23 abr 2015

La deuda que Chile se niega a pagar

El día martes recién pasado se terminó el plazo para presentar indicaciones al proyecto de ley de reforma laboral que se discute en la Cámara de Diputados. Se presentaron más de 800 indicaciones al proyecto, lo cual da cuenta, entre otras cosas, que el proyecto del Gobierno no dejó contento a nadie, ni siquiera a sus propios parlamentarios.

Ahora bien, teniendo en cuenta nuestra estructura legal, las indicaciones presentadas por el Ejecutivo “eran” de vital importancia, especialmente en materias sobre negociación colectiva, ya que en esos temas sólo el Ejecutivo tiene iniciativa legal y no los parlamentarios, lo cual reduce de manera importante las materias en las que los parlamentarios pueden de verdad hacer algo.

Las indicaciones presentadas por el Gobierno, despejan de inmediato algunas interrogantes: van en la misma línea del proyecto presentado a fines de 2014 y no representan un cambio respecto de la mirada que el Gobierno quería darle a esta reforma.

O sea, insiste con sus mínimos, y lo ratifica con indicaciones que eliminan cuestiones básicas que habían sido rechazadas ampliamente por el mundo sindical y los propios parlamentarios como la norma que restringía la definición de prácticas antisindicales, las sanciones a los dirigentes por el ejercicio de fuerza física en las cosas y de fuerza física o moral sobre las personas como causal de práctica antisindical y eventual pérdida del fuero, el arbitraje forzoso, etc. En general, temas en los cuales había un alto consenso en que tenían que ser eliminados, y así lo fueron.

Lo preocupante, es que en los temas de fondo, las indicaciones del Gobierno se hacen cargo de avances muy pequeños. Se muestra como un avance la posibilidad de que las Federaciones y Confederaciones puedan negociar colectivamente, pero esto se podrá siempre y cuando el empresario esté de acuerdo, lo que evidentemente va impedir el proceso negociador efectivo.

Se mantienen los servicios mínimos universales, se continúa facultando a las empresas para que soliciten a los tribunales de justicia la suspensión de huelgas y la reanudación de faenas, en circunstancias que con la ley vigente ello es una facultad exclusiva del Presidente de la República que jamás ha sido ejercida, y lo que me parece más grave, se mantienen las hipótesis y requisitos para suscribir pactos de condiciones especiales de trabajo, permitiendo que los sindicatos se vean presionados a incorporar en los instrumentos colectivos pactos sobre sistemas excepcionales de jornada de trabajo y descanso, horas extraordinarias, tiempo de preparación para trabajar y jornada pasiva.

Tampoco se decidió incluir el IPC en el piso de la negociación, lo que ha sido solicitado por la CUT en reiteradas ocasiones.

Todo lo anterior grafica claramente que el Gobierno ha decidido seguir jugando el mismo juego que planteó cuando presentó la Reforma Laboral en diciembre. Esto, da cuenta que la estrategia del mundo del trabajo debe ser mucho más aplicada, y hoy más que nunca, apelar a dos de las virtudes más propias del trabajo sindical: la unidad y la autonomía sindical por sobre todo.

El Gobierno presentó un débil proyecto de reforma laboral, lleno de concesiones al empresariado que terminaron desnaturalizando las figuras jurídicas que el mismo pretendía regular y que claramente se han prestado para abuso patronal. Esto lo hemos dicho desde un principio y lo seguiremos denunciando. Las indicaciones presentadas dan cuenta que el Gobierno sigue firme en su estrategia.

Somos ahora los trabajadores los que estamos llamados a enfrentar la arremetida del Ejecutivo y de los empresarios para mejorar y avanzar lo más posibles en estas reformas. Ya no hay excusas para el Gobierno y la Nueva Mayoría.

Los votos están en la Cámara de Diputados y el Senado para mejorar sustantivamente este proyecto de ley, y cumplir, aunque sea en parte, la deuda grande que el mundo progresista y de la centro izquierda chilena tiene con aquellos que dieron su vida por la defensa de la democracia, los que primero perdieron el miedo contra el dictador, los que primero se empezaron a movilizar para derrocarlo.

