21 abr 2015

Pésimo desempeño en educación

En una noticia recientemente leída por mí, salía la afirmación siguiente, emanada seguramente de algún nuevo tecnócrata o  autoridad ministerial: “educación establecerá nueva causal para despedir a los profesores con mal desempeño”. Talán, talán, me resonó algún recuerdo de lo dicho por ese o esos personeros.

Recordé los tiempos pasados bajo la dictadura de Augusto Pinochet, durante los cuales los maestros /as de este país fueron vilipendiados hasta límites indignantes e inaguantables.

Mal valorados, mal mirados, atacados por su fortaleza gremial, descalabrados sus ingresos, recargados de trabajo y de alumnos, abusados por las autoridades, etc. Nada que hacer en un momento en que las fuerzas del mal estaban presentes a cada instante, en cada rincón del sistema educacional. Quien hablaba, perdía; quién callaba, era tratado de traidor por los más valientes luchadores o sobrevivía con indignidad. No fueron años buenos para los profesores/as. Fueron más bien malos, pésimos.

Después, traslados de un sistema administrativo estatal de educación (¡que funcionaba!, ojo) a otros  merengues particulares subvencionados o municipales, que en algunos casos funcionaban de manera exitosa y en otras pésima. Lo importante de recalcar no obstante para efectos de este artículo, es que los profesores/as fueron tratados como mercancías esclavizadas y no se les dio la oportunidad de elegir.

Hoy nuevamente aparecen atisbos claros y tajantes sobre el estilo esclavista de algunos merengues empalagosos que creen tener el derecho de aplicar sanciones de castigo a los profesores que, a juicio de ellos (con sus reglas de medir majaderas),  se porten mal, no rindan, no logren estándares adecuados a la loca carrera por subir en la escala de las calidades medibles, como si el desarrollo del ser humano se pudiese medir objetivamente.

Es estúpido pensarlo, pero así es. Los tecnócratas viven de esto, lo afirman, lo reafirman, pues ahí van sus sueldos, sus comodidades, sus viajes, sus rimbombancias intelectuales, sus citas a pie de página, sus estudios que de nada sirven.

Por  otro lado, profesores/as que todos los días, a cada momento, tratan de educar. Y digo tratan, pues sus condiciones de trabajo aún no son las adecuadas  y sus espíritus y vocaciones están “cansadas”, deprimidas, agotadas, “quemadas”, con formaciones universitarias que no han sido capaces de ponerse al día en sus modos de formar nuevos educadores. Siguen con el descaro de “instruir” profesores del futuro con herramientas del siglo XIX.

Por lo mismo me preguntaba quién tiene la desfachatez de afirmar  que “educación establecerá nueva causal para despedir a los profesores con mal desempeño”. Y a ellos, los burócratas, quién los mide, quién les evalúa su desempeño en el desarrollo de la sarta de sandeces que han hecho estas últimas décadas y que al parecer la seguirán haciendo en los años venideros si uno mira la incapacidad de elaborar visiones humanas de la educación.

Seamos claros, en Chile poca gente se toma en serio el tema educacional. Menos la acción pedagógica y quizá mucho menos la acción didáctica. Por eso el movimiento estudiantil no es creíble, ni tampoco los políticos ni los tecnócratas,  pues no tienen ni el conocimiento intelectual para enfrentar una montaña rusa como lo es la educación. El solo hecho de sentarse en un banco de una sala de clases no le da a nadie derecho a creerse un intelectual o académico sobre la materia.

Dios se apiade de Chilito que en estas materias ha caído, lamentablemente, en la cultura de la chela: medio mareado, medio hablador, con ganas de seguir tomando, pero sin conducir con claridad el coche camino al futuro. Avanza poco, se zigzaguea, toca la guitarra, pero de educación….nada o nada.

En esta perspectiva, no le pidan a uno que escriba cuestiones santas, llenas de espíritu positivo y gracia divina. Más bien encomendémonos al Maestro que sabrá por donde debemos ir y quizá nos ilumine, pues si de luces se trata, bastante nos hace falta a todos.  

1 comentario
21 abr 2015

Marcha de los bastones

Debemos plantear como punto de partida, que este problema es a nivel nacional y no sólo de la Región Metropolitana, por lo tanto, no es solución que la autoridad diga que Metro otorga descuentos a las persona mayores. En efecto, si alguien ha tenido la capacidad de tener disposición para enfrentar esta situación, estos han sido los gremios de microbuses, por ejemplo, los transportistas de la Región de Bío-Bío.

En todas las comunas del país se ha detectado que uno de los principales problemas que enfrentan las personas mayores, es la exclusión que viven al no contar con las condiciones necesarias para  desplazarse libremente por la ciudad, lo que a su vez, limita su potencial de envejecer activa y saludablemente, afectando con esto ampliamente su calidad de vida.

Hoy se requiere crear una “Política Nacional de Transporte Público para las Personas Mayores”, debemos pensar de manera global, viendo el problema como un todo y en este caso, el punto no se resuelve otorgando más subsidios, sino cambiando de fondo la forma en que se enfrenta la situación, para que no signifique en el largo plazo, problemas estructurales de financiamiento.

La medida señalada, es clave para dar efectivo cumplimiento a los compromisos internacionales acordados por Chile, que buscan dar mayor participación social a la persona mayor

• Envejecimiento activo.

• Protagonismo de las personas mayores.

• Respeto a la heterogeneidad de las personas mayores.

• Enfoque de ciclo de vida y visión prospectiva de largo plazo.

• Solidaridad intergeneracional.

Entonces, es fundamental comprender que los adultos mayores necesitan acceder físicamente a los servicios comunitarios, ya que el acceso a la movilización los mantiene en contacto con sus grupos sociales de apoyo, sus pares y la comunidad en general.

