoderado del colegio y Jefe del departamento de análisis de la Vicaría de la Solidaridad y Manuel Guerrero, apoderado, profesor e inspector del colegio y dirigente de la Asociación Gremial de Educadores de Chile, AGECH.

Durante el operativo de secuestro, que contó con apoyo de helicópteros y patrullas de carabineros, se disparó a quemarropa contra el profesor Leopoldo Muñoz quien intentó valientemente oponer resistencia.

Pese a la gran conmoción que causó en el país esta acción, no hubo reacción oficial y sólo se supo de ellos el 30 de marzo cuando fueron encontrados los cuerpos de Guerrero, Parada y Nattino degollados cerca del aeropuerto de Santiago.

Este crimen atroz, cometido por funcionarios de carabineros de Chile y agentes de la dictadura, sacudió las conciencias de millones de chilenos y generó una ola de solidaridad con las víctimas como pocas veces se había visto. El entierro fue un acto en que miles de personas marcharon expresando su indignación moral en silencio, lejos de las consignas, profundamente conmovidas. De alguna manera este crimen había tocado una fibra muy sensible del Chile de entonces, que quería salir de la dictadura y no hallaba el camino.

Chile venía viviendo desde hace un par de años un enorme despertar expresado en las protestas nacionales y en la reorganización de los partidos políticos, los que se agrupaban y actuaban públicamente en oposición a la dictadura. De hecho, ocurrían negociaciones en que la oposición exigía la renuncia de Pinochet y los movimientos sociales, estudiantiles y sindicales especialmente, se expresaban con especial fuerza. En ese clima, un crimen como el que hoy recordamos, era inimaginable.

Sabíamos que estábamos en dictadura, pero los aspectos más siniestros de la represión de los años 73 al 76 ya parecía que habían quedado atrás. Por eso, la irrupción violenta de los agentes en un colegio, disparando contra profesores a plena luz del día, secuestrando apoderados en la hora de entrada a clases y luego abandonando sus cuerpos mutilados en descampado, causó un profundo e imborrable impacto en las conciencias de miles.

Especialmente, en la conciencia de quienes eran los alumnos del Colegio Latinoamericano y vieron estas escenas que afectaban a sus propios compañeros. Un crimen que marcó por siempre la vida de muchos. Desde luego de los familiares de las víctimas, quienes ya no pudieron gozar de la presencia de sus seres queridos; pero también de esos jóvenes que no por casualidad han seguido por espacio de 30 años reuniéndose todos los 30 de marzo para recordar.Lo hacen incluso ahora de la mano de sus propios hijos transmitiendo esta memoria marcada a fuego de generación en generación.

El juez José Cánovas Robles, designado ministro en visita para el caso, realizó una rápida y efectiva investigación que condujo a la detención de siete altos oficiales de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros, lo que provocó el 2 de agosto de ese año la caída del miembro de la Junta, César Mendoza Durán y la posterior condena de seis miembros de la policía a presidio perpetuo.

Queremos ser coherentes con el mensaje de vida de Manuel, José Manuel y Santiago.Ellos lucharon por sus ideales y fueron leales a sus principios. Su mensaje es de esperanza. Por eso no queremos quedar petrificados en el dolor o en el odio, sino saludar a la vida, para transformar el horror en esperanza, el llanto en alegría y el odio en solidaridad.

Por la memoria de estos tres mártires del partido comunista, del colegio de profesores, de la Vicaría de la solidaridad y de la agrupación de artistas plásticos y escultores de de Chile. Nunca los olvidaremos.

Deja un comentario
31 mar 2015

Pandora

La Caja de Pandora ya se abrió.

Pandora en la mitología griega era una mujer, cuñada de Prometeo, que abrió una caja regalada maliciosamente por Zeus a la humanidad. A pesar de la prohibición de hacerlo, al abrirla  Pandora dejó que salieran volando  de la caja  todos los males que inundaron el porvenir del hombre: enfermedades, achaques, la muerte, el vicio y la pasión  etc., etc.

Agréguesele en clave chilena: la corrupción empresarial, los funcionarios ineptos, los cuoteos políticos, la desconfianza.Todo.Para colmo , suman y siguen  noticias sobre  comportamiento de las elites, sumándose al  desolador panorama .