En 1983, hace 32 años, los Trabajadores del Cobre decían que “el problema de Chile no es una ley mas o una ley menos, sino la permanencia de la Dictadura” y junto a otros, como mi gremio, convocaron a la Primera Protesta Nacional contra Pinochet… sus dirigentes fueron detenidos, los sindicatos fueron a huelga y 1800 trabajadores del cobre fueron despedidos…se iniciaba la lucha contra la Dictadura…como dirigente secundario admiré desde la primera hora la valentía de aquellos sindicalistas.

Este año, como ha sido siempre, la CUT y muchas organizaciones sindicales hermanas volveremos a movilizarnos para cambiar la Ley Laboral, conmemoraremos un 1 de mayo unitario y solidario, y como hace 32 años diremos que el problema de Chile no es una ley mas o una ley menos, sino la permanencia de la Dictadura y su modelo.

1 comentario
23 abr 2015

El puente y los cruceros

En el año 2013, un grupo de prácticos nacionales dio la primera voz de alerta respecto a que la altura consignada en el proyecto del Puente Chacao podría impedir el paso de cruceros de grandes dimensiones que cubren el circuito patagónico.

En esa oportunidad, siendo candidato al senado, planteé con claridad que dicho impedimento afectaría de manera notoria a Puerto Montt, uno de los principales puertos del sur del país, que en los últimos 15 años ha visto florecer el desarrollo del turismo marítimo.

Hace pocos días, la denuncia fue ratificada por el capitán holandés Wouter Van Hoogdalem, capitán del Crucero Zaandam, que cerró la reciente temporada de cruceros por la Patagonia.

Los datos son claros. Un 30% de los actuales cruceros que realizan el circuito patagónico requerirán de más altura que la establecida en el proyecto para cruzar el canal.

Las tendencias en construcción naval apuntan a desarrollo de naves cada vez más grandes y la mayor demanda por recorrer las costas del sur austral impone también a las empresas la necesidad de destinar buques de gran calado para cubrir esta ruta.

Por tanto, el que se espera sea el mayor puente de Sudamérica no puede convertirse, al mismo tiempo, en la mayor barrera turística para los cruceros.

La licitación para la construcción de esta mega obra realizada durante la administración de Sebastián Piñera priorizó el impacto comunicacional por sobre el futuro marítimo y turístico de la zona. Ello explica que no se prestara la debida atención a los requerimientos de la industria de cruceros.

Afortunadamente, aún hay tiempo para enmendar la omisión y buscar una solución que, por cierto, no va a resultar barata, pero que requiere del mayor esfuerzo por parte del ministerio de Obras Públicas.

No podemos permitirnos el lujo de convertir Chacao en un nuevo Puente Cau Cau, donde por acelerar los procesos para el lucimiento del ex Presidente Piñera las cosas se hicieron mal.

Lo mismo ocurrió con varios hospitales a lo largo de todo el país que fueron inaugurados y puestos en funcionamiento de manera parcial, como sucedió con el centro asistencial de Puerto Montt, donde recién en estos días se está licitando la construcción de un jardín infantil para atender los requerimientos de los funcionarios.

Mi compromiso es el de realizar todas las gestiones necesarias ante las autoridades del MOP para resolver la diferencia en la altura consignada en el proyecto del Puente Chacao, que afectaría el ingreso de cruceros de gran calado al puerto de la capital regional.

3 comentarios
23 abr 2015

Los creadores de la era digital

El escenario que enfrentan las creaciones artísticas es bastante distinto a aquel que encaraban en 1995, cuando la Unesco escogió el 23 de abril para celebrar el Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor -en conmemoración a las muertes de William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega-.

Hoy la industria afronta, más que nunca, cambios que la enriquecen, pero que también la acercan a nuevos desafíos.

Si antaño las grandes empresas discográficas eran mediadoras entre autores y público, hoy las redes sociales y los espectáculos en vivo, permiten un contacto más horizontal entre los artistas y sus audiencias, diversificando de paso la oferta de música, al incorporar géneros que en otros tiempos hubieran sido considerados poco comerciales.

La industria de la música chilena ha sufrido una transformación importante. El remezón representado por Internet ha modificado tanto en el vínculo que establecen los grandes sellos con el mercado nacional, como la forma en que los artistas definen sus tácticas de producción y difusión para generar ingresos por la venta de sus obras.