El contacto es fundamental para fomentar la inclusión de las personas mayores en nuestra sociedad, evitando que se aíslen y que esto lleve a una posible dependencia temprana, lo que significa en consecuencia, mayores problemas para la autoridad, como el aumento en demanda de la salud y adelantamiento de la dependencia.

Por último indicar que el transporte es uno de muchos temas que nos demoramos en enfrentar y el real problema, es que nuestra sociedad ya envejeció y  pregunto ¿estábamos preparados?

Al final dejo una afirmación y reflexión para saber dónde nos ubicarnos al hablar de temas como este.

Los problemas de la vejez, ¿son de los adultos mayores?

Los problemas de la vejez son ¡de todos!

Entonces ¿nos estamos tomando en serio los problemas de nuestra vejez?

1 comentario
20 abr 2015

Cómo fortalecer a Metro y el transporte público

Con sorpresa y satisfacción, los trabajadores de Metro recibimos  la noticia sobre el envío, por parte del ministerio de Transporte, del Proyecto de Ley que modifica la Ley de Metro S.A., con la intención de agregar a su giro original la condición de operador de buses de superficie.

Si bien es valorable el proyecto enviado por el gobierno, resulta necesario ver este momento como una oportunidad para concretar nuevos cambios en la empresa Metro que posibiliten su crecimiento, así como la recuperación de la confianza de la ciudadanía en su operación.

Hace dos años, en el 1er seminario de transporte público que organizó la Federación de Sindicatos de Metro, los trabajadores establecimos la pertinencia de concebir al transporte público como un derecho y un servicio esencial para la vida de los chilenos.

Esto implica, también, abordar con seriedad la discusión de fondo que es la definición del status y rol de Metro como empresa pública. ¿Se optará por la capitalización pública en los marcos actuales, o recurriremos a concesiones privadas para su desarrollo?

Teniendo como referencia la experiencia comparada, y la opinión de diversos expertos, sería un grave error privatizar a Metro vía concesión. De esta definición depende que se avance hacia la recuperación de una empresa pública que satisfaga el derecho esencial del transporte para la vida de quienes habitan la Región Metropolitana.

Y en este escenario se debiera asegurar, al igual que a otras empresas públicas de similar importancia, la representación de los trabajadores en su directorio. Las empresas públicas pueden marcar la pauta con gestión basada en relaciones laborales sanas y planteamientos de objetivos estratégicos comunes entre la administración y sus trabajadores.

La incorporación de un representante en las instancias directivas decisionales, permitirá elevar aún más los estándares de la empresa, y anticipar episodios de falla como los sucedidos el año 2014 con la concurrencia de los trabajadores que son los que mejor conocen la operación.

Por último, este proyecto de ley o los que vengan, no pueden dejar de tomar en cuenta la alta tasa de subcontratación en Metro que, en los hechos, como dijo el columnista Carlos Peña, se está privatizando la empresa.

Cabe decir que en Metro dos de cada tres trabajadores es subcontratado, especialmente en áreas como la seguridad, la asistencia al cliente de andenes y las boleterías. Este hecho da como resultado que trabajadoras y trabajadores “tercerizados” tengan condiciones de trabajo de muchísima menor calidad que los trabajadores de planta, ya que los dueños de esas empresa optimizan costos y aumentan los márgenes de utilidad, por sobre la capacitación y seguridad de sus trabajadores.

Son aspectos invisibles para los usuarios, pero que afectan la calidad de servicio que se brinda.

Deja un comentario
20 abr 2015

Modernizar el transporte menor en un diálogo con la PYME

Con una visión de futuro, la movilidad en las ciudades debe ser enfrentada integrando e incluyendo efectivamente el transporte menor al sistema de transporte público, buscando un funcionamiento coordinado, en el cual el taxi colectivo constituya un valioso aporte a la calidad de vida de las personas en nuestro país.Para lograr ese objetivo, es necesario desincentivar el uso del automóvil particular con servicios cómodos, seguros y eficientes.

La realidad constata que el servicio de taxis colectivos es fundamental para el funcionamiento de la ciudad, para que las personas se movilicen a sus lugares de estudio o trabajo. Siendo de gran ayuda en el marco de un crecimiento y expansión de cada comuna o localidad, que muchas veces carece de la planificación adecuada para atender suficientemente los requerimientos de transporte de la población.

En este último año los distintos gremios involucrados, en conjunto con el Gobierno y Parlamentarios, hemos logrado avanzar hacia una agenda de modernización que permitirá enfrentar en mejores condiciones los desafíos de una regionalización con estabilidad y proyección, la que considera, entre otros temas.

Un Programa de Modernización de Taxis Colectivos (implementará lo establecido en artículo 4° transitorio de la ley 20.378, en orden a incorporar “tecnologías menos contaminantes, y mejoras en seguridad, eficiencia y calidad en beneficio de los usuarios”).

Impulsar la renovación de la ley 20.076 que prórroga la suspensión de inscripción de nuevos vehículos en los servicios de alquiler.

Publicación en el mes de marzo del decreto que autoriza conversión a gas de vehículos hasta 7 años de uso, equiparando así a la Región Metropolitana con el resto de las regiones del país.

Implementar- en el año 2015- un programa piloto en 6 regiones del país, que orientada a la modernización del transporte público menor a nivel regional, considerando las particularidades y desarrollo de cada provincia involucrada.

Posibilidad de que las organizaciones gremiales sin fines de lucro del sector puedan postular al Fondo de programas innovadores en Seguridad Ciudadana, gracias al apoyo de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Un programa de fiscalización centrado en sancionar a los autos ilegales que desempeñan tareas del transporte público menor.

Para los propietarios de taxis colectivos, inscritos en el Registro Nacional, se generará un reembolso para los años 2015, 2016 y 2017 de 5 UTM (valor a mes de marzo) por cada vehículo inscrito en dicho Registro.