Y parafraseando a Murphy , las cosas pueden empeorar.Entra  en escena  la “arista Soquimich” quien parece que hizo carne en su debido tiempo la  vieja premisa de “mojarlos a todos”.A la  palestra saldrán  nuevas boletas ideológicamente falsas, ahora  con mayor cobertura que Penta , abarcando más amplios espectros, y cabe esperar que el escenario se replete con nuevos   murciélagos. Por de pronto un ex  ministro y actual  consejero de un Banco, nos ha mostrado un anticipo de lo que tendremos que oir, cuando  reconoce  que su Fundación Siglo XXI recibía aportes de Soquimich, “cerrando los ojos”. Desafortunada expresión que los chilenos leemos como  la confirmación hamletiana de que “algo huele mal en la comarca”.

Entonces se empieza  a debatir si  el país, la institucionalidad democrática, la empresarial, la política, están preparados para lo que viene. Por eso algunos hablan de llegar a acuerdos institucionales .

Creo que sería bueno .

Siempre que previamente se conozca la verdad. No puede haber “borrón y cuenta nueva”. No lo hubo en el caso Mop Gate, donde hasta un ministro fue a parar a la Cárcel. Menos puede haberlo ahora.

Si hubiese contubernio, “ alianza o liga vituperable”, para esconder la verdad, sería simplemente caer en la contumacia. Ya sabemos por encuestas, y por todos los medios posibles que existe una crisis de confianza. Los partidos políticos reducidos a una camarilla desacreditada  ya no pueden conducir a la sociedad porque sencillamente la ciudadanía ha dejado de ver en ellos la virtud – esa “virtu” de la República romana-, que les confería autoridad.

Es cierto que en política hay una dialéctica entre la moral de la ética y la moral de la conveniencia.También sabemos que en ocasiones hay que “hacer de tripas corazón” y esperar la verdad “en la medida de lo posible”.

Pero creo que en la situación que enfrentamos  ni aun esos renuncios son ya posible. Además estimo que  las dos conductas morales – la de la ética  y de la conveniencia- no se hacen fuego en este caso.

¿Qué hacer?

Partamos dejando  que los fiscales hagan su trabajo; que  los jueces y la prensa hagan el suyo.Saldrá la pus. Durante un tiempo  habrá un rasgar  de vestiduras, nos echaremos ceniza en el pelo y tocaremos las campanas a rebato. Los efectos de esto, serían a lo menos dos: sabríamos de que madera están hechos  nuestros representantes. Mal que mal  en  ellos hemos delegado nuestra soberanía.

Y en su oportunidad  les quitaremos el mandato si han obrado incorrectamente o se los renovaremos si consideramos que su actuación ha sido buena. Como siempre. Pero con toda la información disponible  En segundo término empujaría a las elites a una Glasnot  a un gran acuerdo transversal  que regenere la democracia y dinamice el país, incluyendo aquellas medidas que Comisiones ya están por proponer, incluyendo  las del Presidente Lagos y su excelente página  www.tuconstitución.cl

Pero saltarse el paso de darles  a los chilenos la verdad  amén de ignominioso sería, dadas las actuales circunstancias, inútil. Solo agravaría hasta extremos difíciles de prever, la crisis de confianza que se ha instalado precisamente por actos opacos y poco éticos. Perseverar a nivel mayúsculo en ellos sería más que un crimen, una estupidez.

Volvamos a Pandora y su cajita nefasta.

Dice la leyenda  que solo la Esperanza, que de algún modo consiguió encerrarse en el cofre junto con las Plagas, se quedó con nosotros. No se fue volando. La mitología no nos dice que la esperanza haga que las Plagas se vayan o desaparezcan . Pero, de alguna manera misteriosa nos proporciona la Fe.

Tengamos fe en las instituciones. En todas. En especial en  la Presidencia de la República , démosle apoyo porque- a pesar de la desgracia de CAVAL-, ha dado instrucciones claras disponiendo que la transparencia  sea la norma  a todo nivel. Las  comisiones creadas por ella apuntan en el sentido correcto.

Así, paso a paso, a despecho de los contratiempos, el bajoneo, la irritabilidad, con la verdad en la mano, hay que confiar .Tener a la Esperanza  de nuestro lado. Para que, con su luz frágil, nos permita a todos encontrar un camino racional de salida y enfrentar de ese modo  un nuevo y buen comienzo.

1 comentario
31 mar 2015

Discriminación social

Ha llegado a mis oídos la noticia de que recientemente, un joven invidente de 25 años cuyo nombre era Felipe Díaz Brito, terminó con su vida luego de ser insultado por los guardias de la estación de metro Pudahuel, donde desde hace años tocaba la armónica.