De acuerdo a cifras del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en Chile el 60% de la producción discográfica se concentra en el segmento de los sellos independientes. En tanto, el 27% del total de la producción nacional está concentrado en las autoediciones (o “músicos sin sello”). En este escenario de autogestión, el creador se transforma en productor y promotor de sus obras.

De acuerdo a este contexto, la industria local se compone de diversos actores individuales y empresas de múltiples trayectorias. Así, las condiciones laborales de los músicos son fluctuantes, por lo que los derechos de autor cobran una importancia fundamental al retribuir a los creadores por sus obras.

Si bien, en el mundo, la recolección de derechos de autor ha crecido un 19% en el último año, acorde a datos de la Federación Internacional de Productores de Música, Chile está aún lejos de poder disfrutar de esa tranquilidad, encontrándose entre los últimos lugares de los países de la OCDE en la materia.

La creación artística siempre será un importante generador de cultura e identidad, razón por la que la protección de esa obra (y la de su autor), debe estar dentro de las prioridades de un país de apunta al desarrollo.

Deja un comentario
22 abr 2015

La teología universitaria

La cuestión de fondo que enfrenta la teología hoy, y que repercute en las universidades católicas, es un cambio de paradigma de enormes proporciones.  La teología, para seguir siendo católica, ha debido transformarse en una reflexión sobre un cristianismo que no cesa de desarrollarse. Pero, se dirá, ¿no ha debido ser siempre así? Sí, pero este es un descubrimiento teórico del siglo XX.

Hasta el siglo XX la teología procuró ser reflexión de la revelación de Dios ocurrida en Cristo, en Palestina y en el judaísmo que precedió a Jesús, reflexión que prosperó en un mundo cultural más o menos homogéneo, la cuenca del Mediterráneo y los países europeos. Esta teología, que quiso responder a este contexto histórico y cultural, no tuvo cómo ser consciente de sus límites.

No era posible concebir una teología verdaderamente distinta de la que en ese entonces se hacía, aun cuando en la tradición eclesial sí hubo lucidez para no confundir la teología con Dios mismo. El concilio IV de Letrán, por ejemplo, sostiene que “no puede afirmarse tanta semejanza entre el Creador  y la criatura, sin que haya que afirmarse mayor desemejanza”. La teología siempre ha tenido conciencia que sus afirmaciones sobre Dios son precarias.

En el siglo XX la teología, a diferencia de épocas anteriores, fue reconociendo la historicidad del ser humano y la necesidad de responder a los desafíos pastorales de contextos culturales plurales. Hoy, cuando la Iglesia prospera con nuevas fuerzas en Asia, África y otros lugares no tradicionales, y decae en Europa y el Primer mundo, ella se ha visto forzada a integrar nuevos temas y a innovar en sus formas de razonar.

La teología ha debido realizar un cambio inmenso porque, además, su reflexión no ha podido centrarse solo en lo revelado en el pasado ni tampoco en contenidos meramente teóricos. Lo decisivo hoy es comprender, a la luz de una tradición milenaria, la vida misma de los contemporáneos.

Desde el punto de vista de la vida de las personas, más importante es entender lo que Dios les dice en el presente, en la actualidad, que lo que ha podido decir a otros en el pasado. Esto ha llegado a ser decisivo para la Iglesia. Así lo entienden las teologías más consistentes tanto católicas como protestantes.

Por de pronto, si los agentes  pastorales (de obispos a catequistas, pasando por los sacerdotes) no tienen en cuenta los esfuerzos de la teología por llegar con el Evangelio a los contemporáneos, seguirán tratando inútilmente de enseñar lo que nadie quiere aprender: formulaciones doctrinales que pudieron servir en otras épocas, pero que en la actualidad, en los nuevos contextos, se han vuelto incomprensibles. Porque una cosa es el contenido de la fe (que no puede cambiar) y otra la forma de comunicarlo (que debe cambiar).

La teología actual ha descubierto que si no considera que Dios actúa y habla en el presente, está condenada al enclaustramiento académico. Al enciclopedismo. A la erudición intrascendente.Esta situación le impedirá el diálogo con las disciplinas científicas sin la cual la teología no puede cumplir su obligación de mediar fe y razón, fe y cultura, fe y justicia.

Este es el desafío y el drama de la teología universitaria. Si ella no se ejerce en un registro radicalmente histórico, si no reconoce que la verdad eterna solo se la alcanza cuando se la busca en la temporalidad y en un diálogo humano que no puede excluir a nadie, no habrá interdisciplinariedad alguna en las universidades católicas.