El Ministerio de Transportes realizará un estudio que permita analizar el impacto del transporte menor, en especial taxis colectivos, en corredores, pistas exclusivas y pistas sólo bus de la Región Metropolitana

Aún tenemos muchas materias pendientes, como la seguridad social y laboral; organizaciones plenamente consolidadas; desarrollar un modelo de negocio adecuado a las particularidades de cada Región y provincia de país; la capacitación; la ética empresarial y laboral; mejorar la calidad de los servicios; la promoción de los avances de la reforma tributaria para el sector; un fondo de desarrollo para la actividad replicando experiencias de otros sectores de la economía; nuevos modelos de negocios de manera coordinada con los distintos estamentos del Estado,manteniendo un diálogo permanente y cercano,entre regiones y con cada una de ellas.

Sin embargo, estamos convencidos- a pesar de la convulsión de lo político y los embates de la naturaleza- que los distintos sectores de la Pyme, entre ellos el transporte menor, a través de un diálogo de puertas abiertas, permanente y directo tendrán la capacidad de resiliencia necesaria para enfrentar los nuevos desafíos, con innovación y emprendimientos permanentes.Centrándose en lo fundamental y aprovechando las oportunidades de un mundo integrado.

6 comentarios
20 abr 2015

La mala política nos afecta a todos

Chile no está condenado a deslizarse hacia el descalabro institucional. Pero ello depende de que el remezón provocado por las revelaciones sobre el financiamiento fraudulento de la política y sobre la zona gris en que se confunden los negocios privados y las funciones públicas, contribuya a mejorar las prácticas políticas y a transparentar las relaciones entre el Estado y el mundo de los negocios.

Si de todo esto surgen mejores formas de proteger el interés colectivo, controles más eficaces de la probidad e instituciones mejor equipadas para aplicar las leyes, habrá valido la pena el trago amargo. Pero para eso es indispensable que prevalezca el sentido nacional y no la mezquindad corporativa. Las propuestas de la comisión Engel pueden ser el punto de partida para sanear la política y levantar mejores defensas contra la corrupción.

Ha llegado el momento de dar una batalla frontal contra el tráfico de influencias, práctica de la cual el caso Caval parece ser paradigmático. Cada detalle que se va conociendo del negocio de las tierras en Machalí lleva a pensar que aquí actuaron varias personas “desinhibidas”. La nuera de la Presidenta, Natalia Compagnon, podría ser sometida a proceso, y no se puede descartar que Sebastián Dávalos también lo sea: lo concreto es que mucha gente se pregunta qué hizo y no hizo él durante el año que tuvo oficina en La Moneda.

Por si fuera poco, otro fiscal investiga ahora a Caval por su asesoría a una empresa que ganó licitaciones en los hospitales públicos. Todo esto lleva a pensar que Caval era una empresa que operaba con “ventajas comparativas”.

Tenemos que evitar que nuestra convivencia se degrade por la vía de difundir infundios o acusaciones gratuitas, entre otras cosas porque ello ayuda a escabullirse a los que sí han cometido delitos.

En este sentido, hay que aplaudir que, por fin, el Ministerio Público haya tomado la iniciativa para perseguir las responsabilidades comprometidas en el “negocio de la basura” en algunos municipios. Los allanamientos en Maipú y Cerro Navia indican que la investigación va en serio.Era vox populi este maloliente asunto, en el que podrían estar envueltos algunos parlamentarios, pero no se había hecho nada al respecto. La situación cambió con la nueva fiscal, y eso merece ser valorado.

Para enfrentar la crisis de confianza, haría falta un gobierno con mayor autoridad política, que no tuviera que estar dando explicaciones sobre los antecedentes de sus funcionarios. Por desgracia, no es así. Hay un gabinete muy desgastado, con algunos ministros preocupados sobre todo de mantenerse en el cargo. Finalmente, ella tendrá el equipo que quiera tener, y asumirá las consecuencias. Con su propio liderazgo debilitado, su espacio de maniobra es reducido. ¿Cuál es el límite? El desgobierno, naturalmente.

La prioridad política es hoy la gobernabilidad, y eso exige que el Ejecutivo inspire respeto. Solo así podrá liderar la batalla por la transparencia y la corrección de procedimientos. El 21 de mayo es la oportunidad para que la Presidenta le aclare al país sus intenciones y sus planes. No sirve un discurso como los de campaña. Lo que hace falta es una hoja de ruta realista, que tenga en cuenta que es muy alta la desconfianza.

Si ella insiste en que lo importante es “cumplir el programa”, debe tener claro que la mayoría de los chilenos tienen legítimas dudas al respecto. Pasó al primer lugar de la agenda algo que no estaba en el programa: la exigencia de sanear las prácticas políticas. Y la evaluación final de la Presidenta dependerá en gran medida de lo que haga en ese terreno.

Ha llegado el momento de establecer el financiamiento público de los partidos, con aportes acotados de las personas, lo que permitirá fiscalizar los ingresos y gastos. Ese será un golpe al poder de los “grandes accionistas”, los cuales, gracias a su condición de recaudadores de los aportes privados, construyeron grandes redes clientelares.

Varios senadores ilustran lo anterior: son verdaderos señores feudales en su región, ponen y sacan funcionarios en las secretarías ministeriales, intendencias y gobernaciones, imponen a sus incondicionales como candidatos a alcaldes y diputados, etc.

Queda mucho por hacer para que el Estado resista mejor las presiones y defienda más eficazmente el interés colectivo. Hay que impedir que el Estado sea capturado por partidos, gremios, empresas de lobby u otros grupos de interés. Ello exige transparentar todos los contratos en el aparato estatal, terminar con la discrecionalidad en el uso de los recursos públicos, sancionar cualquier falta a la probidad, etc.