Según relatan sus familiares, el chico se habría suicidado luego de haber recibido amenazas e insultos por parte de estas autoridades, quienes lo expulsaron del lugar, tratándolo de “estorbo” y “sinvergüenza” ya que no creían que su condición de discapacitado fuera legítima y lo acusaron de engañar a los transeúntes para recibir dinero a costa de ellos.

Al parecer, Felipe se sintió tan angustiado que no fue capaz de mostrar su carnet de discapacidad para corroborar que no mentía, aunque realmente no era necesario puesto que iba acompañado de un perro guía y contaba además con una discapacidad motriz.

Es complejo acreditar todos los motivos que llevaron a Felipe a cometer dicho acto (tal vez hasta depresión) pero lo que es seguro es que no fue algo tan repentino como se muestra en los noticieros. Sin duda el origen de todo esto es la discriminación que le rodeaba. Por lo tanto, ¿podría catalogarse como un caso de violencia psicológica?Efectivamente, en especial porque ya le habían cerrado las puertas frente a sus narices en más de una ocasión.

Los expertos han mencionado que existen diversas clases de violencia: física, psicológica, doméstica, laboral,  entre muchas otras, aunque, y a pesar de lo irónico que suene, la más frecuente es la psicológica, y al mismo tiempo es una de las más complicadas de detectar, principalmente debido a que actúa de forma distinta a la física, que deja una evidente lesión en el cuerpo de la víctima, por lo que quienes se encuentran en su entorno podrían percatarse y detenerla.

La primera, sin embargo, es transparente en muchas ocasiones para quienes la ven de fuera y no consigue llamar lo suficiente la atención, de hecho a veces la víctima no es consciente de que la está sufriendo sino hasta que es demasiado tarde. Por tal razón, lo más complejo sería  el periodo en el que se acentúa y consolida; un tiempo en el que la víctima se desgasta tanto hasta el punto de no poder defenderse de los ataques, llegando incluso a tomar la decisión de atentar contra su vida

Más peligrosos son, sin embargo,  los efectos cuando esta coincide con una inminente discriminación, concepto que se definiría como toda restricción, exclusión o distinción fundamentada en diversos motivos.

En este caso, un motivo meramente físico como lo es la discapacidad visual, el que desembocaría en un trato de inferioridad y que a su vez ocasionaría gravísimas secuelas, que evidentemente dependen de la personalidad del individuo maltratado, pero en algunos casos, podría generar incluso el suicidio si la situación se repite constantemente y no se hace nada para evitarla.

Si bien es cierto que podrían existir diversas razones que nos lleven a la situación en cuestión, (incultura,  miedo, desconocimiento, ignorancia…), ninguna la justifica realmente, y menos el hecho de que haya testigos silenciosos que actúan por motivos meramente egoístas o no se atreven a denunciar lo que están observando.

No obstante no hay que olvidar que  la enmarañada situación gira en torno a una causa aún mayor, y esta es, las pocas oportunidades que la gente con capacidades diferentes tiene en Chile.

Si ese no fuera el caso, ¿por qué personas como Felipe tendrían que tocar la armónica a la salida del metro para ganarse el pan de cada día?

¿Por qué los invidentes deberían conformarse con un cierto número de carreras universitarias en vez de tener libre acceso a estudiar lo que deseen?

¿Por qué se limita la entrada de perros lazarillos a la mayoría de los establecimientos si las leyes establecidas exigen lo opuesto?

Hay, ciertamente, un bajo nivel de inclusión social que es visible tanto en los colegios como en las familias, en el trabajo, en la sociedad en general. Se sabe que en el pasado se tenía una visión de que era el discapacitado quien debía adaptarse a su entorno, ahora se considera que la persona demuestra tener una discapacidad, sólo si no se dan las condiciones óptimas de inclusión en el medio en el que se encuentra inmerso.

Si partimos de este punto y asumimos que el nuestro es un país al que le falta un largo camino por recorrer en esta área, ¿de qué manera  podríamos evitar que la discriminación se siga propagando?

A pesar de las medidas legales que las Constituciones modernas están tomando, y otras muchas que las autoridades gubernamentales deberían considerar para eliminarla progresivamente (suministrar bienes y servicios, promover su contratación en distintas empresas, mejorar instalaciones tomando como referencia países como España en los que éstas están adaptadas, crear programas especializados en la sensibilización que traten la igualdad, entre muchas otras), es preciso que cada uno de nosotros actúe.