La religiosidad de las personas en estas universidades complementa y puede animar el trabajo científico, pero jamás suplirlo. Cuando la religiosidad de los universitarios constituye el factor determinante de la catolicidad de la universidad, se generan patologías de varios tipos, comenzando por la vigilancia de los académicos.

Es más, la teología del siglo XX, porque tuvo que asumir a fondo la historicidad del ser humano, debió mirarse ella misma desde el futuro y confesar, en consecuencia, su índole provisional. Aquello que ella debe pensar tiene un pasado, un presente y un futuro. Es decir, que la verdad a la que aspira también está aún por realizarse. En consecuencia, la formulación de todas las conclusiones tradicionales han de ser siempre reconsideradas, enriquecidas y renovadas para transmitir el Evangelio del amor –que nunca cambiará- a las futuras generaciones.

La Iglesia necesita una teología universitaria. Pero no cualquiera. Es teología universitaria una que reconoce ante las otras disciplinas la historicidad de la ciencia y la suya propia.

Es universitaria, bajo otro respecto,  una teología que asume una orientación pastoral: una que tiene en cuenta los esfuerzos, fracasos y perplejidades de personas concretas que crecen y disminuyen, que se recuperan y avanzan hacia el Dios que las atrae por caminos que nadie puede saber por anticipado.

2 comentarios
22 abr 2015

Los burreros en el financiamiento político ilegal

Los burreros son aquellas personas en la jerga delictual que transportan las drogas, actuando como intermediarios entre el distribuidor y el productor. En los últimos acontecimientos que se investigan sobre las llamadas boletas ilegales podemos metafóricamente comparar esta figura con un sinnúmero de personas que por distintas razones entregaron boletas de su propiedad a una empresa o quien se las pidió para que los fondos fueran destinados a la campaña de un candidato. La boleta era así el vehículo adecuado para la apariencia de legalidad y la forma en que el que disponía de los recursos los hiciera llegar  al que los necesitaba para su campaña.

Estas personas son muy dispares en sexo y condición social y económica.  Los hay choferes, aseadores, secretarias, profesionales de distinta índole y con relaciones de parentescos directos o indirectos con los destinatarios muy distintos y aún hay estudiantes, que en la mayoría de los casos sentían una fuerte obligación moral frente al solicitante de entregar la boleta.

No es descartable que algunos dineros no hayan sido para campañas sino para fortalecer alguna economía personal.

En esta triangulación que hemos descrito, estas personas no son las principales y al parecer el SII así lo ha entendido y no ha presentado querellas en su contra y probablemente estará indagando si pagaron los impuestos o si se trata de conductas habituales, lo que parece correcto. Distinto es que la Fiscalía deba citarlos como lo está haciendo para conocer su versión, inicialmente como testigos, para ratificar su actuar y conocer sus motivaciones.

Es en este punto en el que nos queremos detener finalmente y es que en un derecho penal liberal y humanitario es bueno tener presente que hay que analizar la conciencia real de ilicitud.  Esto lo analizamos hace ya 30 años en un ensayo, en la marco de un magister en delitos económicos (1987 – 1984 de Chile) denominado “Moral Social y Delito Económico” en cuya parte final sosteníamos que una labor muy importante del juez, y en este caso también de los fiscales, es averiguar la real conciencia del desvalor moral de la conducta por quien la ejecutó y agregábamos “ello en alguna medida servirá como antecedente para indagar si el sujeto pudo haber tenido la posibilidad de conocer la normativa que infringirá”.

En los casos hasta ahora conocidos hay personas de muy distinta índole y con relaciones muy diversas, algunas extremadamente dependientes o incultas.

Una labor  fundamental en un Estado de derecho y estoy seguro que así se hará, es dilucidar las características de cada caso con sus particularidades porque la justicia al voleo degrada al país y deberá ser por ello capaz de sustraerse a las generalidades porque hay casos más graves que otros.

Esta fase tomará tiempo y hay que asumirlo, porque hay casos en que se agrava lo ocurrido si hay abuso de poder del candidato solicitante de los fondos o del colaborador  de una campaña que exige que se involucre  a  terceros que ni siquiera conoce.