Depende en primer lugar de la Presidenta que el país pueda superar la crisis de confianza y mejorar sus instituciones. Este año será muy agitado, con demandas múltiples y desfiles de todo tipo. Se necesitará, pues, una conducción coherente y firme, que dé certidumbre a la población de que el gobierno actuará con sentido republicano y buen criterio, ajeno a cualquier tentación populista.

Deja un comentario
20 abr 2015

Conexión SQM: una prueba para TVN

Los antecedentes que vinculan al miembro del Directorio de Televisión Nacional de Chile, Cristián Leay, con la arista SQM del caso PENTA, dejan a la estación estatal en una incómoda posición.

Según lo publicado en diferentes medios, el Servicio de Impuestos Internos investiga a dos sociedades de Leay que habrían otorgado boletas a la empresa minera. La propia nuera del ex diputado gremialista afirmó ante el SII que emitió boletas por cinco millones de pesos por servicios que nunca prestó a SQM, dinero que, según sus dichos, entregó a Leay, sin que éste desmintiera tales aseveraciones en su última comparecencia pública.

A dos semanas de conocida esta información, Televisión Nacional no acusa recibo.El prolongado mutismo del canal colisiona con su naturaleza de empresa pública, dotada de una misión que, en teoría, la hace distinta de las televisoras privadas.

Es necesario recordar – porque parece que hay dificultades para hacerlo- que los miembros del Directorio de TVN no cumplen una función técnica, sino que política. Seis de los directores, entre los que está Cristián Leay, son designados por el Senado a propuesta del Presidente de la República.

A su vez, la ley que crea TVN dispone que los elegidos deben poseer relevantes méritos personales y profesionales. Resulta claro, entonces, que el rol de los directores consiste en representar a las sensibilidades políticas con presencia en el Senado, lo que la ley define como una integración pluralista.

Por otro lado, el artículo 10 de la ley de TVN prohíbe a los directores “realizar o incurrir en actos ilegales o inmorales...” Dicha prohibición tiene un carácter genérico que reafirma el requisito de contar con “relevantes méritos personales”, esto es, un estándar de conducta exigible superior y distinto.

La redacción de la prohibición legal, que incluso alude a la calificación moral, permite descartar de plano que la responsabilidad política de los directores esté sujeta a una verdad judicial.

Desde luego, la presunta  participación de un integrante del máximo órgano de dirección de la TV estatal en operaciones de financiamiento ilegal merece, a lo menos, una respuesta institucional pública. Ignorar la seriedad de los hechos puede significar un grave riesgo para el único medio de comunicación de propiedad de todos los chilenos.           

La independencia y credibilidad de Televisión Nacional están sometidas a una dura prueba que solo podrá  ser superada con éxito a través de señales inspiradas en los principios de transparencia y responsabilidad.

Deja un comentario
19 abr 2015

Porqué los hinchas de la U siguen tirando bengalas

¿Cuál es la razón del comportamiento de las barras en el fútbol, en particular de los equipos más populares?, está claro que  a pesar de los sentimientos y cariños que expresan a través de sus cánticos, el perjuicio a las instituciones no es algo que vaya a cambiar el comportamiento de sus entusiastas bullangueros.

También queda claro que los clubes no han asumido  y al parecer no asumirán  su derecho a usar las leyes vigentes para sancionar a quienes causan desordenes. Y eso estos hinchas ya lo saben.

No se conoce de nadie que haya sido sancionado por conducta incorrecta con la pena de no ingresar al estadio, ya ni siquiera en forma permanente  sino por algunas fechas.  La ley existe pero no hay interés por aplicarla.

El mundo del futbol quiere sacar las castañas con la mano del gato y en este caso el gato es  el gobierno. Sin ninguna colaboración real de los dirigentes deportivos los dos últimos experimentos en los dos últimos gobiernos han fracasado.

En el gobierno de Piñera el programa Estadio Seguro, basado sólo en acciones represivas consiguió exactamente el efecto contrario, no sólo no volvió la familia al estadio, sino que el  trato vejatorio al que se nos sometía a todos los asistentes,  alejó a aquellos que queríamos ir a ver sólo el espectáculo y provocó un incentivo adicional para las barras  de cómo vulnerar y entrar al estadio bengalas y bombas de ruido. Un fracaso total.

El actual gobierno ha, en la práctica hizo desaparecer este programa, en lugar de modificarlo como era obvio dada la mala performance anterior ahora simplemente ya no existe, el resultado es escandaloso ya no sólo aparecen algunos artefactos prohibidos sino que la vigilancia o el control han sido humillantemente superados. Parecen casi infantiles los llamados del locutor oficial  para no usar esas bengalas.

El problema, a mi juicio está en un falso diagnóstico, los que burlan  las leyes no son niños idealistas, llenos de entusiasmo capaces de dar la vida por su equipo favorito, muy por el contrario es simplemente lumpen que van a confundirse con los hinchas verdaderos para ejercer su mal entendido espacio de libertad.

No les interesa la suerte de su equipo, les da igual que ganen o pierdan, el desafío personal es actuar impunemente desafiando las normas.

Ni la autoridad pública ni los clubes quieren asumir la responsabilidad de expulsar definitivamente a estos individuos de los estadios, en chileno se hacen los lesos y dejan actuar.

Así jamás volverá la familia al estadio, lema que aparece perfectamente discutible como objetivo dirigencial, la tele les entrega mayor recaudación que la familia en el estadio, un asistente al estadio es un tele auditor menos y por lo tanto muchos menos  pueden hacer fracasar el negocio y hoy los dirigentes sólo buscan el negocio.

Lo que extraña es la negligente pasividad de las actuales autoridades de Estadio Seguro que no aciertan a prevenir, controlar y sancionar sin que ello signifique el dar por hecho, como en el gobierno anterior, que todos los que vamos a los estadios somos potenciales delincuentes y debemos ser tratados como tales.

