15 jun 2011

Gestión municipal para superar la pobreza

Los municipios son actores clave para reducir la pobreza y la desigualdad territorial.

Por ello, generar reflexiones y conocimiento sobre este tema es imperativo para responder a las demandas sociales, a través de programas con pertinencia local y, en especial, en aquellos territorios con altos índices de pobreza y exclusión social.

Según la encuesta CASEN, entre el año 2006 y 2009, el índice de pobreza en Chile aumentó en un 1,4%. Análisis realizados por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, desagregaron esta cifra, mostrando que la evolución de las tasas de pobreza no se comportan de forma homogénea en todo el país. Mientras algunas comunas redujeron el número de personas viviendo en pobreza en los años mencionados, en otras, se registraron aumentos importantes.

Con base en un estudio de 99 municipios, en torno a los cuales es posible realizar análisis estadísticamente confiables, pudimos constatar que 19 comunas aumentaron y otras 11 disminuyeron su pobreza entre 2006 y 2009 (las otras 66 comunas no presentaron diferencias estadísticas). Estos datos son relevantes en el marco del debate cada vez más presente acerca de la desigualdad de ingresos, pues nos alertan que ésta no sólo se expresa en diferencias entre individuos y hogares, sino también entre territorios.

Tomando en cuenta lo anterior, y buscando aportar a la comprensión de las dinámicas socio-económicas que subyacen a la heterogeneidad territorial del país, cabe preguntarse por la eventual incidencia de la gestión municipal en la evolución de las cifras de pobreza, en especial en aquellos casos en que se registran desviaciones considerables respecto de la tendencia nacional de incremento de 1.4 puntos porcentuales de pobreza.

La pregunta de fondo es ¿pueden las municipalidades contribuir a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes?

Donde disminuyen las cifras de pobreza se registran mejorías que van entre 3,4 y 12 puntos porcentuales. Las comunas en cuestión son: Ollagüe, Río Hurtado, Putaendo, Santa María, Limache, Marchigüe, Pencahue, Galvarino, La Reina, Providencia y María Pinto.

¿Qué más observamos que ocurre en estas comunas en el mismo período en que bajan sus cifras de pobreza, mientras el país en promedio parece que aumenta?

Primero, que son comunas que atraen población, donde crece el número total de personas que se encuentran ocupadas y donde los hogares pobres registran un incremento de las transferencias de recursos públicos (bonos y subsidios) muy inferior al que ocurre en los otros grupos de comunas.

Segundo, que estos municipios disminuyen su dependencia del Fondo Común Municipal (que redistribuye recursos entre los municipios con desigual capacidad de generación de ingresos), a la vez que se incrementa el monto de recursos destinados a inversión. La mayor capacidad de inversión parece resultar de una mejor gestión interna, más que por la capacidad de atraer recursos externos.

En consecuencia, la disminución de la pobreza en los 11 municipios aludidos parece explicarse fundamentalmente por razones de dinamismo económico. Lo que aparece como un mejor desempeño relativo de esos gobiernos locales puede ser reflejo de un mayor crecimiento económico local, que conduce a mayores fuentes autónomas de ingreso para los municipios. Al mismo tiempo, ello explica la menor dependencia del Fondo Común Municipal y la mayor disponibilidad de recursos para inversión.

Estos resultados, nos invitan a profundizar en las dinámicas socioeconómicas de los 11 municipios en cuestión, lo que constituiría un aporte al análisis sobre el rol o mayor protagonismo de la gestión municipal en la superación de la pobreza.

Las múltiples manifestaciones de la pobreza y la desigualdad nos advierten sobre la complejidad de las soluciones.

Mientras más actores nos sintamos convocados a colaborar con propuestas, más posibilidades tendremos de avanzar progresiva y concertadamente en la dirección correcta.

Los municipios son, sin lugar a dudas, uno de esos actores claves.

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • http://twitter.com/Marianvillablan Marian

    La columnista toca un punto muy importante en cuanto a la participaciu00f3n y gestiu00f3n de los municipios en la superaciu00f3n de la pobreza.u00a0

  • http://twitter.com/Marianvillablan Marian

    La columnista toca un punto muy importante en cuanto a la participación y gestión de los municipios en la superación de la pobreza. 

  • http://twitter.com/AlejanoAlarcon Alejandro Alarcu00f3n

    Mis u00a0estudios y lecturas sobre desarrollo local siempre se han centrado en torno a lo que el municipio puede y debe gestionar. Su importancia, sin duda, pasa por el protagonismo yu00a0cercanu00edau00a0que este ente administrativo u00a0tiene con las personas , y por sobre todo, su capacidad de gestionar en conjunto con la comunidad susu00a0polu00edticasu00a0y planes de trabajo.

  • http://twitter.com/AlejanoAlarcon Alejandro Alarcón

    Mis  estudios y lecturas sobre desarrollo local siempre se han centrado en torno a lo que el municipio puede y debe gestionar. Su importancia, sin duda, pasa por el protagonismo y cercanía que este ente administrativo  tiene con las personas , y por sobre todo, su capacidad de gestionar en conjunto con la comunidad sus políticas y planes de trabajo.

  • Anónimo

    Primero, la gestiu00f3n, cuanto mu00e1s cercana a la realidad que se pretende impactar, mejor. Ahu00ed hay un cambio de paradigma del chileno: el centralismo. Le tenemos pu00e1nico a la libertad de los demu00e1s: las Provincias, las comunas, las villas, en fin, las personas.nLo otro y mu00e1s fundamental y que lo vislumbrau00a0la columnau00a0con datos duros: los subsidios directosu00a0u00a0perpetu00faan el cu00edrculo de la pobreza y lo transforman en cultura (el error mu00e1s profundo de los u00faltimos 20 au00f1os).u00a0Se pierde la capacidad de creer en el impulso propio y las personas se transforman en mendigos perpetuos del estadou00a0e inculturan a su cu00edrculo mu00e1s cercano en el proceso, comenzando por su prole.nMarcos Bucareyu00a0

  • mbucarey

    Primero, la gestión, cuanto más cercana a la realidad que se pretende impactar, mejor. Ahí hay un cambio de paradigma del chileno: el centralismo. Le tenemos pánico a la libertad de los demás: las Provincias, las comunas, las villas, en fin, las personas.
    Lo otro y más fundamental y que lo vislumbra la columna con datos duros: los subsidios directos  perpetúan el círculo de la pobreza y lo transforman en cultura (el error más profundo de los últimos 20 años). Se pierde la capacidad de creer en el impulso propio y las personas se transforman en mendigos perpetuos del estado e inculturan a su círculo más cercano en el proceso, comenzando por su prole.
    Marcos Bucarey 

  • Pingback: Gestión municipal para superar la pobreza « El blog de la Red Prensa Rural