Deja un comentario
22 abr 2015

Trafkintu: un intercambio ancestral y justo

En la Comunidad Mapuche de Juan Huenchumil en la Comuna de Freire, a sólo 30 minutos de Temuco, se congregan sus  integrantes,  los niños de la escuela Radal, la Red Semillas Libres, la machi y un pastor Evangélico,  todos convocados por Elva Huenchumil.

En la primera parte del encuentro se desarrollan las exposiciones sobre las tradiciones mapuches, experiencias de producción y educación, en un salón de madera amplio y luminoso, contiguo al fogón. Aquí no hay powerpoint,  amplificación, ni punteros laser, sólo la palabra.

Nuestro equipo parlamentario ha sido invitado a exponer la ley de Propiedad Industrial y en especial las indicaciones que presentamos y aprobamos para proteger los conocimientos tradicionales y que prohíbe el uso de los nombre de los Pueblos Originarios y protege sus símbolos al mismo nivel que los de la nación chilena.

Mientras se suceden las exposiciones sobre las ceremonias tradicionales mapuches y en especial sobre el Trafkintu, circulan las sopaipillas, el pan amasado, el café de trigo y el mate. Luego al aire libre se depositan los productos en un largo mesón para inicio al trafkintú. Gallinas, ajíes, papas, semillas, merkén, mermeladas, maíz morado, joyería en plata mapuches entre otros productos van componiendo una diversa y multicolor estantería de comercio ancestral.

Los asistentes recorren el mesón de punta a punta y luego eligen los productos que ofrecerán en el Trafkintu, las gallinas muy quietas con sus patas amarradas parecen adivinar que su suerte no está del todo sellada. Puede ser que la nueva propietaria o propietario la quiera para poner huevos, por lo tanto su destino no está escrito necesariamente en la olla, por ahora.

Es un flujo de intercambio pausado, la quinua por el ají, la mermelada por la gallina, la quila (papas moradas)  por el Merkén. No hay inventario que permita describir con precisión las transacciones realizadas. Tampoco logramos saber si hay doble Trafkintu, es decir un nuevo intercambio sobre un producto ya cambiado.

El comercio empieza a declinar, algunos muestran con orgullo los productos adquiridos, en ese momento, Elva  pone sus joyas de platería mapuche sobre el banquillo de madera, sólo  basta que las levante en sus manos para llamar la atención de los presentes.

Me acerco y rápidamente debo ceder el lugar a una real y legítima interesada, porque los que sólo tenemos dinero, tarjetas o cheque estamos fuera de este mercado. Imposible ofrecer dinero, en eso los participantes son estrictos, la moneda plástica, impresa o acuñada no tiene curso en esta experiencia ancestral. 

Los granos de choclo morado de 5 mil años de memoria genética  a los que quisiéramos acceder o los hermosos aros de plata no están a nuestro alcance, porque las monedas modernas aquí están excluidas.  Trafkintu o Trafkintú no hay opción, lo único que nos queda es formar parte de la familia miranda tal como miles de chilenos que hacen del mall su paseo familiar con los bolsillos escuálidos, a lo mucho para comida chatarra, aquí reemplazada por catutos, sopaipillas o pan amasado.

Mi gallina por tus aros, es lo que alcanzo a entender, luego que alguien se compadece y traduce, porque el idioma oficial del intercambio es el mapudungún, por lo menos en el saludo y la primera aproximación.

El intercambio está aceptado, la sonrisa de compradora florece en su rostro y no pierde tiempo para colgarlos en sus orejas, sin espejo, sólo con el comentario de las amigas, parientes y conocidos.

Ella sabe que las piezas son soberbias, hermosas y únicas, que en el comercio podrían valer entre 18 y 25 mil pesos. Al parecer hace el cálculo o reflexiona quizás con qué otra medida y le dice a la vendedora “anda y elige otro producto, una gallina no es suficiente” y reabre el Trafkintu.

Ambas se dirigen para perfeccionar el intercambio, no ante una notaría, ni frente a abogado, simplemente frente a la ética ancestral de un intercambio justo, ese que se resuelve mirando a los ojos, con el cuidado de una tradición marginada y excluida, fuera del Estado, de los impuestos, al margen de la cultura occidental monetarista pero al centro de la ética y sobre todo al centro de un intercambio justo.