El romanticismo de Los de Abajo, si alguna vez existió, desapareció cuando se dieron cuenta que ocultos en esos sentimientos nobles podían dar rienda suelta a su rebeldía con la sociedad.

Este trompo tiene varias cuerdas y es indispensable que los que tienen responsabilidades, las asuman de una vez por todas.

2 comentarios
19 abr 2015

¡Socialistas a luchar!

Al reflexionar sobre los que nos convoca hoy, lo hago recordando entrañablemente a mi padre y mi madre que me hicieron socialista y recordando siempre a los dirigentes de la Juventud Socialista que me formaron, los que encabezados por Carlos Lorca, lo dieron todo de sí en la lucha por la libertad de Chile.

De modo especial, rendir homenaje a la memoria de las compañeras Michelle Peña, Carolina Wiff, Mireya Rodríguez, que representaron, en la lucha contra la dictadura, la voluntad libertaria de la mujer chilena.

La conmemoración del 82′ Aniversario del Partido Socialista de Chile, se realiza en un momento político que plantea un inédito desafío a sus militantes: rescatar la política desde el desencanto para recuperar la dignidad de la lucha social y reponer las transformaciones contra la desigualdad en el centro de la preocupación nacional.

Ello exige una conducta resuelta de bregar por la probidad, la transparencia y contra la corrupción. En efecto, la desconfianza que se instaló en la conciencia popular se podrá superar con la acción eficiente y a fondo del Estado de Derecho, lo que excluye la defensa corporativa de los afectados, asegurando la labor de la Justicia; de modo de garantizar la igualdad ante la ley, subrayando y adquiriendo pleno valor el principio que el ejercicio de la política no puede significar privilegio alguno a quienes la han hecho su actividad cotidiana.

Nada más dañino para la democracia que actores políticos rodeados de formas y estilo que pretendiendo sofisticación denotan que se cruzan los límites que aconsejan la prudencia y el valor de la austeridad, así como, el buen criterio político con que deben actuar los servidores públicos.

Estamos ante un desafío que va mucho más allá que una simple discusión acerca de la contingencia política, que trasciende con creces el ámbito de las controversias internas, se trata de dar cuenta que la actitud del socialismo es clave ante el país, que espera expectante una condena rotunda a las violaciones de la ética y la manifestación de una firme voluntad, por parte de los socialistas, de liderar el esfuerzo contra las malas prácticas para restablecer la plena dignidad de la política en democracia.

Frente a la dictadura, el socialismo chileno hubo de resistir la acción brutal del terrorismo de Estado, que pretendió “arrancar de raíz” su presencia en las luchas del pueblo de Chile. El heroísmo de nuestros mártires se cruzó en el camino de los criminales. Logramos sobrevivir y dar continuidad histórica al Partido. Los esfuerzos y el coraje de los militantes que bregaron en la clandestinidad y el exilio nos permitió resistir el asedio.

Por más que algunos se cieguen ante dicha realidad y levanten “tesis refundacionales”, la democracia fue restablecida por la lucha de los socialistas y del conjunto de los demócratas chilenos. En una muy especial conjunción de factores somos  paradojalmente, los que dieron vida y, a la vez, revivieron en el proceso de reimplantación de la democracia.

Por eso, por los frutos de nuestra lucha se avanzó en estos años, promoviendo la reinstalación del Estado de Derecho, ampliando las libertades y los derechos sociales, robusteciendo la confianza de la ciudadanía hacia el ejercicio de su propia capacidad de decidir; con vistas a crear la conciencia que la tarea de Chile es derrotar la desigualdad, como condición necesaria para la consolidación de la gobernabilidad democrática del país.

Esta lucha histórica, realizada en las más difíciles circunstancias, y la unidad de un arco de fuerzas capaz de representar una sólida mayoría nacional, fue lo que abrió las puertas de la institucionalidad a la izquierda, a las fuerzas progresistas para gobernar nuevamente el país. No fue un milagro ni un regalo. Es penoso que algunos no lo entiendan y que unos pocos lo hayan olvidado.

Que quede claro, porque como decía Clodomiro Almeyda, las cosas por sabidas se callan y por calladas se olvidan, que la democracia existe en Chile porque fuimos capaces de reconquistarla.

De manera que la presencia de los socialistas en los gobiernos democráticos no fue casual ni gratuita, recibió su legitimidad de la dura, cruenta y dolorosa brega para reconquistar la democracia y la libertad en Chile.

Ahora bien, en la delicada etapa que atravesamos, las cosas cambiaron en su más profunda naturaleza, los focos de corrupción ya no son un ataque “desde fuera”, se presentan al interior del ancho bloque de fuerzas que asumió la tarea de entregar a Chile la gobernabilidad requerida para progresar y hacer realidad la justicia social en democracia.

He sostenido que no vivimos una crisis institucional, ello se demuestra en que la justicia está operando y encumbrados jerarcas de los grupos financieros del país se encuentran en prisión preventiva  y las instituciones uniformadas están alejadas de la contingencia política.

Lo que cruza y atraviesa la sociedad chilena es algo más delicado, mas difícil de resolver que turbulencias en los poderes  institucionales de la República,  lo que se ha precipitado es una crisis del tipo de sociedad que se ha instaurado en las últimas décadas, lo que sufre el país es una crisis del modelo de la desigualdad; es decir, lo que está en cuestión es el modo de vida, ya no se trata del intercambio comercial o de las relaciones laborales, lo que se discute hoy es que las personas que trabajan duramente, día a día, son atropellados en sus derechos y no reciben a cambio de su trabajo una retribución que les garantice la debida dignidad a ellos y sus familias; en cambio, los audaces, los que se lanzan al juego financiero especulativo, los que “engrupen”, los que engañan, pueden hacerse en una sola “pasada” varios centenares o miles de millones.