No podemos quedarnos de brazos cruzados viendo en silencio una situación así; no podemos permitir que ataques directos a la dignidad e integridad moral de una persona se sigan suscitando.

No se trata de adoptar una postura de compasión o lástima (porque es discapacitado, hay que ayudarlo) sino de ser lo suficientemente perceptivos para saber que todos nosotros (incluyendo las personas con capacidades distintas) formamos parte de la esencia del país, y lo que es mejor, cada uno de  nosotros tiene un potencial maravilloso que aportar a esta sociedad. ¿Para qué seguir desperdiciándolo?

1 comentario
31 mar 2015

Padre Costadoat, una decisión injusta y poco teológica-cristológica

Hace años, tuve oportunidad de tomar un Diplomado de Teología con excelentes docentes en la Universidad Alberto Hurtado, donde Cristología lo impartía el padre Jesuita Jorge Costadoat, al que he seguido en algunos textos teológicos y sus actuales artículos generadores de algunos encendidos debates epistolares en los diarios.

Lo recuerdo como un muy buen docente, provocador de una reflexión crítica y creadora, de buen humor, y con un profundo amor enmarcado en la fe, que dificulto alguien pueda poner en duda, por el Jesús Cristo de la Revelación y la historia.

“Todo hombre, todo Dios, pero sin pecado original”… “Mientras más humano, más divino”…“¿Qué haría Cristo en mi lugar?”… “Teología ascendente y descendente”…  “El Jesús histórico”… “Los pobres están primero”… Son algunas ideas que vienen a mi mente de sus clases.

Estoy seguro que era y es un muy buen profesor y, un muy buen teólogo.

La Teología hoy se desarrolla a través de múltiples visiones paradigmáticas en permanente evolución. En una apretada síntesis podríamos recordar lasTeologías existencial, hermenéutica, dialéctica, de la historia, del tercer mundo, el giro antropológico hacia la teología moderna de la teología “trascendental y trinitaria”, junto a lasTeologías de la esperanza, de los signos de los tiempos, de la liberación, negra, feminista, del tercer mundo, ecuménica y de las religiones.

Al padre Costadoat,-aunque puede ser una especulación audaz-, lo veo reflejado en la Teología de la comprensión de la experiencia cristiana en la praxis, a la luz de una “Cristología de la frontera”, donde se entrelazan de forma indisociable la experiencia humana histórica espiritual, social,  y cultural y la fe en Jesús Cristo.

¿Acaso esta forma y mirada, “¿confunde a los fieles?”, o ¿atenta contra la verdadera doctrina de la Iglesia?, de una Iglesia “del Papa Francisco” que nos propone amar, acoger, servir y proteger en la humildad especialmente a los más débiles y a los que sufren.

Es una Iglesia que desordena y revoluciona, no el Papa, sino el mismo Cristo que algo desencantado con gran parte de la realidad actual, nos propone que seamos guerrilleros de una nueva revolución espiritual con profundas repercusiones sociales, económicas y culturales.

¿Acaso de alguna manera no aparece como genuino representante-así como muchos otros sacerdotes injustamente acusados-, de este nuevo giro copernicano de la Iglesia, prometido, pero no cumplido aún en el Concilio Vaticano II?

No hay fe a la luz de la gracia, sin la reflexión y una “praxis”con sentido, creativa y crítica desde el hombre y su realidad, situado en el tiempo como historia.

El ser humano no es sólo un “oyente libre de la Palabra” (del Espíritu y el Amor absoluto del “ser” de Dios), sino un “oyente libre”, creativo y crítico de la Palabra, hecho posible gracias a la  “huella de Dios” que todos poseemos como parte de nuestro propio ser espíritu, abierto al misterio de lo absoluto.

Quizás algunos antes de suspender la docencia del Padre Jorge Costadoat en la Facultad de Teología de la UC, no se preguntaron ¿qué habría hecho Cristo en mi lugar?, porque el resultado de su discernimiento, con toda seguridad, habría sido distinto, pero también es cierto, se habría perdido la oportunidad de iluminar a través de un diálogo y debate en libertad universitaria, algo de una realidad oculta -y algo oscura- en la enseñanza de la Teología actual.

2 comentarios