1 comentario
22 abr 2015

Día de la Tierra

Cuando se viven tantos momentos dramáticos como terremotos, tsunamis, incendios, largas sequías o inundaciones, podremos justificarlo como el proceso evolutivo normal que ha vivido y seguirá viviendo el planeta, o como el resultado del cambio climático que, de una u otra forma, se ha acelerado por la contaminación y falta de conciencia ambiental del ser humano.

Este último punto es interesante, pues se señala que el país ha vivido cinco años de fuerte sequía, lo que explicaría la escasez de agua en napas subterráneas, ríos y arroyos, evidenciado por la pérdida del recurso acuático de los embalses, humedales y ríos, acarreando la pérdida de grandes extensiones de cultivos.

Por otra parte nos debemos enfrentar a fenómenos atípicos como fuertes lluvias en zonas carentes de ella en las últimas décadas y en donde los ríos retoman su cauce original, como lo vimos en las regiones del Norte.

Pero podemos preguntarnos, ¿y si la principal causa fuera la falta de planificación y la ausencia absoluta de educación que genere conciencia ambiental? Los cerros en Valparaíso están rodeados por quebradas que se han convertido en basurales, sin una acción efectiva institucional que haya protegido tanto la vegetación nativa, como el recurso acuático, el que debió ser resguardado a tiempo.

Las ciudades de Copiapó y Chañaral tienen áreas urbanas que pasan justo por la mitad del lecho del río que sigue su curso hacia el mar, las ciudades costeras del norte tienen altos condominios en zonas inter mareales que se verán fuertemente afectados por tsunamis

¿No será esto el reflejo de acciones individualistas, de algunos pocos privilegiados que buscan el bien personal o de sus empresas por sobre la planificación y la creación de un sistema de vida más equitativo y armonioso con la naturaleza?

Quizás un minuto de reflexión individual no ayude mucho a nuestra Madre Tierra, pero sí una acción común de protección de las áreas que nos rodean, considerando que somos una especie terriblemente predadora y egocentrista, que ha dejado de lado el bienestar de las otras especies, y aún de individuos de nuestra misma especie, pero más desprotegidos, con las que compartimos este único espacio vital, que difícilmente podría ser replicado en otra parte del Universo.

1 comentario
22 abr 2015

Y la descentralización presupuestaria ¿cuándo?

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) es, como pocas, una institución cuya vocación regionalista es establecida por mandato legal. Su sede está en Valparaíso y el Art. 2 de la Ley N°19.891 dispone, como principio básico de dicha institución, “la búsqueda de un desarrollo cultural armónico y equitativo entre las regiones, provincias y comunas del país”, con especial énfasis en lo referente a la distribución de los recursos públicos destinados a la cultura.

Sin embargo, a casi 12 años de la creación del CNCA, la vocación descentralizadora y, sobre todo, el citado énfasis presupuestario, está en deuda. Tal como los hemos venido señalando desde hace un tiempo, existe una necesidad de descentralizar la cultura, en la que es prioritario abordar el desequilibrio presupuestario existente entre el nivel central y regional.

Si bien el CNCA ha sido dotado de un relevante aumento del presupuesto para el 2015, ello no se ha reflejado en un mayor presupuesto para las regiones distintas de la Metropolitana.

En efecto, a la hora de analizar los ámbitos que dan cuenta de este problema, hay dos que a todas luces urge solucionar. Uno es el relativo a las transferencias de recursos que se efectúan al sector privado y el otro la distribución de los fondos concursables.

Respecto de las transferencias, tal como lo denunciamos con motivo de la discusión del presupuesto para Cultura, el Parque Cultural Valparaíso es la única transferencia netamente regional a instituciones colaboradoras del sector privado, de un total de 13 que consagra el presupuesto del CNCA y de 6 transferencias que establece el presupuesto de la DIBAM.

Dicha situación, debe necesariamente modificarse para el presupuesto 2016, para que éste disponga los recursos y las condiciones necesarias que permitan contar con transferencias a instituciones privadas colaboradoras del sector público, en cada una de las regiones del país.

Por otra parte, tal como lo diagnosticó el Observatorio de Políticas Culturales, los resultados de la última convocatoria, lamentablemente continúan con una desigualdad territorial en la entrega de los fondos culturales, toda vez que, del total de recursos adjudicados, el 53% se concentra en la Región Metropolitana.