Tal vez, lo más simbólico de la crisis del modo de vida que vive el país, haya ocurrido, cuando el principal hacedor de dinero fácil, reflejado en una portentosa fortuna que se hizo de la nada, llegara a ejercer la Presidencia de la República. Con sorpresa el país toma nota que en el canal de televisión del cual era dueño se pagaba a sus ejecutivos con boletas fraudulentas.

En suma, lo que tiene saturada a la comunidad es el “modelo” del “agarra Aguirre”.

Ha hecho crisis la conducta de trepar fácil, de enriquecerse de la noche a la mañana, de comprar conciencias con un paquete de arroz, de usar las funciones públicas para un clientelismo que siembra un burdo y brutal apoliticismo.

En suma, la sociedad civil ya no resiste que las normas sean escalar sin ética y que la libertad económica se entienda como forrarse de dinero, abusando algunos sin límites de posiciones dominantes de los diversos agentes productivos o especulativos. Los diversos tipos de colusión ya no solo son un abuso sino que repugnan la conciencia nacional.

Hoy se ha hecho visible y categórico el cansancio social, con una conducta que usa con fines de aprovechamiento personal lo que deben ser cuidadosas, prolijas y honradas funciones públicas; la comunidad no diferencia si las faltas a la probidad están en actores de la administración estatal o en las empresas privadas que entregan servicios a la comunidad; sea donde sea, abusos de poder mantienen irritada y en franco descontento a la sociedad chilena. Como cuando todo Chile vio que un alcalde tenía maquinaria pesada en su casa, retirando los escombros del aluvión, olvidándose de sus vecinos y de sus obligaciones con la comunidad.

Por eso, lo que tenemos que cambiar y hacer retroceder es el modelo de la desigualdad, fortaleciendo ahora el debilitado sistema político democrático, generando y reinstalando una comunidad nacional con espíritu solidario, con respeto al que trabaja y sin la neurosis de que cada cual deba ganar plata como sea.

El primer paso es que el sistema político se haga cargo del tema de la corrupción. Como dijera Salvador Allende, se podrán meter las patas, pero no las manos. Las malas prácticas deben ser resueltas; un gran esfuerzo para robustecer la ética política y la labor de los Tribunales debe permitir que estas prácticas tan profundamente negativas y perversas sean erradicadas.

Si así no ocurriera la propia legitimidad requerida para gobernar se vería tan dañada, que incluso podría fracturarse, haciendo estériles los esfuerzos para agrupar las mayorías nacionales que hacen posible una fecunda tarea de gobierno.

No se puede menospreciar el impacto de la corrupción en la opinión pública. Es el caldo de cultivo de más desencanto, de más clientelismo y nutre toda suerte de aventureros populistas que sueñan con hacerse con la caja fiscal para toda suerte de afanes espurios y demagógicos. La corrupción de extenderse, puede llegar a empañar y opacar la totalidad del esfuerzo que se realiza para darle al país más progreso y justicia. Es un error político subestimar sus graves efectos. Una mirada superficial no internaliza ni asume en todas sus dimensiones el daño perverso que puede provocar.

Los focos de corrupción devienen en tumores que si no son enfrentados drásticamente pueden escapar a todo control. Por eso, no puede haber defensa corporativa alguna.

De modo que debemos estar preparados ante un eventual agravamiento de la situación, pues si se diera el caso que se confirmarán los trascendidos y un número elevado de congresistas quedará involucrado, dañándose en forma irremediable la legitimidad del actual Parlamento habría que abrir paso a una solución institucional recurriendo como corresponde en democracia, a la decisión de la soberanía popular.

Una de las causas de la actual crisis de representación radica en la anacrónica permanencia de la Constitución de 1980, como la Carta Política del Estado; de allí surge la necesidad de impulsar alternativas que permitan avanzar hacia una nueva Constitución.

Por eso, dada la aprobación del cambio del sistema binominal a uno proporcional, nos proponemos trabajar por una reforma constitucional que permita que el próximo Parlamento sea electo con facultades constituyentes, para dotarlo de la capacidad de elaborar una Constitución que, nacida en democracia, pueda ser plebiscitada por la nación chilena.

En definitiva, la reposición de las reformas sociales establecidas en el Programa de la Presidenta Bachelet, deben articularse y complementarse con una Agenda que enfrente vigorosamente los focos de corrupción. La clave es la transparencia la que existe, actúa y se garantiza cuando las instituciones funcionan. Coherente con tal esfuerzo resulta vital retomar la iniciativa estratégica respondiendo a los grandes dilemas pendientes en el país. Las reformas a la educación, laboral, a la salud, la previsión social, y la regionalización del país.

Así mismo, con tal perspectiva, asumimos la agenda por la equidad de género que está contenida en el programa presidencial. En su momento, presenté el proyecto para legalizar el aborto terapéutico en situación de riesgo de la vida de la madre; lamentablemente no fructificó por el rechazo de la derecha conservadora y la renuencia de sectores de centro que no nos acompañaron.

Esperamos que ahora si se haga realidad la legislación propuesta desde el gobierno de la Presidenta Bachelet, ya que un Estado laico no puede imponer una determinada concepción de la vida y de las creencias religiosas, sino que debe ser capaz de respetar a todas ellas.

Del mismo modo, patrociné la reforma legal sobre identidad de género que el senado aprobó dado el impulso que recibió desde la sociedad civil y de los parlamentarios que nos jugamos por la actualización de la legislación chilena, de acuerdo a la aceptación de la diversidad como principio y al respeto a la dignidad de la persona humana que hoy proclama la comunidad internacional.