El citado estudio, da cuenta de una realidad dramática para las regiones. Al revisar el detalle territorial, descontando la Región de Valparaíso que se lleva un 12,7% de los recursos y la del Bío-Bío que se lleva un 6%, el resto de las doce regiones no supera el 4%, siendo las zonas del extremo norte del país (Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) las más perjudicadas, al obtener cada una menos del 1,5% del total de recursos que se asignaron en la última convocatoria de fondos concursables.

Ahora bien, la desigualdad también se produce a nivel central, al reparar en que, del total de proyectos seleccionados de la Región Metropolitana, el 75%, pertenece a las cinco comunas del sector oriente de la capital (Las Condes, Vitacura, La Reina, Providencia y Ñuñoa), más la comuna de Santiago.

Nos mantendremos en el objetivo de lograr una real descentralización cultural para el país, de manera que el problema que señalamos, se traduzca en acciones concretas que lo aborden. En ese sentido, presentamos indicaciones al reciente presupuesto de Cultura, con el fin de establecer criterios o cuotas mínimas de asignación presupuestaria para proyectos de regiones distinta de la Metropolitana. Seguiremos insistiendo en ellas.

Sólo con una real y comprometida descentralización presupuestaria podremos abordar el desafío que el gobierno ha asumido de mejorar las condiciones de acceso e inclusión de los fondos de Cultura, así como también de avanzar en una verdadera regionalización cultural.

En caso contrario, seguiremos a la espera de una justicia distributiva también en este importante ámbito del desarrollo de un país.

Deja un comentario
21 abr 2015

Juventud y solidaridad: #JóvenesXelNorte

Atacama quedó bajo el barro, con cientos de casas destruidas, caminos cortados y miles de damnificados.La catástrofe –una vez más- dejó al descubierto lo indefensos y expuestos que estamos ante los diferentes fenómenos naturales.

De inmediato fundaciones, personajes de la televisión y hasta empresas comenzaron a organizar colectas para reunir agua y alimentos. Pero falta algo más: mano de obra, personas dispuestas a ayudar, a ensuciarse las manos desinteresadamente por levantar el norte.

Al igual que el 2014 cientos de voluntarios concurrieron a los cerros de Valparaíso, tras el gran incendio que afectó al puerto, hoy necesitábamos motivar y coordinar a decenas de jóvenes voluntarios hacia Atacama.

La Red de Voluntariado Juvenil de INJUV se hizo cargo de esta necesidad y a través de nuestra web se canalizó a todos los jóvenes que quisieron donar su tiempo y esfuerzo al norte de Chile.

Había que visitar la zona afectada para sentir en carne propia la necesidad de la gente de contar con un apoyo directo, en terreno, en el lugar. Es así, como nos trasladamos a Tierra Amarilla, instalando un centro de operaciones en el Estadio Eladio Rojas en conjunto con la ONEMI con la finalidad de ir en ayuda de los afectados en Copiapó, Los Loros y Antoco.

Desde aquel momento son más de 500 los voluntarios convocados por INJUV que han viajado a dicha zona a realizar diferentes labores, desde limpieza de calles hasta la habilitación de casas que fueron invadidas por el barro.

JóvenesXelNorte, la campaña promovida por nuestro servicio deja al descubierto que nuevamente es la juventud de nuestro país, la que con ímpetu y un gran espíritu solidario, concurre de forma desinteresada a cooperar cuando nuestros compatriotas lo necesitan.

Como organismo, sólo hemos sido un ente canalizador para que la acción de los voluntarios y el envío de ayuda se realice de forma organizada y productiva. El mérito es de aquellos que dejaron su hogar y sus quehaceres para colaborar y tratar de aminorar el difícil momento por el que están pasando nuestros compatriotas en el norte.

Cada vez que enfrentamos una catástrofe, son los jóvenes los que salen de la comodidad de sus casas, toman la pala y comienzan a levantar Chile, sin pensar en recompensas ni aplausos, trabajando por personas que no conocen, sólo buscando la satisfacción enorme que da el ayudar.

Deja un comentario
21 abr 2015

Poderoso caballero es don dinero

Se puede comprender que PENTA ayudara al financiamiento de la UDI. Son de un mismo corral.No se justifica que lo haya hecho ilegalmente, pero nadie puede negar que piensan parecido. Es tanta la cercanía que algunos han pretendido establecer una suerte de dependencia del partido político respecto del grupo económico. Esas reflexiones adolecen de simplificación.