Así también seguiré bregando contra el siniestro cáncer que es la violencia intrafamiliar, con vistas a que en cada hogar se establezca el cariño, la tolerancia y el respeto que debiesen existir hoy, en correspondencia a los avances civilizacionales de nuestra época.

En consecuencia, proclamamos que en la lucha política existen límites éticos que son esenciales; señalamos que el fin no justifica los medios y que la tentación de obtener recursos de forma irregular produce un daño incalculable a la lucha por una nueva sociedad, con integración social y sin la exasperante desigualdad que hoy afecta a la sociedad chilena.

De la misma manera afirmamos que en democracia el ejercicio del poder político tiene límites claramente establecidos y que el respeto a la igualdad ante la ley es un tema de principios. Es lo que permite la legitimidad de la vida en democracia.

La gran lección de nuestras luchas es que no hay socialismo sin democracia y que esta se alcanza plena y fecundamente con la vigencia de los principios y valores del socialismo.

Con tal objetivo, el Partido Socialista debe liderar un gran esfuerzo para rehacer la credibilidad del sistema de partidos políticos. Se trata de doblegar las desconfianzas y superar el descrédito; en suma, hay que dignificar la política.

Con ese propósito la democracia requiere Partidos sólidos, sanos, robustos, para afianzar la estabilidad democrática. La razón, no es que esta sea un fin en sí mismo, sino que a las reformas estructurales les hace falta una gobernabilidad democrática que las haga posible. No cabe duda que la inestabilidad beneficiaría a los que no quieren alterar el modelo de la desigualdad; el desorden ayuda eficientemente a los que quieren perpetuar el actual orden de cosas.

Desde estas premisas reafirmamos nuestra lealtad política con la Presidenta Bachelet y nuestro esfuerzo tendiente a reinstalar la fuerza del liderazgo presidencial en el escenario nacional.

Agradezco a ustedes, quienes nos han respaldado y que con su esfuerzo harán posible nuestra victoria. Estamos conscientes que ustedes han sufridos ataques indebidos e incomprensibles presiones, pero se ha demostrado una vez más la fortaleza del pueblo socialista para resistir los intentos de separarnos, de dividir nuestra voluntad o fracturar el espíritu de unidad que nos anima.

Queremos el Partido sin ceguera ni fanatismo, pero con un compromiso profundo e inclaudicable. No hemos caído ni vamos a caer en pugnas estériles o en la bajeza de los ataques personales.

Representamos la diversidad del socialismo chileno, desde un enfoque común y objetivos compartidos, que nos unen y cohesionan firmemente. Vamos a conducir con lealtad a lo que somos, a nuestro Partido Socialista.

Con esta voluntad la alternativa “Juntos Somos Más”, solicita el apoyo de los socialistas para conducir nuestra organización en el próximo periodo. No da lo mismo por quien se vota el próximo 26 de abril. Ustedes son los que van a decidir esta competencia democrática.

Consecuentes con la memoria de los que cayeron por la democracia y el socialismo, convocamos al conjunto del Partido a que nos acompañe en esta tarea.

¡Socialistas a luchar!

2 comentarios
19 abr 2015

Un mall incorrectamente localizado en Copiapó

Todos aquellos que algo sabemos de las regulaciones urbanísticas tanto nacionales, regionales como comunales, tenemos claro que el precio del recurso suelo está determinado por sus usos permitidos -rural y urbano- con sus distintas variantes y en el caso de los terrenos localizados al interior de los límites urbanos sus valorizaciones en el mercado se fijan libremente de acuerdo a las normas de zonificación y edificación contenidas para ellos en los Planes Reguladores Comunales (PRC) de las 345 municipalidades existentes en el país, aunque lamentablemente no todas  tienen estos instrumentos normativos.

Ahora bien, con el propósito de evitar colapsos en las ciudades la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), regulación de alcance nacional,  sabiamente estableció que las construcciones de equipamientos comerciales se clasifican en 4 grupos (mayores, medianos, menores y básicos), dependiendo de sus cargas de ocupación y fijándose para cada uno de ellos las vialidades que pueden enfrentar, a sabiendas que las vías también están clasificadas de acuerdo a sus características físicas para admitir los distintos flujos vehiculares. Ellas son en orden de importancia : expresas, troncales, colectoras, de servicio, locales y pasajes.

1.- Los equipamientos mayores, generalmente los malls, solo se pueden situar en predios que enfrenten vías expresas o troncales.

2.- Los medianos, solo se pueden ubicar en los predios que enfrenten las vialidades ya mencionadas y en las colectoras.

3.-Los menores, solo si enfrentan las tres vías anteriores más las de servicio, 4.- los básicos, si enfrentan las cuatro vías precedentes más las locales. En los pasajes, por ser angostos, hay muchas restricciones.

En el transcurso del año 2011 el arquitecto que tiene a su cargo las edificaciones de malls de Falabella S.A.C.  a través de todo el país, solicitó un anteproyecto para emplazar un mall, es decir, un equipamiento mayor, en un terreno de Copiapó que no enfrentaba ni una vía expresa ni una troncal, razón por la cual en junio de ese año el Director de Obras Municipales de esa ciudad, cumpliendo con su deber funcionario, rechazó de plano esa solicitud.

Pero la influyente empresa del retail sabiendo que en las esferas superiores de la Administración del Estado todo es posible, recurrió ante el Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo de Atacama para que éste, con rebuscadas interpretaciones legales, le permitiera ejecutar su negocio sin importar que el terreno elegido no fuera el idóneo por no enfrentar ni vías expresas o troncales.

Así fue como el 30 de agosto de 2011, ese funcionario público dependiente directo de Rodrigo Pérez Mackenna, ministro de Vivienda y Urbanismo de Sebastián Piñera,  posiblemente asesorado por los ingeniosos profesionales que se desempeñaban en la División de Desarrollo Urbano del Minvu, inventó una fórmula para que la estructura comercial de Falabella S.A.C., con el nombre de fantasía Mall Plaza Copiapó, se construyera vulnerando la explícita disposición contenida en la OGUC.