Pero no cabe duda que entre PENTA y UDI había (o hay) una visión compartida de la sociedad.PENTA no financiaba ni siquiera a los candidatos de RN. Más bien los enfrentaba apoyando a sus competidores en el sistema binominal.

¿Cómo explicar, en cambio,  la “generosidad” de SQM que destinaba millones de dólares a la política?

SQM aparece más ligada a lo que va quedando del “pinochetismo”, al lado amable de la obra del régimen militar, eso que muchos llaman – nuevamente en forma esquemática y con cierto eufemismo de sacristía – “el modelo”. Así lo revelan sus controladores y la composición de su directorio. No es tampoco un grupo económico “neutral”.

Surge, entonces, una gran interrogante,¿por qué SQM financiaba las campañas de algunos candidatos de la Nueva Mayoría y algunos centros de pensamiento progresistas? ¿Acaso tenían un ideario político compartido? Ciertamente no. ¿Cuál era el cálculo o la intención de SQM?

¿Acomodarse a las nuevas circunstancias políticas, favorecer las querellas y divisiones dentro del progresismo o influir en sus decisiones? ¿ Que todo cambiara para que todo siguiera igual, siguiendo al personaje del Gatopardo?

Se podrá argumentar que muchos grupos económicos o grandes empresas ayudan a candidatos de diversos partidos. Pero la gran diferencia es que ellos no son tan militantes de una postura política extrema como SQM. Son simplemente empresarios, cada cual con su propia historia. Y en el caso de SQM la historia cuenta. Los símbolos tienen importancia. ¡Quién desconoce que J. Ponce fue durante  un cierto tiempo, yerno de A. Pinochet, gracias a lo cual hizo su fortuna!

Es normal que al momento de hacer un aporte no haya necesariamente una comunidad de visiones entre  el empresario que dona y el candidato   que recibe el aporte, pero cuando uno de ellos se coloca en una posición extrema, como ocurre con SQM, resulta más difícil argumentar que la relación sea normal.

¿Qué puede haber llevado a SQM a tocar las puertas del progresismo y a algunos de sus representantes a abrirlas tan fácilmente? ¿Por qué esa empresa fue tan dadivosa repartiendo dinero – comprando estudios justificados o no – a tantos sectores diversos, y sobre todo a quienes hacen de su pluma o de la tribuna que ocupan un arma de combate contra lo que creen sus directores y gerentes? ¿Eran verdaderamente necesarios esos trabajos  para el  giro de SQM?

Me refiero incluso a los aportes que se pudieron haber hecho legalmente a las candidaturas del progresismo. Mi reparo es político, antes que jurídico. Me golpeó un letrero que vi el otro día en la marcha de los estudiantes: “Derechistas e izquierdistas, financiados por los fascistas”. Puede ser exagerado, pero revela el malestar de los jóvenes frente a situaciones inexplicables. Sobre todo cuando los beneficiados pertenecen a los sectores que proclaman a todos los vientos sus críticas radicales al “modelo”.

¿Es políticamente neutro el dinero? Depende, en cada caso, del monto de los aportes y de la diversidad de las fuentes. Pero si, además del tema simbólico de vincularse con el ex yerno de Pinochet, la relación con SQM era desproporcionada o muy relevante, entonces las dudas se acrecientan. No basta con afirmar que “hay que cerrar los ojos” al momento de buscar el financiamiento de la política; por el contrario, en un terreno tan riesgoso como el que media entre el poder económico y el sistema político, hay que estar siempre atentos para evitar conflictos de intereses reales o aparentes. 

Estos días he recordado la obra de Dürrenmatt “La visita de la vieja dama”, en que la millonaria protagonista vuelve a Güllen su pueblo natal, para cumplir un acto de venganza comprando la conciencia de sus menesterosos y ambiciosos habitantes; el clásico drama queda expresado en la conocida frase: “El mundo me convirtió en una puta y ahora yo convertiré el mundo en un burdel» («Die Welt machte mich zu einer Hure, nun mache ich sie zu einem Bordell», en su versión original.

O tal vez – como en el conocido poema de Quevedo – el dinero también servirá esta vez para purificar la deshonra.

3 comentarios