El funcionario utilizó la receta de la conexión, en términos de que bastaba que el predio se conectara a la Avenida Copayapu, vía expresa, a través de accesos que atraviesan el río Copiapó, argumentando para fundar su decisión que la caja del río en un bien público similar a las vialidades.

Recordemos que este atrabiliario y oportunista procedimiento, a fines del gobierno de Piñera, se llevó a un Decreto Supremo, para “destrabar” una serie de mega proyectos inmobiliarios que se intentaban emplazar en terrenos que no enfrentaban las vías expresas y/o troncales, lo que oportunamente fue objetada por varios decanos de escuelas universitarias de Arquitectura, por el Colegio de Arquitectos y por organizaciones ciudadanas. Como consecuencia de lo anterior, el Gobierno de Bachelet se vio en la necesidad de anular ese burlesco Decreto Supremo.

Ante la irregular resolución del Seremi de Vivienda y Urbanismo de Atacama que le daba carta blanca al mall , el Director de Obras de Copiapó para no enemistarse con el poderoso establishment cursó el permiso de edificación y la construcción fue inaugurada a fines del año 2014.

En razón a que este vergonzoso episodio se le dio a conocer recientemente a la Fundación Defendamos la Ciudad, presidida por quien suscribe, la semana pasada se le pidió a la Contraloría General de la República que revisara el actuar de todos los funcionarios públicos que han intervenido tan alegremente en la tramitación del permiso trucho y también se le solicitó al ministerio de Obras Públicas (MOP) para que, a través de su Dirección General de Aguas (DGA) y de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), se revisara lo sucedido con el río Copiapó, contiguo al Mall Plaza Copiapó en la actualidad inundado .

En resumen, si Falabella S.A.C. hubiera comprado un predio apto y por lo tanto, de más alto precio, para su equipamiento mayor, nadie habría actuado al margen de la ley y el suscripto no estaría describiendo esta nueva mala práctica.  Queda en evidencia entonces que todo es cuestión de pesos más o pesos menos.

5 comentarios
18 abr 2015

Ricarte Soto y protección financiera para medicamentos de alto costo

El 9 de enero de 2015, la Presidenta, Dra. Michelle Bachelet, anunció públicamente el envío al Congreso del Proyecto de Ley que propone un Sistema de Protección Financiera para tratamientos de alto costo.

Esto conlleva la creación de un Fondo Nacional de Medicamentos que incluye los remedios, dispositivos médicos y alimentos más caros. El anuncio presidencial resaltó que la cobertura de este Sistema será progresiva, vale decir, irá aumentando el presupuesto anualmente con una meta al año 2018 de 200.000 millones de pesos.

Esta protección financiera se hará extensiva –además de los beneficiarios del Fondo Nacional de Salud- a las personas adscritas a las Fuerzas Armadas y de Orden y a los beneficiarios de Instituciones de Salud Previsional, o sea, es universal.

El Fondo Nacional de Salud ahora financia el tratamiento de unas dos mil personas que sufren las llamadas “enfermedades raras”, denominadas así por su baja frecuencia en la población, no obstante su alto costo.

Estas patologías, al ser poco conocidas, tienen un diagnóstico tardío y a veces  ausente, no existiendo tratamientos específicos en algunos casos o se encuentran estas terapias en fase experimental. Son graves, crónicas, invalidantes, con pérdida de autonomía. El nivel de dolor y sufrimiento de la persona y su familia es alto; pueden no contar con tratamiento curativo, sin embargo los síntomas pueden ser tratados para mejorar la calidad de vida.

La mayoría de estas enfermedades tiene origen genético, existiendo otras de causa infecciosa, alérgica, degenerativa o proliferativa.

La afección puede ser visible desde el nacimiento o en la niñez, por ejemplo la amiotrofia espinal infantil. En cambio, otras aparecen en la madurez, como la Enfermedad Lateral Amiotrófica.

Dada la poca frecuencia y amplia diversidad de estas enfermedades, aún existe una falta de conocimiento médico -científico sobre ellas.

Casi todas las personas que las padecen encuentran las mismas dificultades en el retraso o falta de diagnóstico, en la información y derivación a profesionales competentes y en el acceso a atención sanitaria de calidad y beneficios sociales, así como dificultad en la integración al entorno laboral y social.

Muchas implican minusvalías físicas, sensoriales y mentales, siendo las personas afectadas más vulnerables en el plano psicológico, social y económico, relatando su lucha para ser escuchados y atendidos, manifestando gran pérdida de tiempo, esfuerzo y dinero, múltiples consultas médicas y prescripciones de medicamentos y tratamientos inapropiados.

Las familias y los profesionales de la salud se quejan a menudo de los trámites burocráticos para recibir beneficios sociales. Los gastos del tratamiento son frecuentemente mayores que los de enfermedades más frecuentes por la rareza de la enfermedad y el limitado número de centros especializados.

Es muy frecuente requerir de exámenes que sólo se realizan en el extranjero para confirmar una sospecha diagnóstica y en una proporción significativa estos gastos los cubre la familia.

En cuanto a las asociaciones de apoyo -alrededor de 180 en Chile- sabemos que los pacientes que sufren estas enfermedades y sus familias son más activos en cuanto a la forma de afrontar su enfermedad y, además de dar a conocer su patología en el entorno, proporcionan un lugar donde compartir experiencias.

Ricarte, que sufrió el dolor en su cuerpo y alma, no silenció su voz y fue testimonio vivo de un padecimiento que ya se verá aliviado con el compromiso de política pública, donde la nación se hace cargo de cuidar a sus miembros más frágiles devolviéndoles la dignidad a todos sus habitantes.

Deja un comentario